JARDÍN BELÉN.JPGElías, Dayling  y Juan Antonio son tres de los seis niños y niñas, menores de 5 años de edad,  que asistirán al recién inaugurado jardín alternativo de modalidad étnica que JUNJI habilitó  en el pueblo de Belén, comuna de Putre.

Esta  unidad educativa, ubicada al interior de la escuela básica  “San Santiago de  Belén”, fue recibida con gran alegría por los vecinos de ese hermoso pueblo, quienes manifestaron que su  apertura es un hecho inédito e histórico  puesto que da respuesta a la necesidad de contar con un establecimiento de educación parvularia en la zona.

“Estamos muy contentos con este jardín porque va a permitir que nuestros hijos tengan educación desde pequeños, enseñanza que no recibimos nosotros. Con esto se abren oportunidades  histórica para ellos”, sostuvo el apoderado Víctor Mollo, padre de Dayling (5).

La ceremonia de inauguración contó con la presencia de toda la comunidad de Belén, de la intendenta Gladys Acuña; el alcalde de Putre, Angelo Carrasco; la directora regional de JUNJI, Sandra Flores;  representantes de la gobernación provincial de Parinacota; las seremis de Gobierno y Educación, entre otros.

En la oportunidad, la intendenta destacó que para el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, la educación ha sido uno de los pilares fundamentales y el cambio del paradigma educacional no sólo se da en la gratuidad escolar en la enseñanza básica, media y universitaria y en mejorar su calidad, sino que también se da en la etapa pre escolar.

“Por lo tanto, la habilitación de este jardín infantil alternativo, modalidad étnica, que hoy inauguramos en Belén es un paso tremendamente importante porque nos hacemos cargo de la educación pre escolar en un poblado rural de Parinacota, constituyendo un hito histórico”, precisó la máxima autoridad.

Agregó que a través de esta política pública de acceso a educación parvularia  el Estado asegura el Derecho de integrarse a un sistema educacional que le proporcionará  a cada  niño y niña, experiencias de aprendizajes que le permita desplegar talentos, sentirse valorados y obtener  herramientas para enfrentar de mejor forma los próximos niveles educacionales.

Por su parte, el alcalde de Putre, Angelo Carrasco, agradeció al Gobierno que a través de la Seremi de Educación y de Junji,  atendió la demanda de los vecinos de Belén que necesitaban un lugar que atendieran a sus niños, proporcionándole aprendizaje de calidad para que sus familias pudieran trabajar y producir.  “Este jardín étnico mantendrá las culturas y tradiciones de este pueblo, al mismo tiempo que permitirá que gente joven vuelva a su poblado porque encontrará herramientas educativas para sus hijos”.

En esta misma línea, la a directora regional de Junji, dijo que este jardín, cuya inversión alcanzó los 16 millones de pesos,  se enmarca en el compromiso del actual Gobierno que asumió brindar igualdad de oportunidades desde el primer día de su mandato. “Este establecimiento cuenta  con altos estándares de calidad en su infraestructura, mobiliario y material didáctico que estimula el respeto por el medio ambiente y el cuidado del cuerpo humano. Estamos llegando con educación desde el comienzo a todos las zonas del país”, precisó.

 

ALCANTARILLADO.JPGAutoridades y vecinos de la localidad de Belén, celebraron  durante esta jornada, la inauguración del alcantarillado, disposición de aguas servidas  y baños públicos del sector precordillerano,  donde el Gobierno Regional,  a través de la Municipalidad de Putre,  gestionó la entrega de una infraestructura sanitaria adecuada para la recolección, tratamiento de aguas servidas y equipamiento de servicios higiénicos públicos  a los habitantes del poblado de dicha comuna.

La intendenta Gladys Acuña, junto  al alcalde de Putre, Ángelo Carrasco, consejeros regionales, concejales, y habitantes de Belén, participaron de la ceremonia de inauguración de las obras, cuya inversión  de  $ 454.398.629, fue financiada con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) y del Fondo Regional de Iniciativa Local (FRIL).

