WhatsApp Image 2025-07-31 at 18.54.53.jpeg

 

Tormenta de arena provocada por vientos de hasta 50 km/h causó cierre de locales y pérdidas en el tradicional mercado de la ciudad.

 

Este jueves, la ciudad de Arica fue afectada por un fenómeno climático que alcanzó ráfagas de viento de hasta 50 kilómetros por hora, generando una intensa tormenta de arena que impactó diversos sectores de la comuna. Uno de los puntos más afectados fue el Terminal Agropecuario, donde locatarios vivieron momentos de tensión y debieron cerrar sus puestos de manera preventiva.

Ante la emergencia, el gobernador regional de Arica y Parinacota, Diego Paco Mamani, se trasladó hasta el lugar acompañado del alcalde (s) de Arica, Marcelo Cañipa, y de la directora de la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco), Sandra Flores, para inspeccionar los daños, dialogar con los afectados y coordinar las ayudas pertinentes.

“Nos encontramos en el Terminal Agropecuario, donde muchos emprendedores vivieron esta violenta polvareda. Vimos techumbres sueltas, productos inservibles por el polvo, y mucha preocupación entre los locatarios. En situaciones como esta, lo más importante es el trabajo en equipo, mantener informada a la comunidad y hacer un seguimiento para recuperar la normalidad lo antes posible”, expresó el gobernador regional.

La situación fue calificada por algunos de los presentes como un verdadero “tsunami de viento”. Según relató Sofía Calizaya, representante de la Secretaría General de Asoagro, “afortunadamente los guardias actuaron rápido, lograron cerrar las puertas, y empezamos a acomodar a la gente que estaba ingresando. Les decíamos que pasaran hasta que llegara la calma, pero nunca llegó. Los metales comenzaron a moverse y los locatarios estaban muy preocupados”.

Desde el municipio, el alcalde subrogante Marcelo Cañipa aseguró que la Municipalidad se encuentra desplegada en toda la ciudad monitoreando los sectores afectados. “Estamos recorriendo junto al gobernador y nuestros equipos de emergencia. Ya dispusimos todo el personal de Desarrollo Comunitario y Seguridad Pública. Nuestra prioridad es atender con rapidez las consecuencias de este ventarrón y apoyar a la comunidad en su recuperación”.

El fenómeno meteorológico activó la alerta de las autoridades regionales, quienes hicieron un llamado a la ciudadanía a mantenerse informada a través de canales oficiales, tomar resguardos y reportar cualquier emergencia a los organismos competentes.

 

WhatsApp Image 2025-07-23 at 17.08.39.jpeg 

4 iniciativas postuladas al fondo de Asignación Directa del 8% fueron aprobadas por el gobernador Diego Paco y el cuerpo de consejeros.

 

Con el objetivo de fortalecer el deporte de alto rendimiento y respaldar a quienes representan con orgullo a Arica y Parinacota dentro y fuera del país, el Consejo Regional aprobó el financiamiento de cuatro iniciativas deportivas mediante el fondo de Asignación Directa del 8% FNDR 2025.

Los beneficiados en esta oportunidad son: Patricio Campell, destacado ciclista de montaña; Ignacio Cortés, joven karateka ariqueño; el Club Arsenal Arica; y el Club Deportivo Timalchaca.

El Gobernador Regional, Diego Paco Mamani, destacó el respaldo como parte de una política clara del Gobierno Regional. “Estas asignaciones directas responden a nuestro compromiso como Gobierno y Consejo Regional: fomentar el deporte de alto rendimiento y apoyar a quienes nos representan con orgullo. El deporte construye comunidad y proyecta el nombre de nuestra región en cada competencia”.

La presidenta de la Comisión de Deportes del CORE, Sofía Clavijo, valoró el trabajo realizado por sus pares y los equipos técnicos. “Podemos decir con satisfacción que estamos cerrando un fondo muy bien ejecutado en el área del deporte. Agradezco a los colegas y al equipo por el compromiso en la revisión de estas iniciativas”.

Los recursos permitirán a los deportistas participar en competencias de alto nivel, tanto en Chile como en el extranjero, además de prepararse adecuadamente para representar a la región en escenarios internacionales.

