bodey19.JPG

Autoridades locales, empresa privada y organización del evento entregaron detalles del tour mundial Arica Bodyboard Culture 2019 que se desarrolla en la ex isla  “El Alacrán”.

Desde este viernes 19  y hasta el 28 de julio, la región de Arica y Parinacota será la capital de la tercera parada del Tour Mundial en nuestro país, luego de desarrollarse también en las ciudades de Iquique y Antofagasta.

En la actividad, la Intendenta María Loreto Letelier señaló que el Grand Slam ariqueño está inserta en el calendario deportivo “Arica Capital del Deporte”, instancia del Gobierno Regional y el Consejo Regional de Arica y Parinacota apoyan para fortalecer la economía de la región a través de eventos internacionales.

“Este calendario Arica Capital del Deporte considera 16 disciplinas. De las cuales ya hemos disfrutado de 4 competencias, desde mayo hasta el pasado domingo, contando con la participación aproximada de más de 1.000 deportistas, quienes acompañados de equipos técnicos y familiares han permitido posesionar y mostrar al mundo las riquezas naturales, patrimoniales, históricas y culturales que posee Arica y Parinacota”, dijo la Intendenta.

Añadiendo, que con estos eventos  se está alcanzando el objetivo principal que es conseguir una mayor permanencia de estadía en la región de quienes nos visitan, permitiendo que todos los actores de la cadena de valor del turismo ganen, “pero en especial gana Arica y Parinacota que demuestra y confirma que es una región deportiva en pleno invierno”.

Por último, la máxima autoridad regional sostuvo que “seguimos hoy con el bodyboard y ya nos espera agosto, mes que concentrará al menos 4 nuevas disciplinas como son el Internacional de atletismo master, desafío de ciclismo de montaña Punta Cutipa, el Internacional de Tenis Federado (ITF) Senior Copa Arica y el campeonato internacional de judo. Todo pensado para que Arica y Parinacota se transforme en una región deportiva y turística todo el año.

En la misma línea, el consejero regional, Diego Paco, enfatizó que “estos eventos se materializan porque se realizó un trabajo coordinado entre el Gobierno Regional, CORFO  y el Consejo Regional de Arica y Parinacota para sacar adelante un evento deportivo de carácter mundial”.

En tanto, los riders Kevin Torres de Arica y Jared Houston de Sudáfrica valoraron la organización y el nivel de los competidores de este  Grand Slam de bodyboard mundial. 

CALLES ABIERTAS 3.jpg

El deporte y la actividad física no pueden estar ausentes de estas vacaciones de invierno. Por eso el IND y su programa Deporte en Espacios Públicos se están tomando varios sectores de nuestra ciudad, para que las familias de toda Arica disfruten este descanso escolar trotando, pedaleando, jugando, bailando, saltando y patinando, es decir pasándolo bien haciendo actividad física.

En concreto, el miércoles 17 de julio,  entre las 10 y 14 horas estarán en los dominios de la Junta de Vecinos de la población Flor del Inca, ubicada entre las calles Providencia, Isla Molino, Pasaje 4 y Calle 5 (cerca de Linderos). El jueves 18,  en las 11:00 y 14:00 horas, estaremos a un costado del Comedor de la Tía Petita (sector cercano a al Estadio de los Viejos Crack). En tanto el viernes 20, entre las 10 y 14 horas la actividad física se traslada a la Olivarera de Azapa (detrás del Lider de Diego Portales), cerrando el domingo, en igual horario en el Parque Punta Norte.

El programa Deporte en Espacios Públicos, a través de sus componentes Calles Abiertas y Parques Públicos, tienen como objetivo habilitar el espacio público para que la familia y amigos realicen deporte y actividad física gratuota, en un espacio seguro, cercano a tu casa y dirigido por profesionales. No se necesita dinero ni implementos como bicicletas. Todo lo proporcionamos el IND.

Es así que tendrán la oportunidad de participar en clases de entrenamiento funcional, baile entretenido, baby fútbol, entrenamiento funcional, defensa personal, circuitos de sicomotricidad, juegos inflables, taca tacas, bicicletas, etc.

cesfam sur.jpg

Intendenta y seremi del MOP detallaron a los vecinos el cronograma de trabajo para terminar los trabajos restantes.  

