FOSIS.jpgSeiscientos veinte usuarios del Fondo de Solidaridad Social (Fosis),  mejoraron su calidad de vida tras ser beneficiados con el programa “Yo Emprendo Semilla”, ejecutado con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).

En este contexto, y en ceremonia encabezada por la intendenta Gladys Acuña, Fosis dio a conocer los resultados de la ejecución de los cuatro programas “Yo Emprendo Semilla”,  a través del cual  los favorecidos recibieron servicio integral de la entidad (capacitación, adquisición de bienes y asesoría técnica).

Se trata de los programas de apoyo al micro emprendimiento, de fortalecimiento al empleo precario, familias en situación de vulnerabilidad y sector comercio ambulante de Arica. Programas cuyo impacto generó que los usuarios incrementaran sus ingresos individuales obteniendo una variación favorable del 93,4%

Al término de la exposición, la máxima autoridad regional valoró que  620 personas que se encuentran en el rango del 40% más vulnerable, que tienen una idea de negocio y la voluntad de emprender, hayan sido beneficiadas con recursos  FNDR con el apoyo de todos los consejeros regionales.

“Ellos son los emprendedores, mujeres y hombres que  se proyectan por su innovación y compromiso, personas que han detectado una oportunidad de negocio y se han atrevido a aventurarse tras la búsqueda del porvenir. Pero si estas personas viven en situación de vulnerabilidad no podrán acceder a ningún préstamo de capital por las instituciones financieras, pues son parte de lo que ellos llaman el círculo de la pobreza”, sostuvo la intendenta Gladys Acuña.

En tanto, la directora regional del Fosis, María Isabel Cid, señaló, “hoy quiero agradecer a todos quienes han sido parte de este éxito, colaborando siempre para disminuir las desigualdades a través de nuestros programas que son un aliciente e incentivo para mujeres y hombres que quieren hacer crecer sus negocios y emprendimientos”.

Añadió que  a través del Fondo de Solidaridad e Inversión Social (Fosis) los beneficiarios no sólo reciben las maquinarias e insumos que necesitan, sino además, se los capacita para  administrar mejor sus ingresos y de esta forma, hacen crecer sus emprendimientos.

La misión del FOSIS es liderar estrategias de superación de la pobreza y vulnerabilidad de personas, familias y comunidades, contribuyendo a disminuir las desigualdades de manera innovadora y participativa, trabajando para que las personas puedan acceder a más y mejores herramientas, jugando un rol activo en la democratización de las oportunidades.

A través de los proyectos ejecutados, se favorece la integración e inclusión de aquellos usuarios/as que usualmente no se atienden o presentan una  escasa oferta programática del sector público.

punto.JPG

 

Arica y Parinacota fue una de las  siete regiones que redujeron fuertemente la pobreza entre 2013 y 2015 según la última encuesta CASEN, cuyos resultados fueron entregados esta mañana por la intendenta Gladys Acuña y el seremi de Desarrollo Social Julio Verdejo, en el hall central del Hotel Savona.  

En 2013, la pobreza medida a través de la metodología por ingresos fue de un 14.6%, mientras que en 2015 esta bajó a un 9.7%. En tanto, la tasa de pobreza por ingresos a nivel nacional también se redujo de 14.4% en 2013 a 11.7% en 2015.

“Esta mejora en los indicadores de ingreso que muestra la CASEN 2015 tiene que ver con los buenos indicadores de crecimiento económico y la generación de empleo para la población más vulnerable. El gobierno de la Presidenta Bachelet, ha promovido en la región la inversión pública sectorial y, específicamente, una política de inversión regional como  el  Plan Especial de Zonas Extremas (PEDZE). Estas iniciativas han aportado significativamente  a la construcción de infraestructura y a la inversión social e incide de manera relevante en la apertura de actividades económicas, en el apoyo a la inversión privada y en la atención de las necesidades esenciales de la población. Además, los diferentes ministerios han cuidado la eficiencia con que ella se materializa”, explicó la intendenta Acuña.

