Imagen_Fiesta Navidad.jpg

Un total de 170 niños pertenecientes a residencias sociales de la red Sename Arica se benefició con la primera de una serie de actividades con sello inclusivo organizada por el Gobierno Regional de Arica y Parinacota, junto al Consejo Regional, para celebrar la Navidad este año 2019.

El proyecto “Navidad cultural infantil” permitió realizar una jornada recreativa y educativa a cien niños de un grupo de hogares y entregar premiaciones a 70 menores de establecimientos de régimen semicerrado.

La jornada recreativa se realizó el lunes 23 de diciembre en el camping Magisterio, desarrollando talleres de la pintura, baile folclórico, arte en greda y difusión de la cultura Chinchorro, acompañado del Viejo Pascuero, show infantil, premiaciones y juegos.

El intendente Roberto Erpel explicó que este año, en concordancia con el estallido social y los tiempos que vive Chile, el Gobierno Regional destinó recursos para realizar una serie de actividades inclusivas, para grupos vulnerables de distintas edades, condición y  territorios de la región, en lugar de una sola fiesta de Navidad, como había ocurrido en años anteriores.

“Es una gran satisfacción saber que los fondos regionales están llegando a los sectores más necesitados, en un momento coyuntural, cuando todos debemos hacer esfuerzos para que nuestra región y todo Chile, alcancen mayores niveles de equidad social”, manifestó el jefe regional.

Este beneficio llegó a niños, niñas y adolescentes de las Aldeas Infantiles SOS, hogar “Natividad”, Familia Acogida Especializada PRO Amigó, Centro de Reparación Especializada de Administración Directa (Cread) Arica y centros de internación provisoria y regímenes cerrado y semicerrado.

En este mismo contexto, el Gobierno Regional junto al Consejo Regional lleva a cabo las actividades “Navidad participativa cultural adultos mayores de Parinacota” y “Navidad participativa intercultural niños y niñas comunas rurales”.

 

COE 17-12.jpg

Con la finalidad de prevenir posibles efectos de las lluvias estivales el Comité Operativo de Emergencia (COE) Regional se reunió ayer martes para iniciar las coordinaciones con miras a las próximas lluvias estivales en Arica y Parinacota.

El COE Regional fue encabezado por el  intendente regional Roberto Erpel Seguel y el director regional de la Onemi, Franz Schmauck, y asistieron además los titulares y suplentes de las instituciones que lo conforman.

El Director Regional, Franz Schmauck, presentó los protocolos del Plan de Precipitaciones Estivales 2019-2020  que establece como apoyar y monitorear  la gestión local de Protección Civil, a través de la aplicación de instrumentos diseñados para conocer el trabajo en los ámbitos de la preparación, la respuesta y el estado de avance de las obras de mitigación, para enfrentar los efectos derivados de las precipitaciones estivales en los puntos críticos de la región.

En ese sentido,  el Intendente, destacó que es importante la prevención y la responsabilidad con la comunidad. “Estamos trabajando en distintas áreas de prevención para tomar todas las acciones que activen de manera correcta los protocolos establecidos que mitiguen los efectos de cualquier emergencia que se produzca en la región, y de manera especial la contingencia  que enfrentamos por efectos de las lluvias estivales. Nuestro trabajo en ese sentido, es tomar todas las medidas preventivas para salvaguardar el bienestar de ariqueños y parinacotenses”.

Por su parte, Franz Schmauck explicó que iniciaron las coordinaciones de cara a las próximas lluvias estivales. “Hoy  hemos analizado diversos temas para estar preparados ante cualquier evento climático o evento de emergencia que pueda sufrir la región. He convocado este COE regional por instrucción del Intendente, con el propósito de dar inicio al Plan de Lluvias Estivales 2019-2020, donde analizamos las obras de mitigación que se han realizado y los puntos críticos que  tiene Arica y Parinacota”.

Biblio movil.JPG

Club se adjudicó un 6% del FNDR y levantó un proyecto que permitirá que las personas mayores, incluso las privadas de libertad, vuelvan a leer clásicos de la literatura infantil, pero con mejor tecnología y animación.

El Centro de Adultos Mayores “Amigas y Amigos por Siempre” lanzó su Biblioteca Móvil, proyecto financiado por el 6% del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), por más de $5 millones, para fomentar la lectura en personas de este rango etáreo.

La biblioteca recorrerá los clubes de adultos mayores y también el centro penitenciario de Acha, para que los privados de libertad también puedan acceder a los textos.

“Alguien me preguntó: ¿Por qué los libros son de niños si la biblioteca es para adultos mayores? Porque esta biblioteca es la memoria de nuestra niñez, de todos los adultos mayores que hoy tenemos el privilegio de vivir. Nosotros nunca leímos Pinocho, Aladino o Papelucho en un formato más tecnológico. Estos libros nos están contando los mimos cuentos clásicos de hace 50 años, pero con mejores animaciones y textos”, explicó Elizabeth Rozel, la forjadora del proyecto.

El intendente Roberto Erpel expresó que “en el gobierno de nuestro Presidente Sebastián Piñera apoyamos todas las iniciativas que aporten a mejorar la calidad de vida y al envejecimiento activo y positivo de los adultos mayores. Esta biblioteca va en esa línea, en la del plan Adulto Mejor que lidera la primera dama Cecilia Morel, en la que se trata a la vejez no como un problema, sino como una oportunidad”.

