DSC00549.jpg 

El gobernador regional de Arica y Parinacota, Diego Paco Mamani, encabezó este miércoles el inicio del Primer Nodo Bioceánico Central, hito histórico que reúne en Arica a autoridades de alto nivel de cuatro países para avanzar en una gobernanza multinacional del corredor que conectará el Amazonas brasileño con el puerto de Arica, a través de carreteras bolivianas y la macrozona norte de Chile.

El encuentro, que se desarrolla en Arica, convoca al viceministro de Políticas de Industrialización de Bolivia, Gustavo Jáuregui; al gobernador del Estado de Rondonia (Brasil), Marcos Rocha; y a los gobernadores de regiones bolivianas como Beni, Cochabamba y Oruro, además de representantes del mundo público, privado, académico y de organismos vinculados al comercio exterior y la logística internacional.

El Nodo Bioceánico Central se extenderá durante los días jueves 28 y viernes 29, con un programa de exposiciones de autoridades, empresas y entidades relacionadas al comercio exterior, la producción y el fomento productivo, con el objetivo de dar pasos concretos hacia la consolidación de un corredor que reposicione a Arica y Parinacota en el mapa económico de Sudamérica.

Hito histórico para Arica

El gobernador Diego Paco destacó que es la primera vez que autoridades de este nivel se reúnen en Arica para sostener reuniones bilaterales y definir una hoja de ruta común en torno al corredor bioceánico central.

“Desde que asumimos la gestión hemos estado buscando oportunidades reales que empujen hacia arriba a la región de Arica y Parinacota. El corredor bioceánico central es una de esas grandes oportunidades. Hoy damos un paso histórico con la presencia de gobernadores de Brasil, de Bolivia y de nuestra región, impulsando un proyecto que sabemos que se va a traducir en empleos, inversión y desarrollo para nuestra gente”, señaló el gobernador regional.

Añadió que este esfuerzo se enmarca en el eje estratégico de transporte y logística definido por el Gobierno Regional. “Arica está en el corazón de Sudamérica. No queremos seguir siendo solo territorio de paso, queremos ser un punto neurálgico del comercio y la integración. Este Nodo Bioceánico Central es el inicio de un trabajo de largo aliento para sacar adelante a la región”.

Uno de los principales hitos del Nodo será la firma del Acuerdo de Intenciones para la conformación de una gobernanza multinacional, que reúne a Chile, Perú, Bolivia y Brasil en el marco del Nodo Bioceánico Central.

Este acuerdo busca establecer una hoja de ruta conjunta para impulsar infraestructura, comercio, movilidad y desarrollo entre los cuatro países, proyectando a Arica y Parinacota como un punto estratégico del corazón bioceánico, capaz de articular el flujo de mercancías y servicios desde el Amazonas hasta el océano Pacífico.

El viceministro de Políticas de Industrialización de Bolivia, Gustavo Jáuregui, subrayó la prioridad que este tema tiene para su país. “Para el Gobierno de Bolivia este es un tema prioritario. Consideramos que Arica es un puerto natural para el comercio boliviano, especialmente para el occidente de nuestro país. Queremos que los corredores bioceánicos sean una prioridad para nuestros gobiernos y por eso venimos a trabajar de manera coordinada para fomentar el desarrollo económico, que luego se traduzca en desarrollo social. Este evento es un primer paso para futuras acciones conjuntas”.

Otro momento clave del Nodo será la firma del hermanamiento entre el Gobierno Regional de Arica y Parinacota y el Estado de Rondonia (Brasil), orientado a fortalecer la cooperación económica, logística, turística y cultural entre ambas regiones.

El acuerdo de hermanamiento busca articular proyectos que aprovechen el potencial del Amazonas brasileño, las rutas terrestres bolivianas y la capacidad logística del puerto de Arica, consolidando un circuito competitivo hacia los mercados de Asia-Pacífico.

El gerente general de la Empresa Portuaria Arica, Jorge Cáceres, subrayó que “hoy vivimos un hito histórico, con cuatro países reunidos en torno a un sueño común. Ver cómo se suman esfuerzos del mundo público, privado y de los gobiernos subnacionales para concretar esta idea es muy gratificante. Este corredor se ha mencionado durante años, pero hoy lo vemos con mayor interés, especialmente porque Bolivia y Brasil han orientado sus mercados hacia Asia, y la puerta de salida hacia el Pacífico es el puerto de Arica. El desafío es estar a la altura y trabajar fuerte para concretarlo”.

El Nodo Bioceánico Central marca el inicio de un trabajo que buscará destrabar brechas logísticas, normativas y de infraestructura, al tiempo que promueve nuevos encadenamientos productivos y oportunidades de negocio para empresas de los cuatro países.

