CORE XVII 1.png 

El objetivo de la iniciativa es establecer una hoja de ruta para la destinación idónea y responsable para la asignación de recursos en materia de seguridad.

 

Con el objetivo de generar una estrategia clara que permita focalizar los fondos del gobierno regional en materia del fortalecimiento de la seguridad, el Consejo Regional de Arica y Parinacota aprobó el financiamiento para la elaboración de la primera estrategia regional en materia de seguridad.

La iniciativa, impulsada por el Gobierno Regional, busca dotar al territorio de una hoja de ruta clara y articulada para hacer frente a los desafíos actuales en materia de seguridad, tanto en zonas urbanas como rurales. El trabajo contemplará un levantamiento sistemático de información, con énfasis en las principales necesidades de las comunidades, y en los obstáculos que enfrentan las instituciones encargadas de prevenir y perseguir el delito.

Solo en 2024, el Gobierno Regional destinó más de 12 mil millones de pesos en materia de Seguridad Pública. En los últimos 10 años se han destinado con fondos regionales más de 60 mil millones para enfrentar la crisis de seguridad. Según explicó el gobernador regional Diego Paco, es fundamental contar con herramientas que permitan invertir responsablemente los recursos públicos.

“No nos puede pasar lo mismo que está pasando en la educación pública, en los últimos 10 años se han cuadruplicado los fondos destinados, pero la calidad de la educación no ha mejorado, y eso pasa cuando no se identifican bien los dolores y se diseña una estrategia seria y que involucre a todos los actores implicados en la temática de seguridad”, señaló la autoridad.

En la misma línea, la autoridad regional aseguró que “Santiago ya demostró que el drama que vivimos las regiones los sobrepasó, este es un problema del Estado, y nosotros no nos vamos a quedar con los brazos caídos, esperando soluciones que no van a llegar y por eso, junto al Consejo Regional, hemos aprobado esta estrategia para tener claridad absoluta de que los recursos aprobados no solo son necesarios, sino que van en la vía correcta para enfrentar la crisis que vivimos producto del aumento de las bandas criminales en nuestro país”.

La aprobación de la iniciativa se suma a la cartera de proyectos que el Gobierno Regional ha impulsado para atender la crisis de seguridad que afecta a la región, como el financiamiento de la Unidad contra el Crimen Organizado de la Fiscalía y la creación de la Unidad de Seguridad Ciudadana del GORE.

WhatsApp Image 2025-07-25 at 08.22.48.jpeg 

Durante su XIV Sesión Ordinaria, el Consejo Regional de Arica y Parinacota aprobó por unanimidad la priorización de proyectos que elaboró la Comisión Regional Evaluadora del Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social 2025.

De esta forma, se concreta la adjudicación de fondos a 31 medios de comunicación regional, de los cuales 12 corresponden a radios tradicionales, 4 radios comunitarias, y 15 medios digitales.

“Trabajamos durante muchos meses como Secretaría para difundir y apoyar a los medios para que generaran sus postulaciones, y como comisión, también estuvimos largas jornadas para revisar con atención cada uno de los proyectos. Por lo anterior, estamos muy satisfechos con esta votación unánime por parte del Consejo Regional, ya que eso les asegura a los medios de comunicación locales que podrán contar con este fondo”, explicó el seremi de Gobierno, Nicolás González Gutiérrez.

Por su parte, el gobernador regional de Arica y Parinacota, Diego Paco Mamani, señaló que "la aprobación de los Fondos de Medios 2025 es una gran noticia para la región. Estos recursos permiten fortalecer el trabajo de radios, canales y medios locales, que son fundamentales para mantener informada a la comunidad y para preservar nuestra identidad. Como Gobierno Regional y Consejo Regional reafirmamos nuestro compromiso con la libertad de expresión, el pluralismo informativo y el desarrollo de un ecosistema de medios más justo y descentralizado."

Fondo de Medios 2025

La priorización aprobada por unanimidad, permitirá que los medios de comunicación regionales puedan llevar a cabo sus proyectos postulados, y así, fortalecer su labor y contribuir al desarrollo de contenidos de calidad, promoviendo el pluralismo informativo y garantizando el acceso a información veraz y oportuna para la ciudadanía.

La Comisión de este año, estuvo conformada por el seremi de Gobierno, Nicolás González; el consejero regional, Óscar Pantoja; la presidenta regional del Colegio de Periodistas, Francisca Verdejo; el representante regional de la Asociación de Radiodifusores de Chile (ARCHI), Felipe Olaechea; y las y los funcionarios del Gobierno Regional, y de las seremis de Educación y de Economía; Sebastián Huerta, Mario Narváez y Victoria Mancilla, respectivamente.

