Comité integración 2025.png 

Autoridades de ambos países participarán durante dos días en la instancia que busca establecer compromisos para el desarrollo del territorio fronterizo.

 

“Fortaleciendo la integración para el desarrollo de nuestros pueblos” es el lema del XIII Comité de Integración y Desarrollo Fronterizo Chile-Perú, instancia que este año es desarrollada en Arica y cuyo objetivo es fortalecer los lazos de amistad, cooperación y desarrollo entre ambas naciones.

Más de 300 asistentes participan de la actividad encabezada por el Gobernador Regional de Arica y Parinacota, Diego Paco Mamani, que fomenta la construcción de una región fronteriza próspera y unida, por medio de compromisos bilaterales que cada año son revisados y actualizados.

“Esta integración entre el sur del Perú y el norte de Chile es fundamental para seguir enlazando, concretando y visionando qué tan lejos queremos llegar a través de la frontera. Quiero agradecerles que hayan estado acá y hayan generado una alta convocatoria. Vamos por un buen camino y tenemos muchas expectativas de que van a salir acuerdos muy buenos para el desarrollo tanto de Perú como de Chile”, señaló al respecto el gobernador Paco.

El Comité considera un total de 17 subcomisiones que tratan temas atingentes al desarrollo armónico de la frontera chileno-peruana. Entre las áreas se encuentran Seguridad, Turismo, Tráfico de Migrantes, Aduanas, Salud y Reducción de Riesgos y Desastres.

La instancia considera delegaciones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Tacna y Moquegua. Durante dos días, los participantes adoptarán acuerdos que permitirán el desarrollo de materias de interés común para promover el desarrollo económico, social y cultural de ambos territorios.

Raúl Hidalgo, ministro de Desarrollo e Integración Fronteriza del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, expresó que estas instancias “son fundamentales porque esta reunión se realiza todos los años alternadamente de Tacna y Arica y los resultados lo reflejan. Tenemos un altísimo nivel de cumplimiento de los compromisos y ello se refleja en la alta expectativa que hay. Tenemos una delegación numerosísima que ha venido de Tacna, y eso refleja que la gente tiene confianza en este mecanismo. Lo que se trabaja aquí y lo que se acuerda, se cumple y eso es sumamente beneficioso para las poblaciones de ambos países”.

Por su parte, el director de Fronteras de la Dirección de Fronteras y Límites del Estado de Chile, Pedro Pablo Silva, señaló que “es una instancia de integración regional y de facilitación fronteriza, en el tránsito de una región hacia otra lo que, al final del día, redunda en una mayor integración. La idea de este comité es que se divida el trabajo en diferentes comisiones y subcomisiones con materias a tratar como desarrollo, cuestiones fronterizas, cuestiones policiales, y ahí comienza un trabajo de cooperación. Básicamente ir asumiendo compromisos que, si bien no son jurídicamente vinculantes, no son tratados internacionales, pero son acuerdos que las partes se comprometen a ir cumpliendo. En la práctica se cumplen y van en beneficio de la población”.

El último Comité fue realizado el año 2023 en Tacna. La versión 2024, que correspondía a Chile, fue aplazada a debido a las elecciones del año pasado. Por tal motivo, el 2025 serán realizados dos comités, uno en Chile y otro en Perú. Un total de 140 compromisos han sido adoptados en la instancia, de los cuales 109 han sido cumplidos a la fecha.

2da Sesión CDPR - Votación (1).jpg

 

De manera unánime, el Comité de Desarrollo Productivo Regional (CDPR) de Arica y Parinacota aprobó esta mañana -durante la segunda sesión del ampliado- el presupuesto y distribución para el 2025 por un total de $1.880.584.000.

El CDPR tiene como objetivo constituirse en un espacio de articulación para la toma de decisiones de inversión pública descentralizada en fomento productivo, emprendimiento e innovación en sectores estratégicos para el desarrollo sostenible de la región.