90 días corridos tendrá la empresa contratista para concluir las restantes  obras del Centro de Salud Familiar Sur Rosa Vascopé, anunciaron la intendenta María Loreto Letelier y el seremi de Obras Públicas, Guillermo Beretta, en el marco de la firma del acta de entrega de terreno.

Al hito asistieron también el senador José Durana, la seremi de Salud, Beatriz Chávez, el director de Arquitectura del MOP, Claudio Magna, la consejera regional, Ximena Valcarce, junto a pobladores y dirigentes vecinales del sector y se desarrolló en el interior del recinto ubicado en avenida Rafael Sotomayor y San Ignacio de Loyola, en el Cerro La Cruz.

La intendenta, quien agradeció el respaldo del Consejo Regional (Core), por los recursos aprobados para esta licitación por convenio de trato directo, manifestó que “por mandato del Presidente Sebastián Piñera, debemos ser rápidos y, en ese sentido, se ha hecho una coordinación entre el Ministerio de Obras Públicas y el Gobierno Regional, gestionando  soluciones que nos permitan terminar en 90 días esta obra tan anhelada por  dirigentes sociales, vecinos  y de toda la comunidad ariqueña”.

El seremi Guillermo Beretta recordó que a comienzos de año “nosotros asumimos el compromiso de desplegar todos nuestros esfuerzos por reiniciar estas obras y terminar el Cesfam Sur, en el menor tiempo posible. Hoy podemos decir que hemos logrado el objetivo de hacer cumplir la Ley, para las empresas que asumen los desafíos de construir obras públicas, donde necesitamos empresas responsables que construyan con la calidad que el presidente Piñera, nos ha solicitado”.

Por su parte la seremi de Salud, Beatriz Chávez, destacó que el Cesfam Rosa Vascopé permitirá “que unas 20 mil personas del sector El Alto y Cerro la Cruz dejen de atenderse en los consultorios Iris Veliz y Sapunar, para recibir una atención primaria de salud más expedita”.

SATISFECHOS

Los más contentos eran los vecinos del Cerro La Cruz, quienes han esperado por años contar con el recinto de atención médica. Guacolda Tapia, presidenta del COAGES Cerro La Cruz, dijo que se trata “de una larga historia de luchas. Para nosotros estos es sorpresivo, porque ya no teníamos credibilidad, para ser francos, ya que hemos venido a muchas inauguraciones, pasando días completos en el Core, por lo que estamos felices y seremos las portadoras para nuestro sector de esta gran noticia”.

María Barros Freire, presidenta de la Junta Vecinal Nº36 Fuerte Ciudadela destacó que “este nuevo consultorio atenderá a los vecinos que se lo merecen por la antigüedad que tiene nuestro sector, somos todos adultos mayores. Estamos contentos porque en tres meses terminarán definitivamente de construirlo”.       

El nuevo recinto considera la implementación de áreas de atención clínica, salas de rehabilitación con baños, salas de espera, un pabellón de cirugía menor con su lavado quirúrgico y boxes para procedimientos de urgencia, curaciones, ecografías, toma de muestras, vacunatorio, gineco-obstétrico, atención dental, atención de víctimas y accesos universales.

La iniciativa, que  es desarrollada por la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, está en un 87 de avance de obras y para este convenio por trato directo tiene una inversión de $1.897 millones, cuya construcción restante quedó a cargo de la empresa contratista Cosal, la que incluyen también trabajos de mitigación vial. 

AFRO2019.JPG

Al son del  tumbe la comunidad afrodescendiente local  llenó de música y alegría la ceremonia realizada en la Universidad de Tarapacá, con motivo de la puesta en marcha de la nueva Ley 21.151, que los reconoce como pueblo Tribal en Chile.

En un acto lleno de ritmo, baile y mucha alegría la comunidad afro local expresó su gratitud a todas las personas  que por más de veinte años lucharon para que fueran reconocidos en la legislatura del país.

Marta Salgado, impulsora del reconocimiento del pueblo tribal y dirigente histórica de la ONG Oro Negro, instó al Intendente (s) Roberto Erpel y a las autoridades locales a seguir apoyando la identidad cultural de los afroariqueños y afroariqueñas para afianzar el reconocimiento constitucional en Chile de este pueblo tribal.

“Esta actividad es parte del proyecto Pueblo Tribal Afrodescendiente: Conmemoración del Reconocimiento Legal en Chile. Estamos muy felices por que cumplimos como pueblo tribal afrodescendiente chileno paso a paso  nuestra agenda, gracias al acompañamiento de las autoridades locales que nos han apoyado para materializar este gran proyecto “, dijo la dirigenta.