WhatsApp Image 2025-11-25 at 15.24.35.jpeg 

El gobernador regional de Arica y Parinacota, Diego Paco Mamani, respondió al emplazamiento del ministro de Seguridad, Luis Cordero, quien llamó a tratar los temas de seguridad “con responsabilidad pública” a propósito de las críticas y de la petición de que el Presidente Gabriel Boric viaje a la frontera tras el anuncio de Perú de reforzar militarmente la zona limítrofe.

“Precisamente porque la seguridad no se maneja como opinión pública, ministro Cordero, es que estamos pidiendo la presencia del Presidente Boric en la región. Ha pasado un año y medio desde la última visita fugaz del mandatario a Arica y Parinacota. Y cuando uno tiene que salir públicamente a exigir la presencia del Presidente, es porque los ministros responsables no han hecho su trabajo: vienen a la región, no se reúnen con las autoridades locales y tenemos un Ministerio de Seguridad que, desde su creación, no ha generado el cambio que Chile esperaba”, señaló el gobernador Diego Paco.

La autoridad regional recalcó que el llamado no obedece a cálculos políticos, sino a la necesidad de tomar decisiones en terreno frente al nuevo escenario fronterizo: “Por eso reitero mi solicitud: Presidente Boric, venga a la frontera, venga a Arica a plantear propuestas claras y concretas para ordenar de una vez por todas nuestro país y hacerse responsable de lo que está ocurriendo en el extremo norte. La seguridad no se dirige desde Santiago leyendo informes; se dirige en terreno, mirando a la gente a los ojos”.

Asimismo, el gobernador corrigió al ministro sobre la dinámica actual del flujo migratorio irregular: “Y le aclaro algo al ministro Cordero: hoy los migrantes ilegales no están cruzando principalmente por el desierto, donde el Ejército sí está cumpliendo su labor. Están cruzando por el propio complejo Chacalluta, que está bajo responsabilidad directa de este gobierno. Si de responsabilidad pública se trata, partamos por reconocer esa realidad y hacerse cargo de ella en terreno, no solo desde los micrófonos en Santiago”.

 

 

Convenio médicos.png 

En una primera etapa, se proyecta la formación de especialistas en Medicina Interna y Pediatría, para luego avanzar en Traumatología, Ginecología y Radiología, con una meta de hasta 50 especialistas en régimen completo por año.

 

El Gobierno Regional de Arica y Parinacota, el Servicio de Salud y la Universidad de Tarapacá firmaron un Convenio de Cooperación Institucional para enfrentar el déficit histórico de médicos especialistas y subespecialistas en la región. El acuerdo permitirá implementar una política regional de capacitación de profesionales de la salud, con programas de especialidad y subespecialidad médica, apoyo financiero del Gobierno Regional y el compromiso de que los médicos formados ejerzan en Arica y Parinacota por un período determinado.

El convenio fue suscrito por el gobernador regional, Diego Paco Mamani; la directora del Servicio de Salud Arica, Patricia Sanhueza Zenobio; y el rector de la Universidad de Tarapacá, Dr. Emilio Rodríguez Ponce. En una primera etapa, se proyecta la formación de especialistas en Medicina Interna y Pediatría, para luego avanzar en Traumatología, Ginecología y Radiología, con una meta de hasta 50 especialistas en régimen completo por año.

“El sentir de la comunidad es claro: necesitamos más médicos especialistas en la región. Muchas veces hay que salir de Arica para poder atenderse y eso es una injusticia territorial. Con este trabajo colaborativo con el Servicio de Salud y la Universidad de Tarapacá vamos a empezar a cambiar esa realidad, con una cifra no menor: podríamos llegar a formar hasta 50 especialistas al año para Arica y Parinacota”, destacó el gobernador Diego Paco.

Desde el Servicio de Salud Arica, la directora Patricia Sanhueza subrayó que el convenio “da respuesta a una necesidad urgente que tiene la región, que es la formación de especialistas. No es desconocido que tenemos una brecha importante y hoy la universidad nos entrega una primera respuesta con Medicina Interna y Pediatría, dos áreas donde tenemos falencias. Además, con el robustecimiento de la red asistencial (Centro Oncológico, segundo hospital, nuevos dispositivos de salud mental y otras infraestructuras) vamos a contar con los espacios necesarios para que estos nuevos especialistas se formen y adquieran sus competencias en la región”.

