Ultimas Noticias

Gobernador Paco al nuevo ministerio de Seguridad Pública: “Espero que ordene el desalojo y demolición del Cerro Chuño”
La máxima autoridad de Arica y Parinacota puso como principal tarea al ministro Luis Cordero el hacerse cargo de un problema histórico, que ha sido aprovechado por el crimen organizado para...

Académicos analizaron los desafíos que propone el futuro Centro Oncológico para Arica y Parinacota
El Centro para la Prevención y el Control del Cáncer visitó el Gobierno Regional y la Universidad de Tarapacá, con el fin de plantear estrategias para crear recurso humano local que dote al...

Gobernador Paco destaca labor del Ejército en la seguridad fronteriza de Arica y Parinacota
La máxima autoridad regional visitó diversas unidades militares para establecer los principales desafíos para fortalecer la seguridad de la región. Un extenso recorrido por...

Gobernador Paco: “El cierre de Quiborax sería un disparo letal para los 2.000 trabajadores y para nuestra economía regional”
La máxima autoridad regional enfatizó que más de 2000 empleos directos e indirectos están siendo afectados por el litigio, lo que pone en riesgo a miles de familias y al PIB...

Gobierno Regional de Arica y Parinacota aprueba más de $3 mil millones para modernizar tecnología en la cárcel de Acha
En un trabajo conjunto entre el Gobierno Regional, el CORE, la Seremi de Justicia y Derechos Humanos y Gendarmería. En un paso clave para enfrentar el crimen organizado dentro de los...
-
Gobernador Paco al nuevo ministerio de Seguridad Pública: “Espero que ordene el desalojo y...
Martes, 01 Abril 2025 10:42 -
Académicos analizaron los desafíos que propone el futuro Centro Oncológico para Arica y Parinacota
Lunes, 31 Marzo 2025 13:56 -
Gobernador Paco destaca labor del Ejército en la seguridad fronteriza de Arica y Parinacota
Viernes, 28 Marzo 2025 17:16 -
Gobernador Paco: “El cierre de Quiborax sería un disparo letal para los 2.000 trabajadores y para...
Viernes, 28 Marzo 2025 15:01 -
Gobierno Regional de Arica y Parinacota aprueba más de $3 mil millones para modernizar tecnología...
Jueves, 27 Marzo 2025 17:33
Gobierno Regional de Arica y Parinacota
Jardín infantil de El Alto Arica: Cada vez más cerca de abrir sus puertas
- Detalles

El Jardín Infantil con Salas Cuna de El Alto está a punto de convertirse en una realidad para las familias de Arica. Este jueves, se llevó a cabo el acto de entrega de la obra terminada desde el Ministerio de Obras Públicas a la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), que asumirá su administración. La construcción de este establecimiento fue financiada con $3.529 millones del Gobierno Regional de Arica y Parinacota.
La ceremonia contó con la participación del Gobernador Regional de Arica y Parinacota, Jorge Díaz Ibarra; la ministra de Obras Públicas, Jessica López; la directora regional de JUNJI, Sandra Flores; y el seremi de Educación, Francisco Valcarce.
Este nuevo jardín infantil, que se perfila como un pilar fundamental en la educación y el cuidado de la primera infancia en el sector El Alto de Arica, abarca 1.255 metros cuadrados de construcción. El establecimiento tiene capacidad para albergar a 192 niños, desde lactantes hasta los 4 años, en modernas instalaciones diseñadas para proporcionar un entorno seguro y educativo.
Durante el evento, el Gobernador Jorge Díaz Ibarra recordó que, al asumir su cargo, se enfrentó al desafío de impulsar este proyecto, que había sufrido múltiples contratiempos que prolongaron significativamente su plazo de construcción.
"La obra también tiene la virtud de estar completamente equipada con mobiliario adquirido con fondos del Gobierno Regional", destacó el Gobernador.
“¿Qué hacíamos si había nuevas familias que se vendrían a vivir a este lugar y no había una oferta educativa adecuada para que sus hijos pudieran tener un espacio moderno para enfrentar su proceso preescolar? Hoy, gracias al esfuerzo conjunto entre el Ministerio de Obras Públicas, JUNJI y el Gobierno Regional, hemos logrado culminar esta obra. Esperamos entregarla muy pronto al servicio de los niños y niñas del sector El Alto de Arica. Quisiera valorar el esfuerzo realizado. Felizmente, se cumple el compromiso con la ciudadanía de contar con un jardín infantil nuevo y moderno, al servicio de la educación”, expresó el jefe regional.
NUEVOS AVANCES EN EL ALTO
El nuevo jardín infantil con salas cuna de El Alto es solo una de las varias iniciativas que el Gobierno Regional está impulsando en el sector. En mayo pasado, el Consejo Regional aprobó una inversión de $6.702.194.000 para la construcción del Parque El Alto, un nuevo pulmón verde de 17.172 metros cuadrados para la ciudad de Arica.
Otro proyecto relevante en el sector es la reciente firma de un convenio entre el Gobierno Regional y el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones para implementar el Sistema de Control de Área de Tránsito (SCAT), que gestionará de manera inteligente todos los semáforos de Arica. Esta iniciativa cuenta con una inversión cercana a los 11 mil millones de pesos aprobados por el Consejo Regional.
Caleta Vítor celebra la llegada de la electricidad tras años de espera
- Detalles

