Chacalluta.JPG Con la presencia de  profesionales del  Departamento de Extranjería y Migración del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, se realizó una jornada de capacitación sobre procesos migratorios, dirigida a funcionarios del Complejo Fronterizo de Chacalluta y Santa Rosa. Actividad que se repitió para funcionarios públicos y servicios relacionados, cuya apertura estuvo a cargo del jefe del Departamento de Extranjería y Migración del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, Rodrigo Sandoval.

En la oportunidad, la autoridad nacional, acompañado por el intendente (s) Ricardo Sanzana,  reconoció que la migración es un fenómeno creciente para el país aun cuando esta región ha sabido de migraciones a lo largo de su existencia. “La verdad es que Arica tiene mucho que enseñarle al resto del país respecto de cómo convivir con  la migración y cómo entender que no es una realidad de la que uno debe asustarse, sino que es una oportunidad que tiene el país para aprovechar el aporte de personas que vienen a hacer su vida desde afuera”.

Dentro de ese proceso, señaló que la institución  tiene un trabajo de mucha presencia a nivel nacional tratando de acompañar a los distintos servicios públicos y organismos sociales, para “hacerse cargo de esta realidad que llegó para quedarse; realidad de un país multicultural, diverso, cosmopolita”.

Una realidad- indicó- que requiere conocimiento, información; contexto en el cual se dio la jornada de capacitación a funcionarios del Complejo Fronterizo de Chacalluta y Santa Rosa, “a partir de distintos elementos que ellos deben tener en consideración para el trabajo que realizan día a día atendiendo la población extranjera que circula en ambos sentidos de la frontera, afirmó..

Los temas expuestos en ambas jornadas versaron sobre “Programa migratorio en Chile”  expuesto por Waleska Abusada Lues, abogada de la sección jurídica del Departamento de Extranjería y Migración del Ministerio del Interior.

Le siguieron “Panorama migratorio en Chile, a cargo de Gastón González Parra,  responsable de capacitación y sensibilización, Departamento de Extranjería y Migración, y “Trata de personas”, presentado por Waleska Abusada Lues.

La capacitación para funcionarios públicos y servicios que se relacionan con el tema migratorio, se desarrolló en la sala de Ciencias de la Universidad de Tarapacá.

OK Firma.JPGMenores y adolescentes obtendrán visa de estudiante, independiente de la situación de sus padres.

Quinientos estudiantes de otras nacionalidades verán regularizada su situación migratoria con la aplicación del programa “Escuela Somos Todos”; gracias a un convenio de colaboración entre la Municipalidad de Arica y el Departamento de Extranjería y Migración del Ministerio del Interior y Seguridad Pública.

La firma del convenio fue protocolizada por el alcalde Salvador Urrutia y Rodrigo Sandoval, jefe nacional del Departamento de Extranjería y Migración del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, en ceremonia realizada en la Sala Fundación, del Edificio Consistorial, la que fue encabezada por el intendente (s) Ricardo Sanzana.

Rodrigo Sandoval explicó que la iniciativa tiene como propósito asegurar que los menores provenientes de otros países tengan igualdad de condiciones para desenvolverse en la educación pública.

 “En los colegios que están más cercanos a lugares de extracción agrícola existe un alto porcentaje de niños que están en situación irregular, lo cual significa trastorno no sólo para el establecimiento desde el punto de vista administrativo, sino también en el acceso que tienen esos niños a una serie de beneficios, situación que nos urgía en remediar”.

Añadió que traer el programa “Escuela Somos Todos”, que facilita y garantiza el acceso a una situación de regularidad migratoria para todos los niños de la comunidad escolar, con independencia de la situación migratoria de sus padres, no debería haber ningún niño, en ningún colegio que no cuente con la visa de estudiante.

En este sentido, admitió que la cifra es alta y lo preocupante es que existe también un  margen de informalidad en esa cifra. “Existen colegios que tienen niños en sus aulas, respecto de los cuales no existe ningún registro, porque no cuentan con la herramienta de la regularidad que permite poder cuantificarlo y darle acceso a una serie de beneficios, como Junji y Junaeb. De acuerdo al levantamiento que hemos hecho este beneficio significa regularidad inmediata para a lo menos 500 niños”, puntualizó.

En relación a los plazos, la autoridad nacional manifestó que los tiempos estarán dados de acuerdo a la capacidad que se tenga para llegar a todos los colegios con la información y las capacitaciones.