Por su parte, el rector Emilio Rodríguez calificó el acuerdo como “un hito histórico para nuestra región”, detallando que “vamos a ampliar la capacidad formativa y, en consecuencia, la oferta académica de médicos, incrementando en 15 el número de estudiantes para el próximo año. Es una cuestión relevante, porque hay allí una sentida necesidad y demanda de la comunidad territorial. Pero, además, y esta es la cuestión esencial y novedosa; estamos avanzando en la formación de especialistas médicos”.

Asimismo, el rector anunció que la universidad va a becar la matrícula de aquellas personas que sean seleccionadas por el Servicio de Salud. Gracias a este trabajo mancomunado, se espera que en los próximos años la región pueda reducir las brechas de especialistas, disminuir las derivaciones a otras regiones y mejorar la calidad de atención del Hospital Regional de Arica y de toda la red de salud pública de Arica y Parinacota.

En este sentido, la presidenta del Centro de Alumnos de la Carrera de Medicina, Alejandra Mamani, comentó que “es un hito, este convenio es muy importante para nuestra Facultad y nuestra región, porque anteriormente nosotros teníamos que migrar a otras regiones para acudir a las especialidades médicas y con esto vamos a poder aportar al Hospital especializándonos acá mismo. Mayormente, nosotros los ariqueños, tenemos un sentido de pertenencia, de devolver a la región lo que nos dio y estoy muy agradecida por esto porque me va a permitir estar acá con mi familia y con mi región”.

583880252_18355184980161452_7928191948203479837_n.jfif 

La máxima autoridad regional acusó lentitud del Gobierno de Chile para responder al desastre medioambiental que ha provocado un daño irreparable en la flora y fauna local.

 

El gobernador regional de Arica y Parinacota, Diego Paco Mamani, se trasladó hasta la comuna de Putre para monitorear en terreno la grave emergencia ambiental que afecta al lago Chungará y su bofedal, tras el volcamiento de un camión que derramó alrededor de 21 mil litros de aceite de soya en este ecosistema altoandino.

El derrame se produjo en las cercanías del lago, en pleno Parque Nacional Lauca, uno de los ecosistemas más frágiles y valiosos del norte de Chile, hábitat de aves altiplánicas, anfibios y flora nativa de alto valor de conservación, hoy seriamente amenazados por la presencia del aceite en el bofedal y en el espejo de agua.

“Estamos frente a una emergencia medioambiental de enorme magnitud. Son alrededor de 21 mil litros de aceite de soya esparcidos tanto en el bofedal como en el lago Chungará. Eso pone en riesgo directo a las aves, porque al impregnarse sus alas con el aceite pierden la capacidad de volar, no pueden buscar alimento y finalmente mueren. También se afecta todo el equilibrio del humedal”, advirtió el gobernador regional desde Putre.

Ante este escenario, el gobernador cuestionó la tardanza con la que ha sido desplegada la respuesta estatal a la emergencia ocurrida el miércoles 19 de noviembre.

“Hoy domingo no veo ningún puesto de mando, ninguna coordinación de algún director, de algún servicio, de algún seremi o de la autoridad que tiene a cargo la emergencia provincial, que es la delegada presidencial de Parinacota. Yo le quiero pedir celeridad y agilidad. El día de hoy me informaron que hay una empresa que va a venir a trabajar, pero me interesa saber cuál es la contraparte. Aquí tenemos que sacar hasta la última gota de aceite de soya que se encuentra en nuestro principal atractivo turístico y donde hoy muchas especies de flora y fauna están muriendo a causa de lo que pasó el miércoles en la tarde”, señaló.

El gobernador enfatizó que en situaciones de esta naturaleza la presencia de la autoridad en terreno es clave para tomar decisiones rápidas y efectivas:
“Cuando una emergencia queda grande y se ve sobrepasada, la autoridad tiene que estar aquí para tomar decisiones de inmediato y de manera instantánea. Es por esa razón que pedí que vengan, que estén aquí para desenredar muchas cosas, como por ejemplo que no hay más contenedores para verter el aceite de soya. ¿Cómo es posible? Se trató de hacer una fosa, había otros tambores que estaban botados y que los voluntarios usaron, funcionarios, la gente que vino a apoyar, pero esa es coordinación de la autoridad que está a cargo: de los directores de servicio, de los seremis, de la delegada provincial. No se le tomó el peso desde un principio a esta emergencia, no hay ningún puesto de mando, no hay nadie controlando, solo gente de buena voluntad tratando de hacer lo posible con lo disponible”.