En su versión 2025, este fondo concursable dispone de una distribución presupuestaria de $122.033.758 para la región, recursos que están a disposición de los 31 proyectos.

“A través del Fondo de Medios buscamos apoyar a los medios de comunicación locales por la importante función que cumplen, contribuyendo a fortalecer la democracia, entregando información en todos los rincones de la región, y como Gobierno, hemos contribuido a esa tremenda labor, y eso nos enorgullece”, finalizó el vocero regional.

Clausura XVII comité fronterizo Chile Bolivia.png 

La instancia, organizada por el Gobierno Regional de Arica y Parinacota y la Difrol, contó con la presencia de la subsecretaria de Relaciones Exteriores, Gloria de la Fuente.

 

Con la presencia de la subsecretaria de Relaciones Exteriores de Chile, Gloria de la Fuente, y autoridades de ambos países, este viernes se desarrolló en Arica el acto de clausura del XVII Comité de Integración y Desarrollo Fronterizo Chile–Bolivia 2025, instancia que reunió durante dos jornadas a cerca de 150 representantes de ambos países.

Durante el encuentro se revisaron y actualizaron acuerdos en materias clave para las zonas fronterizas, como tránsito de personas y mercancías, control sanitario y aduanero, cooperación en seguridad, salud, educación, transporte, género y cultura. Las subcomisiones de trabajo permitieron construir una agenda de acciones concretas orientadas al bienestar de las comunidades que habitan en la frontera.

El gobernador regional de Arica y Parinacota, Diego Paco Mamani, valoró la instancia destacando su impacto directo en los territorios del norte chileno. “Este tipo de espacios deben transformarse en motores de desarrollo para nuestras regiones. El comité no puede quedarse en palabras: tiene que traducirse en acciones concretas, en obras, en coordinación real entre los servicios de ambos países. Hoy se han alcanzado acuerdos relevantes que permiten avanzar, por ejemplo, en la modernización de controles fronterizos, el fortalecimiento sanitario y el ordenamiento del tránsito internacional. Eso es progreso para Arica y Parinacota”, enfatizó.

Por su parte, la subsecretaria de Relaciones Exteriores, Gloria de la Fuente, manifestó que “creemos que es una muy buena instancia donde hemos ido consolidando avances muy concretos en los servicios públicos de ambos lados además de la frontera, donde hemos ido avanzando en materia fronteriza, de aduana, de contrabando, de igualdad de género. Creemos que hay una agenda muy importante para ambos países que podemos abordar y que tiene efectos concretos para la ciudadanía”.

Finalmente, el viceministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, Elmer Catarina, valoró la continuidad de este espacio binacional. “Desde 1997 que impulsamos esta iniciativa y hoy, 28 años después, seguimos avanzando en una hoja de ruta clara, con resultados concretos en temas como salud, educación, turismo y desarrollo productivo. Esto es reflejo de la voluntad política de nuestros presidentes”, señaló.

El Comité de Fronteras fue reactivado en 2023, luego de varios años de suspensión, y en su XVII versión continúa consolidándose como una herramienta clave de integración, cooperación y planificación entre Chile y Bolivia, desde el nivel central hasta los gobiernos subnacionales.

 

Comite integración Chile Bolivia 2025.png  

La instancia es organizada por el Gobierno Regional de Arica y Parinacota en conjunto con la Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Estado.

 

Con la participación de cerca de 200 asistentes, se realiza en Arica la XVII versión del Comité de Integración y Desarrollo Fronterizo Chile–Bolivia 2025, instancia binacional que busca fortalecer los lazos de cooperación, integración y desarrollo entre ambas naciones, a través del trabajo conjunto entre gobiernos regionales, ministerios, autoridades locales y organismos técnicos.

El evento fue organizado por el Gobierno Regional de Arica y Parinacota junto a la Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Estado (DIFROL), y su lanzamiento contó con la presencia de autoridades de ambos países, encabezadas por el gobernador regional Diego Paco Mamani, la delegada presidencial regional subrogante, Carmen Tupa, y el vicecanciller de Bolivia, Elmer Catarina.

