Reunión con presidente Gabriel Boric.png 

La máxima autoridad regional sostuvo una reunión con el mandatario, ocasión en la que además planteó la urgencia de erradicar Cerro Chuño, de dotar de electrificación a General Lagos y de dar celeridad al Plan Arica 100.

 

El Gobernador Regional, Diego Paco Mamani, llegó hasta La Moneda para reunirse con el Presidente Gabriel Boric, ocasión en la que solicitó poner urgencia a cinco acciones que impulsarían el desarrollo de Arica y Parinacota.

La máxima autoridad regional solicitó al mandatario que incluyera Arica en el Corredor Bioceánico Vial, la erradicación de Cerro Chuño, que la nueva concesión de Zofri cuente con medidas efectivas para el desarrollo de su región, agilizar la electrificación de General Lagos y definir las acciones para el Plan Arica 100 de cara al centenario de la ciudad desde que forma parte del territorio chileno.

Acabo de terminar una reunión con el Presidente de la República. Una reunión de trabajo honesto y transparente, la cual le agradezco. Una reunión de trabajo por la región donde hablamos cinco puntos que considero que son sumamente importantes para el desarrollo de la región”, señaló el Gobernador.

Según indicó Paco, el incluir Arica y Parinacota en el Corredor Bioceánico Vial es una decisión lógica, desde el punto de vista estratégico y logístico. La región cuenta con una basta experiencia en gestión de carga terrestre internacional gracias al cumplimiento de tratados internacionales. Además, su condición bifronteriza la posiciona como un territorio idóneo para su desarrollo.

“Es tiempo de que Arica y Parinacota sean plenamente incorporadas a este eje estratégico de integración. No podemos quedar fuera de una vía fundamental para el crecimiento económico del norte de Chile”, indicó el Gobernador.

Zofri y Cerro Chuño

Respecto a la Zona Franca Autónoma, la solicitud es dejar de depender de Zofri, estableciendo un Consejo de Administración Regional de integración mixta (público-privado). Además, se deben reformular los denominados centros de exportación, estableciendo nuevas reglas que les permitan ventas al por menor exentas de IVA tanto a residentes como turistas.

Además, reiteró la urgencia por desalojar y demoler Cerro Chuño, sector que ha sido utilizado por el crimen organizado que ha llegado a la ciudad en los últimos años, ante la ausencia de un Estado que desde 2009 ha dilatado la erradicación del lugar por la presencia de minerales tóxicos.

Sobre General Lagos, el gobernador indicó que “es inaceptable que, en pleno siglo XXI, esta comuna siga sin acceso a electricidad debido a trabas burocráticas. Basta de dilaciones”. Además, señaló respecto al Plan Arica 100 que “a menos de una década de que nuestra ciudad cumpla 100 años, es urgente que el Gobierno Central convoque a la mesa de trabajo comprometida en el decreto presidencial, cuya fecha límite era el 30 de abril. Queremos conmemorar este hito con obras, no con promesas”.

“Agradezco la disposición y voluntad del Presidente, pero insisto: es momento de decisiones concretas y compromisos reales. Arica y Parinacota no pueden seguir esperando”, sentenció.

 

Fotomontaje 8 por ciento.png 

Este año serán 463 millones de pesos disponibles para solicitudes relacionadas al mundo del deporte y la cultura.

 

El Gobierno Regional de Arica y Parinacota abrió oficialmente el proceso de postulación para la Asignación Directa “Vinculación con la Comunidad”, correspondiente a los fondos del 8% del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) año 2025, en línea con lo establecido en la Ley de Presupuestos N°21.722.

Según lo estipulado en la normativa, los gobiernos regionales pueden destinar hasta un 10% de los recursos del 8% FNDR para el financiamiento de asignaciones directas asociadas a actividades culturales y deportivas del programa Elige Vivir Sano, previa aprobación del Consejo Regional.

El proceso está orientado a beneficiar iniciativas que se enmarquen en alguno de los siguientes tres conceptos:

  • Casos emblemáticos: proyectos de alta notoriedad regional o nacional, que fortalecen la identidad regional y representan un modelo para la ciudadanía.
  • Casos excepcionales: eventos o situaciones que ocurren por única vez y revisten especial relevancia para la región.
  • Casos emergentes: situaciones que surgen durante el año y que, por su carácter imprevisto, no pudieron proyectarse con la información disponible al cierre del ejercicio fiscal anterior. Estas requieren una solución urgente, no compatible con los plazos de un proceso concursal.

Podrán postular organizaciones privadas sin fines de lucro y personas naturales, en calidad de beneficiarios finales. El monto total disponible para este proceso asciende a 463 millones 206 mil pesos.