Desde la perspectiva de la pobreza multidimensional también se produce una baja desde un 23.6 % en 2013 a un 21 % en 2105. “Aunque los resultados no son estadísticamente significativos, sí manifiestan una tendencia a la baja sostenida y  un correlato estadístico favorable con la metodología por ingresos.  Sin embargo, acá si es importante mencionar que, a excepción de la dimensión de educación que prácticamente se mantiene, las dimensiones de vivienda, trabajo y salud bajan hasta 3 puntos en esta última dimensión”, precisó el seremi de Desarrollo Social, Julio Verdejo.

Pobreza no extrema

Mirada la pobreza por ingresos en sus dimensiones “pobreza no extrema” y “pobreza extrema”, se registró una reducción regional desde un 9.9% en 2013 a 8.1% en 2015 en la primera categoría y desde un 4.5% a un 3.5% en la segunda  categoría, entre ambos años.

“Si bien, el crecimiento y sus efectos sobre el empleo y los ingresos laborales son importantes como factor estructural de mejora en los indicadores de pobreza, las formas más duras y la velocidad de salida de esta condición tienen que ver con políticas públicas que enfatizan el incremento de la cobertura y la calidad de las  viviendas que se están construyendo; la ampliación del acceso a la formación de capital humano a través de la educación pública de calidad y gratuita; la intervención explícita del sistema público de educación y salud en el ciclo de vida de los integrantes de las familias así como las transferencias monetarias necesarias para mantenerse alejados de la condición de vulnerabilidad extrema; la priorización de acciones afirmativas a las mujeres, especialmente jefas de hogar, y la intensificación de programas para pueblo indígenas”, agregó Verdejo.

Rango etario, género y población indígena

Al caracterizar la pobreza por grupo de edad, también es posible notar una persistente reducción desde 2006 a 2015, sin embargo, a pesar de los saltos de más 15 puntos a la baja en el rango etáreo de 0 a 3 años, todavía sigue siendo el más alto entre los tramos de edad, los que van disminuyendo hasta llegar al tramo más de 60 años, es decir, adultos mayores, con sólo un 6.6%.

El estudio general también consigna la desigualdad que existe entre “población indígena” y “no indígena”. La diferencia porcentual de personas en situación de pobreza es de 7.3%: 18.3% de indígenas versus un 11% no indígenas.

Desde el punto de vista de la estructura de los hogares, es visible un empequeñecimiento tanto de los hogares “pobres” como “no pobres”.  Mientras los primeros en 2006 tenían un tamaño de 4.1 integrantes, en 2015 se reducen a 3.6 integrantes. Los segundos evolucionan de un 3.6 a un 3.2. manteniendo la tendencia a la contracción de los hogares chilenos.

Otra tendencia que continúa observándose con notoriedad es la jefatura femenina de los hogares.  En los hogares “pobres”, en 2006, un 32.3% tenía a una mujer como jefa de familia. En 2015, el 49% de los hogares era liderado por una mujer.  En los hogares “no pobres” también se produce un incremento significativo entre 2006 y 2015 de 28.8% a 38.3%.

Los hogares con adultos mayores son más significativos en hogares “no pobres” donde en 2015 un 41.5% tenía a un integrante mayor de 60 años; en el grupo “pobre” sólo un 27.7% incluía a una persona mayor.

Al revisar la edad promedio de los jefes o jefas de hogar por grupos sociodemográficos, en el segmento “pobre” la edad promedio es de 48.1 años, mientras que el “no pobre” es de 53.4 años.  La escolaridad promedio es de 8.6 años para el jefe de hogar del grupo “pobre” y de 10.7 años para el “no pobre”.  La escolaridad promedio para las personas en condición de pobreza es de 9.3 años y para la categoría “no pobre”, 11.2 años. Las personas que no tienen 12 años de escolaridad en el grupo “pobre” llegan a los 57.3% y en el grupo “no pobre” a 36.7%.