Tras la cita, el gobernador Diego Paco Mamani manifestó que “mantener estos diálogos genera comunicación, voluntades y, sobre todo, permite retomar trabajos del pasado e iniciar nuevas ideas con visión de futuro. Hay que tener buena voluntad para integrarnos, avanzar colaborativamente y destrabar temas sensibles con el objetivo de generar bienestar para las personas que viven en nuestra zona fronteriza.”

Durante la jornada, se destacó el trabajo de 11 subcomisiones bilaterales, las que abordaron materias claves como Controles integrados, Temas aduaneros, Temas sanitarios, fito y zoosanitarios, Migraciones, Temas policiales, Lucha contra el contrabando, Transportes, Salud, Turismo, Mujer, equidad de género y familia, Educación, cultura y deporte.

Estas mesas técnicas permiten que las comunidades fronterizas identifiquen necesidades comunes y promuevan soluciones conjuntas en materias prioritarias.

La delegada presidencial (s) Carmen Tupa expresó que “ha sido una jornada donde se inicia un trabajo bilateral sólido entre los países vecinos de Bolivia y Chile. Este trabajo fortalece la cooperación y la integración que tanto necesita nuestra región.”

Por su parte, el vicecanciller de Bolivia, Elmer Catarina, manifestó que “este comité tiene una importancia histórica. Desde 1997 ha sido un espacio fructífero de diálogo. Hoy, con la agenda positiva que retomamos con la Subsecretaría de Relaciones Exteriores de Chile, queremos responder a las demandas ciudadanas en temas como educación, salud, seguridad y contrabando. Estos espacios nos permiten llegar a las zonas donde más se necesita la presencia del Estado.”

El Comité de Integración Fronterizo es una instancia clave para profundizar la colaboración binacional, con énfasis en los desafíos y oportunidades que enfrentan las regiones limítrofes, reafirmando así el compromiso de ambos países con una integración real y efectiva.

WhatsApp Image 2025-07-11 at 14.45.20.jpeg 

La máxima autoridad regional fue invitada a la primera sesión realizada en Arica, oportunidad en la que enfatizó la necesidad de políticas que agilicen los trámites para la ejecución de proyectos en la región.

 

En el marco de la sesión de la Comisión Asesora Presidencial “Arica 100” realizada este viernes en la ciudad de Arica, el gobernador regional de Arica y Parinacota, Diego Paco Mamani, hizo un llamado directo al gobierno central a acelerar la implementación de políticas públicas y la ejecución de proyectos que permitan conmemorar con obras concretas los 100 años del Tratado de Lima, hito que marcó la incorporación definitiva de Arica a Chile.

El gobernador, quien participó como invitado en la instancia liderada por la ministra Macarena Lobos y el subsecretario Nicolás Facuse, manifestó su preocupación por la lentitud en los avances:

“Lo que pedimos es agilidad y celeridad porque el diagnóstico ya está escrito y dicho. Tenemos cartera de proyectos, están las ideas y aquí lo que nos falta es, primero, recursos y capacidad técnica para que los profesionales mismos hagan una articulación de todas estas ideas, proyectos y carteras que hoy están en distintos servicios públicos”, sostuvo.

La Comisión Arica 100 —creada por el Decreto Supremo N° 11 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia— tiene como objetivo proponer y coordinar las acciones conmemorativas del centenario del Tratado de Lima de 1929, incluyendo políticas, programas y obras de infraestructura emblemáticas para la región.

En esa línea, el gobernador Paco reiteró su disposición para trabajar en conjunto, pero también exigió una respuesta concreta desde el nivel central:

“Necesitamos que, desde el gobierno central, desde el Presidente de la República, nos ayuden con flexibilidad para destrabar políticas públicas que impiden el desarrollo de la región. Si no le ponemos presión y celeridad, esto es posible que no funcione y no queremos que pase eso”.

Además, enfatizó la voluntad del Gobierno Regional de apoyar técnica y políticamente el proceso. “Nos ponemos a disposición de todo el comisionado para que esto avance con la mayor rapidez, pero también con responsabilidad. Necesitamos capacidad técnica, recursos frescos y articuladores que junten a los servicios públicos y a las carteras de proyectos que ya existen, para que esto pueda ejecutarse”.

La sesión de la Comisión Arica 100 se desarrolló con presencia de autoridades nacionales, regionales y representantes del mundo académico y social, como parte de las acciones preparatorias para conmemorar en 2029 el centenario de la reincorporación de Arica a Chile. Desde el Gobierno Regional se espera que esta instancia derive en acciones concretas que impacten positivamente en el desarrollo de la región.

Volver al Inicio