Tras la entrega de las obras, la máxima autoridad regional señaló que “la materialización de estos proyectos  emblemáticos, responde  a las políticas públicas  de nuestro Gobierno, orientadas a  mejorar la calidad de vida y condiciones de dignidad de  toda la población, en especial de comunas rurales como ésta”.

La intendenta explicó que con la instalación de ambos sistemas se optimizarán las condiciones para evitar la contaminación ambiental e incumplimiento a la norma sanitaría; generando condiciones favorables para el repoblamiento de la zona;  el fomento y estímulo de actividades turísticas, de comercio y  servicios.

Junto con ello, la intendenta anunció que los arranques domiciliarios serán financiados por la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere); como así también que la División de Control y Gestión (DACOG), dará prioridad a la restauración de la Iglesia  de San Santiago. Dos obras que se suman a las que se inauguraron durante la jornada en la localidad de Belén.

En tanto el alcalde de Putre, Ángelo Carrasco, expresó que el pueblo de Belén está feliz al hacerse realidad dos proyectos muy anhelados “Son proyectos para que la gente regrese a sus  comunidades; el cual forma parte de una cartera de iniciativas para la comuna de Putre que, en lo que se refiere a alcantarillado, está prácticamente cubierto”, añadiendo que es un logro que va acompañado de muchas voluntades: Consejo Regional y Comunal, intendenta y juntas de vecinos.

Mientras que el  presidente de la Junta de Vecinos, Henry Guillén  dijo que  la construcción del alcantarillado y baños públicos, significa un gran avance para localidades aisladas. “Agradecido de las autoridades regionales y comunales, que hacen posible la materialización de obras tan sentidas por la comunidad”.

Los proyectos

Las obras  de alcantarillado, en las cuales se invirtieron $ 372.071.629. (FNDR) consideraron la construcción de la red de alcantarillado a través de la edificación de una fosa Séptica, cuya capacidad de cálculo es para 100 personas aproximadamente.  Se realizó movimientos de tierra, suministro, transporte, colocación y provisión de tuberías PVC C-6200 mm y PVC C-4110 mm, obras de hormigón, uniones domiciliarias y reposición de pavimentos en los sectores intervenidos.

 Beneficiarios: 100 personas,  60 hombres,  40 mujeres. Familias que habitan la Localidad de Belén y sus asentamientos cercanos, personas adultas de tercera edad y niños (as) de diversas edades.

En tanto el proyecto de servicios higiénicos, cuya inversión alcanzó los  $82.327.000 (FNDR-FRIl), consistió en la construcción de las obras civiles en una superficie de 80 m2, que contempló baños para damas, varones y baños para personas en situación de discapacidad. Además, tiene un sector de camarines y una bodega en hormigón armado. Este nuevo sistema beneficiará a 524 personas: 300 hombres y 224 mujeres.

Lentes 1.JPGUna veintena   de vecinos  fueron atendidos este miércoles en un operativo oftalmológico realizado en la Junta Vecinal N ° 69, San Valentín.

La actividad, organizada con el objetivo de aliviar la lista de espera en el sistema público de Salud, contó con la participación de la tecnóloga médica con mención en oftalmología, Clyo Rojas, quien efectuó las atenciones clínicas, en una iniciativa organizada por el Gobierno Regional de Arica y Parinacota en conjunto con el Servicio de Salud de Arica, gracias al compromiso  asumido por la intendenta Gladys Acuña, en la asamblea vecinal “Tu Barrio Me Importa”.

El operativo, que involucró el trabajo de un equipo técnico y humano, permitió resolver atenciones de consulta general y al mismo tiempo, reducir la lista de espera que concentra nuestra comuna.

En la oportunidad, Clyo Rojas dijo que hubo una buena afluencia de pacientes y que atendieron a una veintena de personas.

Añadió, que para ella fue un orgullo poder servir a pacientes que tenían la necesidad de ser revisadas por un especialista. Indicó que este operativo oftalmológico está orientado a la detección de patologías visuales  que se pueden corregir con el uso de lentes ópticos.  

En tanto, la intendenta Gladys Acuña, expresó que el objetivo de la actividad es  detectar problemas de visión para  solucionar en forma más expedita- a través de la entrega de lentes ópticos- las patologías visuales de los vecinos que no hayan sido beneficiados por algún programa de salud.