Mientras tanto, el Intendente (s) Roberto Erpel valoró el trabajo de las organizaciones afro de la región. “Hoy es un verdadero orgullo estar aquí y compartir la alegría del reconocimiento oficial del Estado de Chile al  pueblo afrodescendiente, en el marco del Decenio Internacional de los Afrodescendientes decretado por Naciones Unidas”, dijo la máxima autoridad regional.

Agregando que “no ha sido nada fácil. Y ustedes lo saben… estoy convencido que la lucha que dieron, fue por sus futuras generaciones, pero sobre todo, por esa generación de padres, abuelos y tíos que desde el cielo están bailando con esa fuerza y alegría que tanto los caracteriza”.

Al cierre de la jornada, el diputado Baltolu agradeció la invitación a esta celebración. “Feliz de acompañarlos a este acto de confirmación de la ley, que es el resultado del esfuerzo que han realizado durante tantos años y espero que les siga yendo bien.

Agregó que en esta ley tuvo una gran participación al gestionar los votos a favor desde su sector político. “Esta ley especial para la afrodescendientes les permitirá acogerse a una serie de beneficios y que mi participación como diputado fue buscar los votos en mi sector político, por lo que estoy muy contento que nuestros parlamentarios hayan confiado de mis dichos cómo diputado ariqueño”.

Ley 21.151

La promulgación de la Ley 21.151, el Estado de Chile reconoce al pueblo afro en su identidad cultural, idioma, tradición histórica, cultura, instituciones y cosmovisión.

APEC19.JPG

El 25 y 26 de julio Arica será una de las ciudades sedes para las reuniones que se celebrarán en distintas regiones del país con ocasión de la realización del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico- APEC 2019.

La noticia fue entregada por el subsecretario de Hacienda Francisco Moreno y el subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, Rodrigo Yáñez  desde  Santiago a través de una vídeo conferencia sostenida con  la Intendenta María Loreto Letelier y el seremi de Hacienda Pablo Arancibia, ocasión donde las autoridades comentaron que la actividad convocará en Chile a las 21 economías más potentes del mundo.

En la reunión se confirmó que el encuentro tiene cuatro focos de trabajo, que se discutirán por representantes de las 21 economías que son parte de APEC. Ellos son: 1) impulsar la integración en los mercados financieros a través de la economía digital, 2) inclusión financiera: cerrando la brecha a través de la digitalización, 3) gestión financiera de riesgos de desastres: mitigación y resiliencia, y 4) implementación del Plan de Acción de Cebú (PAC).

Tras la reunión de trabajo, la Intendenta María Loreto Letelier, sostuvo que hasta Arica llegarán representantes de 21 países con temas relacionados principalmente al avance presente en la economía digital, la economía inclusiva, entre otros temas que se trabajarán en conjunto.

“Hay un programa de actividades bien nutrido, donde los distintos representantes de las economías conversarán, llegarán a acuerdos, y por esto como región estamos muy contentos y orgullosos", dijo la máxima autoridad regional.

Añadiendo que “nos vestiremos de gala en este evento mundial que nos permite mostrarnos frente al importante trabajo de las  economías de distintos países. Al mismo tiempo, nos permite visibilizarnos al mundo con todas nuestras bondades como región, que dentro de sus ejes destaca por su turismo, por ser una región bifronteriza, en donde compartimos a diario con migrantes de Bolivia y Perú. Además, se abordarán temas importantes de lo que es la resiliencia frente a eventos naturales, que nosotros entendemos y  vivimos durante febrero con días muy difíciles, siendo un tema contingente”.

APEC es un foro de cooperación económica y técnica que opera sobre la base de compromisos no vinculantes y diálogo abierto, cuyo objeto es promover la cooperación, el crecimiento, la facilitación y liberalización del comercio y las inversiones en la región del Asia-Pacífico. Los subsecretarios destacaron que actualmente APEC cuenta con 21 miembros, denominados economías, que en su conjunto representan un 40% de la población mundial, el 60% del PIB global y el 50% del intercambio comercial total.

LinkVideoconferencia: https://www.facebook.com/SubsecretariaHacienda/videos/1202672276582264/

Volver al Inicio