Cabe señalar que cada organización o persona sólo podrá presentar una postulación durante el proceso de asignación directa 2025, y quienes hayan participado del proceso concursal del 8% FNDR “Vinculación con la Comunidad” no podrán acceder a esta modalidad.

Los montos máximos para financiar son los siguientes:

  • Cultura (organizaciones privadas sin fines de lucro): hasta 15 millones de pesos.
  • Deporte (personas naturales, deportistas destacados u organizaciones sin fines de lucro): hasta 15 millones de pesos.

Para más información sobre requisitos y formularios de postulación, visite el sitio web oficial del Gobierno Regional de Arica y Parinacota.

Visita con vecinos a futuro centro oncológico.png 

El Gobernador Regional, Diego Paco, y el Servicio de Salud de Arica explicaron los alcances de la iniciativa a juntas vecinales y organizaciones civiles, con el fin de integrarlos al proceso de diseño.

 

El futuro Centro Oncológico para Arica y Parinacota cada vez está más cerca de ser una realidad. Por tal motivo, el Gobierno Regional y el Servicio de Salud de Arica invitaron a la sociedad civil al terreno donde estará emplazado el edificio, con el fin de entregar los detalles y plazos de la iniciativa.

El lunes 5 de mayo, la Comisión de Salud del Consejo Regional revisará los alcances para financiar el diseño del proyecto. Posteriormente, la discusión pasará a sesión del CORE para su aprobación, cita agendada para el próximo 9 de mayo.

Es en este marco que las autoridades detrás de la iniciativa invitaron a Juntas de Vecinos y organizaciones civiles hasta el terreno donde será construido, con el fin de sumarlos en la concreción de una iniciativa indispensable para la región.

“Mi compromiso es que antes que termine mi periodo, sí o sí tenemos que dejar este proyecto emblemático en construcción, hay que hacerlo por todos aquellos pacientes que hoy tienen que tratarse y que tienen que ir a Antofagasta o a Santiago”, señaló enfático el Gobernador Regional Diego Paco Mamani.

La autoridad recalcó que el Centro Oncológico es una urgencia que otorgará mayores oportunidades y atención de calidad a quienes padecen cáncer, personas que para atenderse deben afrontar traslados extensos y gastos enormes.

“Este centro nos permitirá atender todos los problemas de forma integral, no solamente los económicos, sino que los familiares y todos aquellos provocados por no tener un recinto de estas características en nuestra región. Esto puede cambiarle la vida y salvarles la vida a muchas personas que viven en la región de Arica y Parinacota”, indicó Paco.

En tanto, la directora del Servicio de Salud de Arica, Patricia Sanhueza, indicó que “cuando se inicia un proyecto en el sector salud, lo iniciamos a través de nuestro Diseño de Red que nos indica cuáles son los establecimientos de salud necesarios para la región y dónde deben estar ubicados. En este contexto, el Centro Oncológico pasó por un análisis de pertinencia técnica con el Minsal, desarrollamos ciertos módulos que fueron validados por el Ministerio de Desarrollo Social. Por lo tanto, el centro deja de ser un trámite administrativo y pasa a ser una realidad para iniciar su diseño”.

La etapa de diseño es fundamental para el desarrollo de toda iniciativa. En esta fase, el terreno pasará por una serie de estudios que involucran desde los cálculos estructurales hasta las mecánicas de suelo, además del impacto vial y ambiental que tendrá un proyecto de esta envergadura.

Entrega camión bomberos 6ta compañía.png 

El camión multipropósito fue financiado por el Gobierno Regional y el Consejo Regional, con el fin de fortalecer la respuesta del Cuerpo de Bomberos ante emergencias.

 

La Sexta Compañía de Bomberos de Arica celebrará su 53° aniversario con nuevo vehículo. Desde su fundación el 30 de abril de 1972, el recinto nunca había contado con un camión propio, utilizando hasta la fecha máquinas que pertenecían a otras compañías.

En el frontis del Gobierno Regional de Arica y Parinacota, el gobernador regional Diego Paco hizo entrega de las llaves del camión multipropósito al superintendente del Cuerpo de Bomberos de Arica, Juan Carlos Maldonado, implemento financiado por el FNDR para fortalecer la respuesta de la institución ante emergencias.

En la oportunidad, el gobernador Paco destacó la labor que realizan los voluntarios para ir en auxilio de la comunidad, quienes arriesgan sus vidas a diario para brindar atención inmediata a todo tipo de emergencias.