 Asimismo,  señaló que con este operativo oftalmológico “estamos cumpliendo con el  compromiso asumido en la asamblea vecinal “Tu Barrio Me Importa”; implementando políticas públicas que llegan a nuestra gente de Arica y Parinacota. Por consecuencia, las personas que requerían esta atención oftalmológica la concretaron y además se les entregó lentes en forma gratuita y eso también es de gran ayuda”, concluyó.

Lentes 2.JPG

Por su parte, la presidenta de la Junta Vecinal N°69, San Valentín, Verónica Lizama, dijo sentirse muy feliz por el resultado obtenido en este operativo oftalmológico, que benefició a los vecinos de la población Los Industriales II. Añadiendo, que el trabajo que está haciendo el Gobierno Regional  a través de la asamblea vecinal “Tu Barrio Me Importa”, va mucho más allá del tema del salud, ya que también junto a la intendenta Gladys  Acuña, estamos viendo el ámbito social y eso es fundamental e importante para los vecinos del sector”, comentó.

junta vecinal 69.jpg

PROTECCION AMBIENTAL.JPGCon la concurrencia de numerosas organizaciones sociales, la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) del Medio Ambiente realizó el lanzamiento regional del Fondo de Protección Ambiental (FPA), actividad que fue encabezada por el intendente (s), Ricardo Sanzana en la Sala de Ciencias de la Universidad de Tarapacá de avenida General Velásquez.

En la oportunidad, se dio a conocer los objetivos de los distintos concursos que aborda el FPA, las temáticas que abarcan y nociones generales de las bases de postulación como plazos, requisitos y montos de financiamiento, indicándose que la información para postular está disponible en la página web www.fpa.mma.gob.cl o bien se pueden contactar en el facebook Seremi Medio Ambiente Arica Parinacota o por el twitter @seremima15.

Según explicó el seremi del ramo, Renato Briceño, el FPA tiene como objetivo para apoyar iniciativas ciudadanas y financiar total o parcialmente proyectos o actividades orientados a la protección o reparación del medio ambiente, el desarrollo sustentable, la preservación de la naturaleza o la conservación del patrimonio ambiental.

Añadió que el FPA “Proyectos Sostenibles” se trata de un avance en la gestión ambiental local. “El grueso monto que financia y el tiempo de implementación que abarca dará oportunidad para que las iniciativas ciudadanas dejen una huella y sello que se proyecte en el tiempo”, destacó el seremi.

El intendente (s), explicó que “este fondo que pone el Gobierno a disposición de los organismos sociales, es para desarrollar iniciativas de protección del medio ambiente, y su vez, permiten a la comunidad participar activamente dentro de sus procesos y en su versión 2017, son 4 los concursos que aborda, siendo nuevos 2 de ellos.

En este mismo sentido, la máxima autoridad regional (s) recordó la reciente Ley de Fomento al Reciclaje firmada por la Presidenta Michelle Bachelet indicando que este nuevo concurso permitirá fortalecer el trabajo que se realiza en las escuelas en materia de educación ambiental, al mismo tiempo de fomentar las 3R: reducir, reutilizar y reciclar.

Miguel Romero, beneficiario del FPA 2016 dijo que producto de la quema de basura y del mal manejo de residuos, se propuso educar a la comunidad con el slogan “A la quema dile no y al reciclaje dile si”, por lo que presentó el proyecto “Educación y Manejo de Rastrojos en el valle de Codpa” al Ministerio de Medio Ambiente.

“Ha sido un apoyo positivo que no sólo permite un buen manejo de desechos sino que propende al desarrollo turístico del valle de Codpa en la comuna de Camarones, lo cual nos llena de orgullo”, precisó.

Nuevos concursos 2017

El concurso “Proyectos Sostenibles” tiene un monto máximo de financiamiento de $30.000.000 y apunta al objetivo de potenciar acciones o intervenciones ambientales desarrolladas previamente, fortaleciendo su sostenibilidad. Debe tener un mínimo de 18 meses de duración, pueden postular organizaciones que tengan una personalidad jurídica sin fines de lucro con al menos 2 años de antigüedad y además den cuenta de una intervención previa en materia de educación ambiental.