Para ello, el Departamento de Extranjería del Ministerio del Interior, a través de la Gobernación de Arica pondrá a disposición de la Municipalidad las capacitaciones necesarias para que todos los actores de la comunidad escolar  puedan acceder a esta información y  transmitirla a las familias para que  estas comprendan las oportunidades que significa la migración, y además valoren y aprovechen la oportunidad, que  va más allá de acceder a la visa de estudiante; como es la eliminación de las multas para niños, niñas y adolescentes.

 En este contexto, explicó que en Chile no se sanciona a los menores de edad que incurren en infracciones migratorias a partir de a lo menos un año y medio. Además la visa para ellos es fija en 15 dólares, lo cual viabiliza cualquier proyecto migratorio de la familia.  Aseguró un trámite mucho más expedito que las demás visas porque es  “una prioridad de este Gobierno la regularidad de los niños y adolescentes, sobretodo los que son parte de la comunidad escolar, porque además se trata de un proceso más simple, más expedito; son tramitaciones distintas”, sostuvo Rodrigo Sandoval.

Para el intendente (s) Ricardo Sanzana, con la implementación del programa en las escuelas públicas de Arica, “se respeta y pone en relieve la situación migratoria. No hay excusas para generar condiciones de desigualdad en menores extranjeros, debemos trabajar para resolver la situación de la manera más digna posible”.

La  “Escuela Somos Todos” va dirigido a los menores de otras nacionalidades que cuentan sólo con matrícula provisoria dado que no tienen RUT, por lo cual  quedan en situación vulnerable con respecto  a su continuidad escolar.

El programa busca que los niños accedan a una visa de estudiante, que permite su residencia legal en Chile, así como acceso a todos los beneficios sociales que les corresponde: alimentación, pase escolar, certificación de sus estudios y, para el colegio, recibir la subvención preferencial, lo que contribuye al financiamiento de la educación municipal.

 

 

 

 

ImpactaEnergiaCD1111.jpgHasta el 23 de agosto hay plazo para postular al concurso  Impacta Energía, el concurso de innovación pública organizado por el Ministerio de Energía con apoyo de Laboratorio de Gobierno, en el cual el Estado se abre para construir, en conjunto con la ciudadanía, innovaciones energéticas para el futuro.

Desafíos de Impacta Energía:

¿Cómo mejorar el acceso y uso de la energía renovable en micro, pequeñas y medianas empresas para aumentar su productividad?

Mejorar el acceso y uso, pensando en la energía como un insumo clave para la mejora de la productividad de las MIPYMES.

¿Cómo satisfacemos las necesidades energéticas de las viviendas y sus barrios con soluciones eficientes?

Nuevas formas de para satisfacer las necesidades básicas de las viviendas y sus barrios, utilizando menos recursos energéticos.

Premios

Las 20 ideas preseleccionadas recibirán $ 5.000.000 para incubar cada idea en un Boocamp de un mes. Los 4 equipos ganadores recibirán $ 75.000.000 para 6 meses de implementación de cada piloto.

El seremi de la cartera, Raúl Montoya, señaló que  “Impacta Energía nos da la oportunidad única para hacer que la ciudadanía participe y comparta nuestros desafíos para mejorar la calidad de vida de todos y todas”.

Añadió que la energía es mucho más que un insumo básico para todos los ciudadanos; es un factor estratégico en el desarrollo de Chile. Su generación y uso representan oportunidades para mejorar la calidad de vida de las personas y favorecer el desarrollo económico y social.

En este contexto,  dijo que  de acuerdo con la Política Energética elaborada en el año 2015 por el Gobierno de Chile, la gran meta es lograr que la energía en Chile sea sustentable, inclusiva, competitiva y sostenible. Los avances del Ministerio de Energía han sido consistentes en este camino, pero hoy necesitamos abrirnos a nuevas ideas y compartir los desafíos con los talentos que viven fuera del Estado.

Mayor información en el sitio web www.impactaenergia.cl.

Las postulaciones estarán abiertas hasta el 23 de agosto.

Pavimento 2.JPGVisita inspectiva, encabezada por la Intendenta Gladys Acuña, autoridades de Vivienda y vecinos, permitió verificar in situ el inicio de ejecución de las obras del 25 llamado del Programa de Pavimentación Participativa en el Barrio Alborada sector punta norte de la comuna.

Estas obras que representan una inversión cercana a los dos mil millones de pesos,  cambiarán la calidad de vida de los vecinos de noventa y siete pasajes de diferentes sectores de nuestra ciudad.

Sobre esta materia la intendenta Gladys Acuña explicó que "este es el 25° llamado del Programa de Pavimentos Participativos, donde es importante destacar la inversión y el trabajo realizado por Minvu y Serviu".