“Una tremenda alegría para la comunidad, para los voluntarios porque sabemos que detrás de cada emergencia hay un sacrificio, un esfuerzo, un voluntario de Bomberos que está dispuesto a dar la vida por acudir al rescate. Eso es realmente loable, valorable y lo mínimo que puede hacer el Gobierno Regional en este caso es entregar una buena infraestructura, buen mobiliario y este carro bomba viene a fortalecer el trabajo que realizan”, señaló la máxima autoridad regional.

El carro bomba multipropósito permitirá a los 50 voluntarios de la Sexta Compañía atender distintas emergencias a nivel regional. Cuenta con tracción 4x4, bomba de alta presión, pitón monitor, mástil de iluminación, generador y diversos equipos de rescate; lo que le permite actuar en operaciones de salvataje de personas y lucha contra incendios.

Juan Carlos Maldonado, Superintendente del Cuerpo de Bomberos de Arica, expresó en la oportunidad que “el material mayor para Bomberos es un elemento principal para poder brindar un buen servicio. Este carro viene a apoyar el trabajo de la 6° Compañía que atiende principalmente el sector norte de la ciudad, pero que da cobertura a todo tipo de situaciones que ocurren en cualquier lugar de la región”.

A la llegada del camión multipropósito se sumará en las próximas semanas la entrega de un carro bomba para la Octava Compañía de Putre, lo que le otorgará al cuerpo de bomberos del sector contar con tecnología para responder eficiente y oportunamente a emergencias que ocurren en la zona, especialmente en la ruta 11-CH.

Gobernador Paco Foro Zofri en Arica.png 

La autoridad regional llamó a la subsecretaria de Hacienda a dar respuestas claras sobre la renovación de la concesión de Zofri y criticó la falta de incentivos efectivos para el desarrollo económico local.

 

El Gobernador Regional de Arica y Parinacota, Diego Paco Mamani, volvió a emplazar al gobierno central por la falta de acciones concretas que impulsen el desarrollo integral de la región, haciendo especial énfasis en la necesidad de una concesión autónoma de Zona Franca.

Durante la reciente visita de la subsecretaria de Hacienda, Heidi Berner, la máxima autoridad regional dejó en claro la postura de Arica y Parinacota respecto a la renovación de la concesión de Zofri para 2030. Según manifestó, este proceso debe considerar la separación administrativa con Tarapacá.

“¿Existe o no existe la voluntad política real del gobierno central para entregarle a Arica y Parinacota una Zona Franca autónoma, hecha a nuestra medida? Porque si no existe, es mejor saberlo ahora y no seguir alimentando falsas expectativas”, señaló enfático el gobernador Paco, quien agregó: “Nos dijeron que la extensión de la Zofri nos impulsaría, que la zona franca industrial traería progreso, que la región despegaría. La realidad fue otra: las industrias que llegaron no resistieron. General Motors es un ejemplo: llegó, operó un tiempo y cerró, y como ella, muchas otras”.

Demandas concretas

El gobernador también criticó la falta de respuesta a otras iniciativas planteadas para incentivar el desarrollo económico de la región. A la solicitud de una Zona Franca autónoma, se suma el llamado a incorporar a Arica en el Corredor Bioceánico recientemente anunciado por el Gobierno, así como la reactivación de las Leyes Arica I y II, cuyas carteras de proyectos ya se encuentran agotadas.

“Producir en Arica sigue siendo más caro. Los incentivos que nos ofrecieron eran insuficientes y nunca hubo un plan serio para hacer sostenible la inversión en esta región. Mientras tanto, las llamadas Leyes Arica I y II, que alguna vez se presentaron como la gran herramienta de desarrollo, hoy están agotadas. No generan nuevos

 

 

proyectos ni permiten recuperar los créditos fiscales acumulados. Estamos en un callejón sin salida y lo que no se corrige ahora, se profundiza mañana”, manifestó.

Visión estratégica para el futuro

Finalmente, el gobernador instó a la subsecretaria Berner a adoptar una mirada estratégica para Arica y Parinacota, considerando su condición bifronteriza y su ubicación entre dos zonas francas consolidadas, como Iquique en Chile y Tacna en Perú, cuyo desarrollo ha sido en desmedro de la región.

“No estamos pidiendo un favor, estamos exigiendo justicia. Porque una región de frontera, estratégica, no puede seguir dependiendo de un modelo hecho para otra realidad. Queremos autonomía en la administración, queremos incentivos reales, no más burocracia que espanta a los inversionistas. Queremos un plan serio, que piense en el futuro y no solo en el corto plazo”, sentenció.

 

Volver al Inicio