SEGUNDA SESIÓN

La jornada, que se llevó a cabo en el salón Violeta Parra del Gobierno Regional, fue presidida por el gobernador regional Diego Paco Mamani y contó con la presencia de representantes del ámbito privado, de la academia y organismos públicos, quienes analizaron y discutieron los temas tratados en la tabla, resaltando los sectores a potenciar como la agricultura, el turismo, la logística, la ganadería y el comercio; y la aprobación del calendario de sesiones de cada uno de los subcomités: Innovación y Emprendimiento, y Fomento Productivo.

“Es una muy buena noticia para la región esta segunda sesión del Comité de Desarrollo Productivo, donde participaron integrantes de toda la sociedad, universidad, mundo privado, asociaciones gremiales, servicios públicos y el Gobierno Regional. Aprobamos casi $2.000 millones para inyectarlos directamente en programas en beneficio del crecimiento y desarrollo económico de la región. También nos enfocamos en los ejes estratégicos como turismo, logística, agricultura y servicios, estamos apostando por un mayor crecimiento, a la empleabilidad y desarrollo de Arica y Parinacota”, destacó el gobernador regional.

Mientras que la consejera regional Sofía Clavijo relevó el amplio consenso dado en esta sesión del Comité. “Se pudo llegar a grandes consensos, así que esperamos que ahora en los subcomités podamos seguir trabajando todos estos puntos, estos ejes estratégicos, y sobre todo también contenta porque con unanimidad pudimos aprobar el financiamiento para las iniciativas y ejes que vienen a potenciar la región”.

El presidente del Subcomité Innovación y Emprendimiento, Hermes Gómez, dijo que ahora viene el trabajo de subcomisiones. “Nos pusimos de acuerdo entre todos y ahora a trabajar fuerte con los subcomités. Se puede hacer un trabajo importante desde el subcomité, en la cual vamos a proponer potenciar la innovación y el emprendimiento en la región con nuevos programas, como por ejemplo StartUp Chile de Corfo, el Súmate a innovar, entre otros; que no están muy fuertes acá en la zona, pero que son necesarios”.

El Comité de Desarrollo Productivo de Arica y Parinacota acordó que el Subcomité de Fomento Productivo se reúna el próximo martes 13 de mayo, para revisar la continuidad del Programa Territorial Integrado “Turismo aventura y naturaleza en la Montaña de Arica y Parinacota”; mientras que el Subcomité de Innovación y Emprendimiento hará lo mismo el jueves 14 de agosto para los proyectos Semilla Inicia y Viraliza Formación.

 

 

Foto corte.png 

El Gobernador Regional de Arica y Parinacota, Diego Paco Mamani, realizó un enérgico emplazamiento público al delegado provincial de Parinacota, José Miguel Huanca, tras constatar en terreno los problemas generados por cortes prolongados en la Ruta Internacional 11-CH producto de trabajos de tronaduras.

Durante su retorno desde La Paz, donde encabezó gestiones por el regreso de los vuelos comerciales entre Bolivia y Arica, la autoridad regional vivió en carne propia un extenso corte de tránsito de más de cuatro horas, sin información oficial disponible para los usuarios de la ruta.

“Me parece inaceptable que no exista información clara y oportuna para los cientos de personas que transitan por esta vía. Nos encontramos con filas kilométricas, sin acceso a baños, sin agua, y lo más grave: sin ninguna indicación oficial por parte de las instituciones a cargo”, señaló el gobernador en un video difundido por redes sociales.

Paco Mamani recalcó que la Ruta 11-CH no solo es estratégica por su conexión con Bolivia, sino también por el alto flujo de turistas, trabajadores, comerciantes y transportistas que circulan diariamente por ella. “No se puede exigir desarrollo e integración sin una mínima consideración hacia las personas que esperan horas bajo el sol o el frío, sin saber siquiera por qué están detenidas”, añadió.

El gobernador hizo un llamado directo al delegado provincial José Miguel Huanca, instándolo a entregar información precisa y actualizada a través de los canales institucionales, especialmente cuando se trata de trabajos programados que afectan la conectividad internacional.