En ese contexto, también cuestionó que el Gobierno Regional no haya sido considerado formalmente en la estructura de coordinación:
“Aquí hay una mesa COGRID que está a cargo. Al gobernador regional no lo han llamado, no lo han informado, no lo han convocado, no le han enviado oficio ni ha participado en ninguna mesa, porque esta es una emergencia provincial catalogada por el Ministerio del Interior, y no regional. Aun así, estamos presentes en terreno y totalmente disponibles para colaborar”.

Finalmente, la máxima autoridad regional agradeció el trabajo desplegado por funcionarios y voluntarios que han llegado hasta el lugar para apoyar las labores de contención y limpieza.
“Agradecerles a todos los funcionarios, a todos los voluntarios, a todas las personas que han llegado hasta este lugar con el objetivo de poder ayudar y limpiar todo lo que está afectando a los bofedales del lago Chungará y también a todas las especies de flora y fauna, porque, como hemos visto, esto ha generado la muerte de especies muy importantes para nosotros”, cerró.

WhatsApp Image 2025-11-20 at 11.51.55.jpeg 

 

El Consejo Regional de Arica y Parinacota aprobó por unanimidad la cartera preliminar de iniciativas de inversión que será incluida en el Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas (PEDZE) 2026-2035, uno de los principales instrumentos rectores de la inversión pública regional. Se trata de 195 proyectos por un monto de más de 2,4 billones de pesos, que permitirán avanzar en infraestructura habilitante, desarrollo productivo y calidad de vida para las cuatro comunas de la región.

“Tenemos mucha esperanza y fe de que los recursos estén disponibles, que esta cartera la podamos llevar a cabo, pero para aquello necesitamos presupuesto. Como Gobierno Regional vamos a agilizar todos los trámites, trabajar todas las voluntades y conseguir todos los vistos buenos desde nivel central para tener esta cartera robusta y objetiva para ponerla en funcionamiento lo antes posible”, señaló al respecto el Gobernador Regional, Diego Paco Mamani.

La priorización de iniciativas fue trabajada con 28 instituciones y apunta a ampliar la infraestructura habilitante en agua, saneamiento, vialidad y conectividad digital, como condición básica para cerrar brechas sociales históricas. Al mismo tiempo, establece como prioridad el fortalecimiento de la salud especializada, a través de proyectos como el Centro Oncológico y el hospital de mediana complejidad, con el objetivo de reducir derivaciones a otras regiones y acortar los tiempos de espera de la población.

Asimismo, el plan justifica importantes proyectos de seguridad hídrica, además de iniciativas para la gestión de residuos sólidos, como rellenos sanitarios y soluciones para las comunas rurales. En paralelo, se impulsa la diversificación productiva con foco en turismo sustentable, agro con valor agregado, logística y servicios, siempre bajo un enfoque territorial.

La presidenta de la Comisión de Presupuesto del CORE, Romina Cifuentes, enfatizó que “han sido aproximadamente 17 comisiones donde el Consejo Regional, a través de las comisiones de Presupuesto e Infraestructura, pudo ver de manera detallada cada iniciativa, y realizar un trabajo conjunto con cada uno de los servicios involucrados. Ha sido un trabajo intenso, pero terminamos esta etapa preliminar, y lo que hay que destacar es que es la primera vez que se ve un plan con tanta rigurosidad y creo que esa es la metodología de trabajo que debemos tener de hoy en adelante”.

Por su parte, la presidenta de la Comisión de Infraestructura, Lorena Ventura, destacó que “el PEDZE es una herramienta estratégica para generar desarrollo en nuestras comunas rurales y, por supuesto, para Arica. Hoy en el Consejo Regional se aprueba por unanimidad, el cuerpo colegiado se ha pronunciado por apoyar esta iniciativa en forma preliminar, la cual diligentemente será enviada a la Subdere a nivel central para su revisión”.

En total, son 195 iniciativas de inversión que consideran cuatro fuentes de financiamiento: Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), recursos PEDZE, financiamiento sectorial y aportes municipales. La cartera ahora será enviada a Subdere a nivel central para su revisión y eventuales observaciones. Una vez sean corregidas, el documento final podrá ser presentado a Dipres para su financiamiento.

Asistencia técnica

La aprobación de la cartera incluye además un plan de asistencia técnica para la elaboración de perfiles de proyectos de servicios públicos para las cuatro comunas de la región, por un monto total de M$ 5.903.423.

El objetivo de esta asistencia es fortalecer a los servicios públicos con mayor participación en la cartera PEDZE, apoyándolos en la formulación de perfiles de proyectos conforme al Sistema Nacional de Inversiones. De esta manera, se busca facilitar el cumplimiento de las programaciones financieras establecidas con los distintos sectores, acelerar el ciclo de inversión regional y evitar retrasos por falta de estudios o antecedentes técnicos.

Volver al Inicio