Después de años de espera, la comunidad de Caleta Vítor, ubicada a 65 kilómetros al sur de Arica, celebra la inauguración de su nuevo tendido eléctrico. Este proyecto se relaciona con otro similar inaugurado en 2023 en el valle de Chaca, sumando entre ambos una inversión total del Gobierno Regional de casi 1.800 millones de pesos para llevar energía eléctrica 24/7 a una importante zona agrícola de la región.
La obra en Vítor comprende la construcción de 25 kilómetros de línea de media tensión a lo largo de la ruta A-32 y la instalación de 35 subestaciones, con una tensión de 23 mil voltios, significativamente superior a los 13.200 voltios utilizados en áreas urbanas, debido a las distancias que la electricidad debe recorrer.
Durante la ceremonia de inauguración realizada el miércoles 4 de septiembre, el Gobernador Regional Jorge Díaz Ibarra expresó que “es un orgullo haber cumplido con los valles de Vítor y de Chaca”. Además, destacó que la llegada de la electricidad no solo mejora la calidad de vida de los habitantes, sino que también refuerza la vocación agrícola de la zona, generando nuevas oportunidades de desarrollo económico y social para la región.
Mientras el tendido eléctrico corresponde a una obra financiada con recursos del Gobierno Regional, las conexiones domiciliarias fueron realizadas gracias a un esfuerzo conjunto entre la Subsecretaría de Desarrollo Regional y la Municipalidad de Arica.
ANUNCIOS DE NUEVAS OBRAS
En su intervención, el Gobernador hizo importantes anuncios para las comunidades de Vítor y Chaca. Informó que el Gobierno Regional diseñará y construirá una nueva sede social en Vítor, que se coordinará con JUNJI la edificación de un jardín infantil en el sector y que, a través del “Plan Región en Marcha” (PEDZE 2), el Gore y el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Chinchorro, trabajarán en un proyecto para conservar y ampliar la escuela de Chaca, que actualmente cuenta con una matrícula de 80 niños.
Díaz Ibarra agradeció a los vecinos del valle de Vítor por confiar en el Gobierno Regional para la ejecución del proyecto de electrificación y aseguró que "aún nos queda mucho por hacer; vamos a escribir en Arica y Parinacota un nuevo capítulo que jamás ha sido contado".
Edgardo Sepúlveda Gallardo, gerente general de INELCO, la empresa responsable de las obras y de la alimentación eléctrica de los valles de Chaca y Vítor, explicó que la energía proviene de la subestación Vítor, ubicada en Pampa Camarones. "En estos momentos, compramos los excedentes de energía en Curicó y pagamos un peaje por su traslado a través de los cables de otras empresas distribuidoras. Aunque esto incrementa el costo para la distribuidora, se aplica un mecanismo de equidad de precios que favorece al consumidor final", detalló.
Si bien se proyecta instalar 133 empalmes domiciliarios en Vítor y 72 en Chaca, actualmente esas metas aún no se alcanzan. El aumento de estos empalmes dependerá de las gestiones que realicen los propietarios ante los organismos correspondientes, agregó Sepúlveda.
Ana Carvajal Larba, presidenta de la Junta de Vecinos de Caleta Vítor, agradeció la gestión del Gobierno Regional y del Consejo Regional, liderados por Jorge Díaz, por hacer realidad la llegada de la energía eléctrica al valle. "Era una necesidad de muchos años, y ahora habrá un gran desarrollo", afirmó.
Caleta Vítor cuenta con una población permanente cercana a los 450 habitantes, indica Carvajal citando cifras de la Municipalidad de Arica. La dirigente social estima que este número podría duplicarse con la llegada de residentes temporales desde otros puntos como Arica. La principal actividad económica del valle, la agricultura, se verá significativamente beneficiada con la llegada de la electricidad. "Si antes gastábamos 400 mil pesos mensuales en alimentar los generadores, ahora gastaremos menos de la mitad y no contaminaremos", concluyó.
Arica lidera en control biométrico migratorio con proyecto Gore-PDI: Su experiencia es probada en Tarapacá
- Detalles