Por otro lado, el FPA “Recicla en tu escuela” está orientado a fomentar la gestión integral de los residuos en los establecimientos educacionales. Debe considerarse una duración mínima de 6 meses y pueden postular sólo Centros de Padres de establecimientos que cuenten con Certificación Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente. Este concurso financia hasta $4.000.000.

Concursos tradicionales

Como parte del FPA se mantiene vigente el concurso ya tradicional “Gestión Ambiental Local” al cual pueden postular organizaciones territoriales y funcionales, además de corporaciones, fundaciones, comunidades, asociaciones u ONGs que pretendan gestionar proyectos de carácter comunitario y asociativo que contribuyan a mejorar la calidad ambiental del territorio.

También establece un mínimo de duración de 6 meses, financiando hasta $4.000.000 iniciativas en materia de gestión de residuos, cambio climático, biodiversidad y calidad del aire.

Finalmente, el otro concurso que se mantiene es el “Protección y Gestión Ambiental Indígena”, que mantiene el mismo espíritu que los anteriores, pero con un enfoque especial en los pueblos originarios. También establece mínimo de 6 meses, pero financia hasta $5.000.000 o, en el caso que el proyecto esté en la línea de eficiencia energética, hasta $10.000.000.

 

 

 

MINERO.JPGLa Secretaría Regional Ministerial de  Minería celebró  el Día del Minero junto a ejecutivos de  las empresas  del sector y autoridades regionales, encabezadas por el intendente (s) Ricardo Sanzana,  ocasión en la que el seremi Alfredo Devotto, realizó una completa exposición  sobre la actividad local y su contribución al desarrollo económico.

En la ocasión, la autoridad sectorial precisó que Chile es indiscutiblemente un país minero y que gran parte de la sociedad nacional todavía desconoce la relevancia y la realidad moderna del rubro. “Con el propósito de contribuir al conocimiento del entorno que rodea al sector minero, todos los años, el 10 de agosto, la tradición minera conmemora esta fecha –día de San Lorenzo- como celebración oficial de una de las actividades económicas más importantes del país”, advirtió Devotto.

En la oportunidad, el intendente (s) junto con felicitar al sector, valoró el esfuerzo que se realiza en la región  por hacer minería, y los invitó a seguir perseverando en este rubro  importante para el desarrollo de la zona y a responder a los desafíos  que demanda el sector.

“Hay desafíos que se nos pone en el devenir  del desarrollo de cada una de estas actividades. Uno de ellos tiene que ver con el tema de cómo incorporamos a las mujeres al sector minero y en cómo hacemos sustentable  el ejercicio en cada una de estas actividades mineras”, puntualizó la autoridad.

Por su parte el seremi Alfredo Devotto destacó la generación de empleo  donde cerca de 6.000 personas trabajan en la minería, de las cuales  5.000 prestan servicios fuera de la región, pero que en número tienen una incidencia importante en el desarrollo  y crecimiento de esta ciudad.

Respecto a las proyecciones de la actividad en la región, explicó  que se requieren más exploraciones;  las que a su juicio, son clave para contar con información que permita  tomar la decisión de invertir en un proyecto sustentable. Como ejemplo citó a Sierra Gorda, un proyecto de la mega minería, para el cual se requirieron dos mil millones de dólares para hacer 250 pozos de mil metros cada uno.

En este sentido, señaló que “en Arica, las empresas que están haciendo exploraciones, llevan en distintos sectores sólo dos pozos, es decir menos del 1% de lo que se requiere como información para tomar una decisión.  Y agrega  “en la dimensión social tenemos un trabajo mayor que es revertir mitos y paradigmas que se han arraigado en parte de la comunidad y que no permiten la paz social, a veces”, concluyó.

En Chile, el Día del Minero se celebra el 10 de agosto en honor a San Lorenzo patrono de la minería, sacerdote español que vivió en Roma durante el siglo III d. de C. y que dedicó su vida religiosa a la administración de los bienes de la Iglesia.

Volver al Inicio