Para Patricio Campbell, quien se prepara para competir en el Panamericano de Mountain Bike que se realizará en Arica en octubre, este apoyo es crucial. “Es muy importante que los recursos lleguen a quienes realmente necesitamos este impulso para competir en igualdad de condiciones con potencias del ciclismo”.

Por su parte, Ignacio Cortés, que viajará a representar al país en el Panamericano de Karate, señaló que “estoy muy agradecido. Mi misión allá es representar a Chile, a Arica y seguir esforzándome para dejar el nombre de la región en alto”.

Con estas asignaciones, el Consejo Regional reafirma su compromiso con el desarrollo del deporte como motor de oportunidades, inclusión y orgullo regional.

  
CORE XVII 1.png 

El objetivo de la iniciativa es establecer una hoja de ruta para la destinación idónea y responsable para la asignación de recursos en materia de seguridad.

 

Con el objetivo de generar una estrategia clara que permita focalizar los fondos del gobierno regional en materia del fortalecimiento de la seguridad, el Consejo Regional de Arica y Parinacota aprobó el financiamiento para la elaboración de la primera estrategia regional en materia de seguridad.

La iniciativa, impulsada por el Gobierno Regional, busca dotar al territorio de una hoja de ruta clara y articulada para hacer frente a los desafíos actuales en materia de seguridad, tanto en zonas urbanas como rurales. El trabajo contemplará un levantamiento sistemático de información, con énfasis en las principales necesidades de las comunidades, y en los obstáculos que enfrentan las instituciones encargadas de prevenir y perseguir el delito.

Solo en 2024, el Gobierno Regional destinó más de 12 mil millones de pesos en materia de Seguridad Pública. En los últimos 10 años se han destinado con fondos regionales más de 60 mil millones para enfrentar la crisis de seguridad. Según explicó el gobernador regional Diego Paco, es fundamental contar con herramientas que permitan invertir responsablemente los recursos públicos.

“No nos puede pasar lo mismo que está pasando en la educación pública, en los últimos 10 años se han cuadruplicado los fondos destinados, pero la calidad de la educación no ha mejorado, y eso pasa cuando no se identifican bien los dolores y se diseña una estrategia seria y que involucre a todos los actores implicados en la temática de seguridad”, señaló la autoridad.

En la misma línea, la autoridad regional aseguró que “Santiago ya demostró que el drama que vivimos las regiones los sobrepasó, este es un problema del Estado, y nosotros no nos vamos a quedar con los brazos caídos, esperando soluciones que no van a llegar y por eso, junto al Consejo Regional, hemos aprobado esta estrategia para tener claridad absoluta de que los recursos aprobados no solo son necesarios, sino que van en la vía correcta para enfrentar la crisis que vivimos producto del aumento de las bandas criminales en nuestro país”.

La aprobación de la iniciativa se suma a la cartera de proyectos que el Gobierno Regional ha impulsado para atender la crisis de seguridad que afecta a la región, como el financiamiento de la Unidad contra el Crimen Organizado de la Fiscalía y la creación de la Unidad de Seguridad Ciudadana del GORE.

WhatsApp Image 2025-07-25 at 08.22.48.jpeg 

Durante su XIV Sesión Ordinaria, el Consejo Regional de Arica y Parinacota aprobó por unanimidad la priorización de proyectos que elaboró la Comisión Regional Evaluadora del Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social 2025.

De esta forma, se concreta la adjudicación de fondos a 31 medios de comunicación regional, de los cuales 12 corresponden a radios tradicionales, 4 radios comunitarias, y 15 medios digitales.

“Trabajamos durante muchos meses como Secretaría para difundir y apoyar a los medios para que generaran sus postulaciones, y como comisión, también estuvimos largas jornadas para revisar con atención cada uno de los proyectos. Por lo anterior, estamos muy satisfechos con esta votación unánime por parte del Consejo Regional, ya que eso les asegura a los medios de comunicación locales que podrán contar con este fondo”, explicó el seremi de Gobierno, Nicolás González Gutiérrez.

Por su parte, el gobernador regional de Arica y Parinacota, Diego Paco Mamani, señaló que "la aprobación de los Fondos de Medios 2025 es una gran noticia para la región. Estos recursos permiten fortalecer el trabajo de radios, canales y medios locales, que son fundamentales para mantener informada a la comunidad y para preservar nuestra identidad. Como Gobierno Regional y Consejo Regional reafirmamos nuestro compromiso con la libertad de expresión, el pluralismo informativo y el desarrollo de un ecosistema de medios más justo y descentralizado."