Finalmente, insistió en que la región necesita un estándar de gestión más alto, que considere no solo la ejecución de obras, sino también el respeto y dignidad de quienes transitan por el territorio.

avion BOA.png 

El Gobernador Regional, Diego Paco, visitó Bolivia junto a una delegación de autoridades y empresarios locales, con el fin de participar en el anunció de nuevas rutas por parte de Boliviana de Aviación.

 

Para mayo está proyectado el inicio de vuelos comerciales que conectarán La Paz con Arica. Así fue anunciado por la empresa Boliviana de Aviación (BoA) durante un hito realizado en La Paz, Bolivia y que contó con la presencia del Gobernador Regional, Diego Paco Mamani.

La conexión aérea entre ambas ciudades fue cancelada hace varios años producto de la baja demanda. Sin embargo, para este año las proyecciones son positivas, considerando que más de 300 mil bolivianos residen en Chile.

Por tal motivo, BoA iniciará con 18 vuelos exploratorios a partir de este mes, los que conectarán el tramo Santa Cruz – Iquique – Santiago – La Paz. Para mayo, en tanto, se proyecta iniciar el tramo La Paz – Arica.

“Esto es potente, esto es una tremenda oportunidad para Arica y Parinacota desde el punto de vista turístico, cultural, comercial, para abrir nuevas oportunidades. Bolivia y Chile y, sobre todo, Arica y Parinacota, no pueden ser competencia, sino que tenemos que complementarnos y este gobernador va a ir a cada espacio para poder lograr y concretar situaciones y objetivos que hagan crecer a nuestra región”, señaló al respecto el Gobernador Regional, Diego Paco.

La reunión contó con la presencia del cónsul general de Chile en La Paz, Fernando Velasco, el director regional de Sernatur, Luis Alberto Duarte, y empresarios turísticos de Arica y Parinacota.

El gerente general de Boa, Mario Borda, indicó que “existe una demanda grande de bolivianos en Chile que llega aproximadamente a 300 mil y, obviamente, las condiciones de transporte son difíciles, es muy difícil ir a estas ciudades, hay muchos trabajadores bolivianos que están allá y que nosotros hemos pensado en mejorar su conectividad”.

La estrategia busca no solo fortalecer la conexión aérea entre Bolivia y Chile, sino que también fomentar el turismo, el comercio y reforzar los lazos de integración entre ambos países. Desde la aerolínea anunciaron que está la intención de aumentar los vuelos, toda vez que la demanda exceda las expectativas.

Visita vehículos PDI.png 

Los móviles están a la espera de ser entregados a la Policía de Investigaciones, con el fin de fortalecer el combate contra el crimen en la región.

 

El Gobernador Regional Diego Paco y parte del Consejo Regional de Arica y Parinacota, visitaron el cuartel Angamos de la PDI para inspeccionar parte de los nuevos vehículos que fortalecerán al organismo, adquiridos con fondos FNDR.

Los móviles permitirán a la policía modernizar la actual flota utilizada para operativos y procedimientos, mejorando la respuesta de sus efectivos para el combate al crimen en la región.

“En el cuartel Angamos de la PDI, nosotros queremos reafirmar el compromiso de seguir presentando iniciativas que van en la línea de la lucha contra el crimen organizado y la delincuencia. Este avance y estos vehículos sin duda vienen a fortalecer dicha misión, en beneficio no solo de la PDI, sino que de todas las policías y todos quienes combaten al crimen en nuestra región”, manifestó en la oportunidad el gobernador regional, Diego Paco Mamani.

La visita contó con la participación de la seremi de Seguridad Pública Ana Vargas, con quien fueron revisados tanto los vehículos que están pronto de ser entregados como los implementos tecnológicos adquiridos recientemente gracias a fondos del Gobierno Regional.

Los esfuerzos del GORE Arica y Parinacota por fortalecer la labor de las policías es uno de los compromisos de la actual gestión encabezada por el gobernador Diego Paco. Igual de trascendente es el apoyo al Ministerio Público a través del financiamiento de la Unidad contra el Crimen Organizado y la adquisición del Sistema Automatizado de Identificación Biométrica, que ha permitido aumentar la eficacia investigativa.

Volver al Inicio