Añadiendo que "en este sector, se ha recuperado trabajado en la línea de pavimentación con participación de la comunidad, donde al termino del programa vamos a tener más de 5 mil 500 beneficiarios en Arica, comentó la intendenta Acuña. Resaltando que “estas obras cumplen  con el mandato del Gobierno de nuestra Presidenta Michelle Bachelet, donde el 2014 se asumió un compromiso con los vecinos, el que hoy estamos cumpliendo". Indicó la máxima autoridad regional.

 

La iniciativa, ejecutada por la constructora Grupo Norte inició obras durante esta semana y se proyecta una duración de 360 días, durante los cuales se intervendrán las poblaciones Miramar, Junta de Vecinos n°32 Manuel Balmaceda, Nueva Imperial, Libertad, San José, Zapahuira, Livilcar, Belén I, Belén II, Camilo Henríquez y Rosa Esther. Las obras consideran entre otras acciones, la demolición de pavimentos, extracción de soleras y remoción, calzada y refuerzo de calzada, aceras y soleras y obras complementarias, como renivelación de cámaras y señalizaciones, lo cual sin duda mejorará la calidad de vida de los ariqueños.

A través de esta modalidad, también fueron seleccionados proyectos de pavimentación  de los barrios intervenidos por el Programa Quiero Mi Barrio, vecinos que quedaron exentos del aporte económico.

En total, serán más de 5 mil los habitantes, directamente beneficiados con la implementación de esta iniciativa, uno de ellos es la Sra. Gloria Valenzuela, dirigente del Consejo Vecinal de Desarrollo del Barrio Alborada, quien agradeció a las autoridades presentes, por mejorar las condiciones de conectividad y accesos de los vecinos al interior del  barrio.

 

Pavimentos Participativos

La Pavimentación Participativa es un beneficio dirigido a personas organizadas en un comité de pavimentación y que habiten en un sector carente de pavimento. El Financiamiento se compone por Aportes de Comités, Municipios y Sectoriales.

Desde 1995 este programa construye obras nuevas en calles y pasajes que se encuentren en tierra, dando prioridad a los sectores residenciales con menos recursos, a portando a la disminución del déficit de pavimentación en las distintas comunas del país.  A esto se suma que desde el año 2007 también repavimenta las vías vecinales altamente deterioradas, para lo cual el MINVU cuenta con la activa participación y aporte de los vecinos y de municipalidades.

 

ALUMBRADO.JPGHasta un 40% ahorrarán los municipios de la región en sus cuentas tarifarias con el recambio de más de 20 mil luminarias de ampolletas de sodio por tecnología led gracias al proyecto “Recambio de Luminarias de Alumbrado Público” que ya fue adjudicado el pasado 11 de agosto a la empresa Ahimco, Ingeniería y Construcción S.A.

La información la entregó la intendenta, Gladys Acuña, junto al presidente del Consejo Regional, Claudio Acuña y al seremi de Energía, Raúl Montoya, quienes exhibieron los modelos de cabezales led de las primeras 5 mil luminarias que serán instaladas en Arica, en el plazo máximo de cinco meses, iniciándose el proceso en octubre próximo.

“Como Gobierno Regional tuvimos la capacidad de levantar esta demanda ciudadana, porque cuando asumimos nuestro mandato, la principal solicitud de los vecinos fue contar con calles y avenidas iluminadas para volver a apropiarse de sus espacios públicos, dejando atrás la sensación de inseguridad y temor a la delincuencia”, precisó Acuña.

En este sentido, comentó que el proyecto financiado por el Gobierno Regional de Arica y Parinacota a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) contó con la aprobación unánime del Consejo Regional y el desarrollo del Ministerio de Energía para cambiar el rostro de las calles, avenidas, pasajes, plazas y parques.

Por su parte, el presidente del Consejo Regional, Claudio Acuña, señaló que este proyecto de casi 9 mil millones de pesos se aprobó por la unanimidad del Cuerpo Colegiado para mejorar la calidad de vida de la comunidad. “Hoy nos enteramos que ya se adjudicó este proyecto, lo cual nos llena de satisfacción y orgullo”.

En tanto, el seremi de Energía destacó que este recambio significará entre otros aspectos la contratación de mano de obra local, por lo que al reemplazo tecnológico de punta que se realizará, también contribuirá a la reactivación económica de la región con la absorción de empleos en Arica y Parinacota.

Destacó además el porcentaje de ahorro significativo que traerá para las municipalidades, en sus tarifas eléctricas, este recambio  del alumbrado público. “Como Gobierno estamos pensando en la eficiencia energética, como está señalado en la Agenda de Energía, documento aprobado por la Presidenta Michelle Bachelet para el desarrollo energético y el desarrollo económico, otorgando una garantía social a la comunidad”.

 

 

 

Volver al Inicio