Fondo de Medios 2025

La priorización aprobada por unanimidad, permitirá que los medios de comunicación regionales puedan llevar a cabo sus proyectos postulados, y así, fortalecer su labor y contribuir al desarrollo de contenidos de calidad, promoviendo el pluralismo informativo y garantizando el acceso a información veraz y oportuna para la ciudadanía.

La Comisión de este año, estuvo conformada por el seremi de Gobierno, Nicolás González; el consejero regional, Óscar Pantoja; la presidenta regional del Colegio de Periodistas, Francisca Verdejo; el representante regional de la Asociación de Radiodifusores de Chile (ARCHI), Felipe Olaechea; y las y los funcionarios del Gobierno Regional, y de las seremis de Educación y de Economía; Sebastián Huerta, Mario Narváez y Victoria Mancilla, respectivamente.

En su versión 2025, este fondo concursable dispone de una distribución presupuestaria de $122.033.758 para la región, recursos que están a disposición de los 31 proyectos.

“A través del Fondo de Medios buscamos apoyar a los medios de comunicación locales por la importante función que cumplen, contribuyendo a fortalecer la democracia, entregando información en todos los rincones de la región, y como Gobierno, hemos contribuido a esa tremenda labor, y eso nos enorgullece”, finalizó el vocero regional.

Clausura XVII comité fronterizo Chile Bolivia.png 

La instancia, organizada por el Gobierno Regional de Arica y Parinacota y la Difrol, contó con la presencia de la subsecretaria de Relaciones Exteriores, Gloria de la Fuente.

 

Con la presencia de la subsecretaria de Relaciones Exteriores de Chile, Gloria de la Fuente, y autoridades de ambos países, este viernes se desarrolló en Arica el acto de clausura del XVII Comité de Integración y Desarrollo Fronterizo Chile–Bolivia 2025, instancia que reunió durante dos jornadas a cerca de 150 representantes de ambos países.

Durante el encuentro se revisaron y actualizaron acuerdos en materias clave para las zonas fronterizas, como tránsito de personas y mercancías, control sanitario y aduanero, cooperación en seguridad, salud, educación, transporte, género y cultura. Las subcomisiones de trabajo permitieron construir una agenda de acciones concretas orientadas al bienestar de las comunidades que habitan en la frontera.

El gobernador regional de Arica y Parinacota, Diego Paco Mamani, valoró la instancia destacando su impacto directo en los territorios del norte chileno. “Este tipo de espacios deben transformarse en motores de desarrollo para nuestras regiones. El comité no puede quedarse en palabras: tiene que traducirse en acciones concretas, en obras, en coordinación real entre los servicios de ambos países. Hoy se han alcanzado acuerdos relevantes que permiten avanzar, por ejemplo, en la modernización de controles fronterizos, el fortalecimiento sanitario y el ordenamiento del tránsito internacional. Eso es progreso para Arica y Parinacota”, enfatizó.

Por su parte, la subsecretaria de Relaciones Exteriores, Gloria de la Fuente, manifestó que “creemos que es una muy buena instancia donde hemos ido consolidando avances muy concretos en los servicios públicos de ambos lados además de la frontera, donde hemos ido avanzando en materia fronteriza, de aduana, de contrabando, de igualdad de género. Creemos que hay una agenda muy importante para ambos países que podemos abordar y que tiene efectos concretos para la ciudadanía”.

Finalmente, el viceministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, Elmer Catarina, valoró la continuidad de este espacio binacional. “Desde 1997 que impulsamos esta iniciativa y hoy, 28 años después, seguimos avanzando en una hoja de ruta clara, con resultados concretos en temas como salud, educación, turismo y desarrollo productivo. Esto es reflejo de la voluntad política de nuestros presidentes”, señaló.

El Comité de Fronteras fue reactivado en 2023, luego de varios años de suspensión, y en su XVII versión continúa consolidándose como una herramienta clave de integración, cooperación y planificación entre Chile y Bolivia, desde el nivel central hasta los gobiernos subnacionales.

 

Volver al Inicio