El director nacional de Senama, Octavio Vergara, expresó que “estos proyectos mejoran la calidad de vida de las personas mayores con cosas concretas. La lectura siempre ha sido algo muy valorado por ellos y ahora tenemos la posibilidad de llevársela a sus casas e incluso a los que están privados de libertad. Estamos muy contentos por esta alianza que involucra a intendencia, al Gobierno Regional, al municipio y a Senama”.

feria del jueguete listo.JPG

Locatarios aseguran que ventas están más lentas que el año pasado. Intendente y seremi de Economía hacen un llamado a preferir las ferias para las compras navideñas.

Con pocos puestos abiertos, pero muchas novedades, está funcionando la tradicional Feria del Juguete del Parque Ibáñez, con la esperanza de lograr recuperar las pérdidas que han tenido por las bajas ventas tras la contingencia social.

Uno de los productos más vendidos han sido las luces de árbol navideño que se cargan con energía solar. “Cuestan cuatro mil pesos y tienen una autonomía de 12 horas. Nosotros abrimos hace una semana y ha estado más lento que otros años, pero igual ha venido gente. Hacemos un llamado a que prefieran esta feria para comprar sus regalos”, contó Luis Herrera, quien lleva más de 10 años instalando un puesto en el lugar.

Los cactus y suculentas que, en vez de macetero, están plantadas en la cabeza de Groot de la película Guardianes de la Galaxia, también han causado sensación. “Abrimos a las 9 de la mañana y estamos todo el día para darle facilidades al público. Prefiera a los pequeños empresarios de nuestra ciudad”, pidió Marlene Cerda, que se dedica a la venta de plantas en distintas ferias de la ciudad.

#ElijoPyme

El intendente Roberto Erpel sostuvo que “hacemos un llamado a los ariqueños a que prefieran las ferias navideñas para comprar sus regalos. Que elijan los productos de estos micro y pequeños empresarios, porque detrás de cada uno de ellos hay una familia que no lo ha pasado bien en las últimas semanas. Ayudémosle a mitigar los efectos negativos en sus ingresos. Pongámosle rostro a lo que significa el empleo en nuestra región, porque son las pequeñas y medianas empresas las que más ofrecen fuentes de trabajo”.

“La navidad representa una de las fechas más relevantes en ventas para miles de emprendedores y el comercio establecido, es por esto que como Ministerio de Economía realizamos un levantamiento de las ferias y bazares navideños que están funcionando o que empezarán a funcionar en los próximos días en la región. El catastro se enmarca en la campaña #ElijoPyme, que busca promocionar la venta de las Pymes y de emprendedores que han sido afectados por la contingencia. El catastro completo estará disponible para el público general en el sitio web www.elijopyme.cl, donde los interesados podrán informarse de las fechas en que cada una de las iniciativas levantadas funcionará”, sostuvo el seremi de Economía, Cristián Sayes Maldonado.

 

parinacota2019.JPG

En pleno poblado altiplánico se realizó la segunda sesión del año del Consejo Directivo del Área de Desarrollo Indígena (ADI) Alto Andino.

Cumpliendo con el compromiso del Gobierno con las comunidades originarias, el intendente Roberto Erpel presidió una nueva sesión del Consejo Directivo del Área de Desarrollo Indígena (ADI) Alto Andino, integrado por los consejeros ADI de Camarones, Putre y General Lagos, más seremis y directores de distintos servicios públicos.

La actividad, que se extendió por más de cuatro horas, se realizó en la junta de vecinos “Chucuyo” del poblado de Parinacota y también contó con la presencia de los alcaldes de Putre Maricel Gutiérrez y de Camarones Iván Romero. 

La misión del Consejo Directivo ADI Alto Andino es la focalización de la acción que, de conformidad a la ley, corresponde desarrollar a los organismos de la administración del Estado, en beneficio del desarrollo armónico de los indígenas y sus comunidades de Camarones, Putre y General Lagos.

En este sentido, las autoridades y líderes indígenas, dialogaron, expresaron inquietudes y requerimientos y analizaron el avance de los proyectos que benefician a quienes habitan en los sectores rurales de la región.

“Estuvimos tratando temas de desarrollo social, fomento productivo, infraestructura, medio ambiente, derecho indígena y minería, cumpliendo con la política del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera de estar en terreno con las comunidades indígenas, potenciar su desarrollo y mejorar su calidad de vida”, explicó el seremi de Desarrollo Social, Roberto Erpel.

El consejero nacional aymara para la Comuna de General Lagos, Angelino Huanca, sostuvo que “esperamos que el próximo año concretemos. Vemos que el intendente tiene muchas ganas de trabajar, tiene un compromiso con nuestros pueblos, pero entendemos también la situación que está pasando a nivel nacional y a nosotros como pueblos originarios nos gustaría formara parte de una nueva Constitución y también trabajar en este consejo”.

En tanto, el director regional de Conadi, Emiliano García Choque, destacó el trabajo que realiza el consejo directivo ADI Alto andino. “Agradecemos a los servicios públicos por la unidad que han creado para trabajar en beneficio de las comunidades indígenas y al intendente Roberto Erpel por diseñar una dinámica en forma conjunta para poder avanzar en iniciativas que beneficien a las comunidades, porque es necesario que tomemos los requerimientos que nos hacen los consejeros, coordinando una agenda social de desarrollo para la cosmovisión de nuestros pueblos originarios”, dijo.

Volver al Inicio