Finalmente, las personas en pobreza multidimensional en 4 dimensiones a 2015 eran 33.998 ariqueños y parinacotenses, cifra que se incrementa a los 63.955 si se adiciona la nueva dimensión de “entorno y redes”.  La pobreza por ingresos en 2015 tenía a 16.304 ariqueños y parinacotenses en condición de vulnerabilidad.

 

DSC_8771-3.jpgHaciéndose cargo de una sentida demanda ciudadana, hoy el Gobierno Regional de Arica y Parinacota oficializó la entrega de terrenos para dar inicio a la ejecución del proyecto de recambio de  alumbrado público en la región que considera una inversión de cerca de 9 mil millones de pesos para reemplazar 20 mil 600 nuevas luminarias led en Arica y Parinacota.

 

La ceremonia efectuada en la sede de la junta de vecinos de “El Pedregal” donde se iniciará la ejecución de esta potente inversión gubernamental, consistió en la firma del acta de entrega de terrenos por parte del municipio a la Agencia Chilena de Eficiencia Energética y a la empresa Ahimco, Ingeniería y Construcción S.A. que ejecutará el proyecto.

 

La intendenta, Gladys Acuña, manifestó que este emblemático proyecto de recambio de luminarias LED, de alta tecnología y eficiencia energética, cambiará la calidad de vida de la población que podrá apropiarse de los espacios públicos y hacer comunas y espacios más amigables, al mismo tiempo que significará un ahorro de hasta un 40% en las cuentas de energía municipales.

 

“Esta es un anhelada demanda de los vecinos de Arica y Parinacota, por lo mismo, quiero destacar la voluntad del Consejo Regional en aprobar este proyecto que considera 1/3 del presupuesto regional anual que cambiará el rostro a la región entera, con luminarias de última tecnología”, precisó la máxima autoridad de la región.

 

Por su parte, el seremi de Energía, Raúl Montoya, dijo que preliminarmente se repondrá 5 mil 068 luces, abarcando desde El Pedregal yendo por Capitán Avalos hasta Renato Rocca y Diego Portales, hasta Avenida Santa Maria. Por el centro, se contempla iluminar Héroes del Morro, Sotomayor hasta San Ignacio de Loyola y  prolongación 21 de Mayo hasta llegar a la avenida Manuel  Castillo Ibaceta.

 

El presidente de la Comisión de Régimen Interno del Consejo Regional, Gary Tapia, destacó que junto al Gobierno Regional se recogió el sentir de la ciudadanía en las distintas juntas de vecinos para llevar adelante acciones tan concretas como es la transformación total de la ciudad con este potente proyecto de nuevas y modernas luminarias LED.

 

A su vez, el director ejecutivo de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética, Diego Lizana, destacó que no existe otro Gobierno Regional en el país que esté realizando una inversión de esta envergadura para hacer un cambio radical en la vida de las personas que contarán con espacios públicos totalmente iluminados. 

CAPAZ.jpgOrgullosas de los negocios que han creado se mostraron las casi 100 mujeres que se certificaron en Gestión de Emprendimiento, a través del programa +Capaz del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, Sence.

Las ariqueñas se capacitaron durante un mes y medio (100 horas) respecto a cómo generar un emprendimiento o fortalecer algún negocio ya existente, proceso que finalizó con la compra de equipamientos e insumos, por un total de 300 mil pesos por alumna, para impulsar este trabajo independiente.

“Estoy feliz, aprendí mucho sobre cómo administrar mis recursos, cuándo invertir. Recomiendo este programa a todas la mujeres, que se atrevan para que puedan sacar adelante a sus familias”, dijo Vanessa Arellano, quien tiene un emprendimiento de venta de disfraces americanos.

En tanto, el intendente subrogante Ricardo Sanzana destacó la importancia de este programa “que les permite perfeccionarse en algún oficio, aprender nuevas cosas y también iniciar un emprendimiento. Tenemos aquí el cumplimiento de sueños de mujeres emprendedoras, esforzadas, que hacen que esta región tenga en consideración el valor y el aporte que ellas realizan desde su iniciativa y creatividad”.