La Región de Arica y Parinacota se ha consolidado como líder nacional en el control biométrico policial gracias a la implementación del Sistema Automatizado de Identificación Biométrica (ABIS), adquirido por el Gobierno Regional para mejorar el control migratorio de la Policía de Investigaciones en el límite norte.
El éxito que ha tenido esta experiencia impulsada por el Gobernador Regional Jorge Díaz Ibarra y el Consejo Regional, ha dado inicio a la primera fase de un ambicioso plan del Ministerio del Interior, la PDI y la Asociación de Gobernadores y Gobernadoras Regionales de Chile, que busca expandir el uso del ABIS a nivel nacional. En este contexto, este viernes comenzó un periodo de prueba de un mes en las localidades de Huara y Colchane, en la Región de Tarapacá.
La prueba fue lanzada con la presencia del Gobernador Jorge Díaz, su homólogo de Tarapacá, José Miguel Carvajal; el subsecretario del Interior Manuel Monsalve y el subsecretario de Defensa Ricardo Montero. Esta operación arranca exactamente un mes después de que se acordara la expansión del ABIS a todo Chile.
Desde su implementación en la Región de Arica y Parinacota hace un año y cuatro meses, el ABIS ha registrado la identidad de más de 9.000 personas, tanto extranjeras como nacionales.
El sistema, cuyo costo para el Gobierno Regional de Arica y Parinacota superó los 6,6 millones de dólares (6.275.877.411 pesos), fue oficialmente entregado a la PDI el 2 de agosto de este año.
Durante actividades realizadas en Iquique, el Gobernador Jorge Díaz comentó: “Vamos a poner el sistema ABIS a disposición de los habitantes de Tarapacá durante 30 días. Luego, evaluaremos junto a la PDI los resultados de esta experiencia. En Arica, ha demostrado ser muy efectivo, con más de 9.000 personas registradas. El objetivo es ampliar este sistema a todo Chile, ya que el ABIS facilita la identificación de migrantes indocumentados, un problema significativo que enfrentamos”.
Por su parte, el subsecretario Monsalve señaló: “Quiero agradecer la presencia de los gobernadores de Tarapacá y Arica y Parinacota. En Arica hemos iniciado el desarrollo de un proceso de identificación biométrica con apoyo de recursos del Gobierno Regional. Y en un anexo de contrato que ha autorizado el Gobernador de Arica, en Huara y en Colchane hoy está desplegado por parte de la PDI un sistema que permite la identificación biométrica cuando se hacen controles migratorios. Esto es muy importante en materia de seguridad”.
Agregó que se trata de “tecnología, yo diría única en América Latina. En Chile no había identificación biométrica. Hoy, el norte vuelve a ser pionero en materia de seguridad de la identificación biométrica. Tenemos la tarea de trasladarla a todos los territorios del país para proteger su seguridad”.
El ABIS es un cerebro avanzado, capaz de realizar comparaciones biométricas masivas de huellas dactilares, palmares, rostros, voces e iris, contrastando rápidamente estos datos con diversas bases de datos policiales. Este sistema, operado por oficiales capacitados de la PDI, se utiliza tanto en investigaciones de crímenes complejos como en la detección de documentos falsificados. Compuesto por hardware y software, el ABIS funciona mediante estaciones de enrolamiento fijas y móviles.
El sistema fue adquirido a través de una licitación pública a NEC Chile S.A., una empresa japonesa con sede en Tokio, que cuenta con amplia experiencia en la administración de registros biométricos y certifica la propiedad de los algoritmos utilizados en el sistema.
Gobernador y Ministro de Transportes firman acuerdo para construcción del Centro de Control de Tránsito SCAT
- Detalles