El programa +Capaz incluye incluyen una serie de beneficios adicionales para las alumnas, como subsidio diario de transporte y alimentación, cuidado de hijos menores de 6 años y seguro de accidentes.

El director regional del Sence, Aníbal Cofré, explicó que el programa está enfocado en quienes “según las estadísticas laborales tienen menos oportunidades o calidad en el trabajo, en este caso las mujeres y en otros cursos de +Capaz, los jóvenes y personas en situación de discapacidad”.

Por su parte, el diputado Luis Rocafull, junto con felicitar a las beneficiarias, expresó que  “es gratificante participar en estas ceremonias cuando el Sence certifica a 98 mujeres jefas de hogar emprendedoras, que han vencido muchos obstáculos para poder capacitarse. Es una herramienta que les va a servir para su futuro y presente más próximo”.

En el mes de octubre se abrirán nuevamente las inscripciones al programa +Capaz Mujer Emprendedora, al que pueden postular mujeres entre 18 y 64 años que se encuentren dentro del 60% más vulnerable, según el Registro Social de Hogares y tengan menos de 6 cotizaciones en los últimos 12 meses. Más información en www.sence.cl o en la oficina regional, ubicada en 18 de Septiembre 1378, atención de 9.00 a 14.00 horas. 

               

MANDALA.JPGEl Instituto Teletón Arica invita a la comunidad a visitar la exposición “Mandala y Colores” promoviendo y difundiendo la valoración de las creaciones de arte de veintitrés niños y jóvenes de entre 6 y 20 años, pertenecientes al Taller de Arte de la Unidad de Terapias Artísticas Creativas de Teletón, quienes presentaron con orgullo sus obras, fruto de un semestre de trabajo creativo.  

Mandala es una palabra que en sánscrito quiere decir círculo sagrado. Originarios de la India, se utilizan actualmente para meditar y concentrarse. Para los artistas Teletón, el desafío fue entonces pintar a partir de un punto en el centro del círculo y desde ahí plasmar sus emociones y sentimientos, con distintas formas y texturas, explorando en su interior.

La doctora Patricia Huber, directora del Instituto Teletón Arica, agradeció la  presencia del intendente (s) Ricardo Sanzana y del alcalde  de Arica, Salvador Urrutia  en la exposición que se enmarca en la semana de la Cultura de Teletón y comentó “estos trabajos desarrollan la capacidad de concentración y relajación de los niños, estimulando su creatividad y permitiendo el desarrollo de sus capacidades para una real integración social”.

En este sentido el intendente Sanzana valoró la iniciativa y el apoyo de las familias y señaló que “nos enorgullece contar con este tipo de instancias en las que podemos destacar el talento de los niños, niñas y jóvenes que participan en los talleres de arte de Teletón, pues estamos convencidos que a través de él nos conectamos con nosotros mismos y aprendemos a valorar más nuestras capacidades y no nuestras deficiencias”.

“Hay un desarrollo conductual y emocional que beneficia el ámbito físico, mental y emocional de los niños. Estas exposiciones fortalecen su autoestima, reconociendo su trabajo como único y valioso” destacó la profesora de artes de Teletón, Carolina Carrillo.

 La muestra también contempla tejidos a telar y collares  confeccionados por las mamás de los niños y jóvenes que reciben atención en el Instituto. Es el caso de Viviana Sánchez, quien asiste a los talleres de Arte hace cuatro años lugar en donde “he aprendido muchas cosas que me ayudan y relajan”, indicó.

Finalmente, la directora del Teletón, invitó a la comunidad a visitar la exposición, que es gratuita, y que estará disponible hasta el viernes 23 de septiembre en dependencias de la entidad, ubicadas en Diego Portales, 2471. El jueves habrá un taller de mandala y el viernes, de 15:00 a 17:00 horas, uno de material de reciclaje.

 

Volver al Inicio