En un significativo avance hacia la modernización y optimización de la gestión del tránsito en la región de Arica y Parinacota, el Gobernador Regional, Jorge Díaz Ibarra, y el Ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz Abogabir, firmaron un convenio para la construcción del Sistema de Control de Área de Tránsito (SCAT) que asumirá el mando inteligente de todos los semáforos de Arica.
Este proyecto beneficiará de manera directa a 226.068 personas y se llevará a cabo bajo la dirección técnica de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas (MOP), en colaboración con la Unidad Operativa de Control de Tránsito (UOCT) del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT).
Este importante proyecto tiene una inversión de 10 mil 751 millones 957 mil pesos del Gobierno Regional de Arica y Parinacota aprobados por el Core y considera, entre otras cosas, un edificio estratégico en el sector El Alto de Arica.
El centro de control tendrá una superficie de 499 metros y su objetivo es mejorar las condiciones de operación y seguridad de la red vial urbana en Arica, permitiendo una gestión más eficiente del tránsito. Esto se traducirá en la optimización de los tiempos de traslado, la reducción de demoras y detenciones, y una disminución de los riesgos de accidentes de tráfico. Además, el proyecto facilitará una respuesta rápida ante fallas en el sistema de semáforos en las principales intersecciones de la ciudad.
El SCAT regional será equipado con sistemas avanzados de control de tráfico, comunicaciones y videovigilancia, y se implementarán mejoras en la red semafórica existente, con la normalización de 29 intersecciones y la construcción de 9 nuevas. También se instalarán 14 cámaras de circuito cerrado para el monitoreo constante de las vías principales, lo que contribuirá a la eficacia y seguridad vial.
Durante la ceremonia de firma del convenio, el seremi de Transporte y Telecomunicaciones, Pablo Maturana, destacó la importancia de este proyecto para la región, comentando que "este Centro de Control de Tránsito nos permitirá modernizar la infraestructura vial y responder de mejor manera a las necesidades de movilidad de los habitantes de Arica. Es un gran paso para mejorar la calidad de vida en nuestra ciudad."
Por su parte, el Delegado Presidencial Regional, Ricardo Sanzana Oteiza, enfatizó la relevancia de este avance y destacó que “este proyecto nos coloca a la par de otras capitales regionales en términos de gestión de tránsito, y permitirá una coordinación más eficaz en la implementación de futuros proyectos de infraestructura vial en la región."
El Gobernador Regional, Jorge Díaz Ibarra, expresó su satisfacción con la firma de este convenio, destacando la colaboración entre el Gobierno Regional y el Ministerio de Transportes: "Este acuerdo es fundamental para la modernización vial de nuestra ciudad y para soluciones de tránsito más seguras y eficientes para nuestros ciudadanos. Es un proyecto que ha sido solicitado por años por los gremios de transportes y que hoy ya es una realidad".
Destacó además los avances del proyecto del Tren Urbano, megaproyecto que también ayudará a la descongestión vial de Arica y a la reducción de los tiempos de espera en el traslado de las vecinas y vecinos de Arica y Parinacota.
El Ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz Abogabir, relevó la importancia de esta colaboración para el desarrollo de Arica y Parinacota: "La firma de este convenio es un hito en nuestra misión de mejorar la movilidad urbana en todo el país. Con este Centro de Control de Tránsito, Arica dará un gran paso hacia un futuro más seguro y eficiente en términos de gestión vial."
Los dirigentes gremiales de transportes de la región, Matías del Fierro y Tomás Abaroa, enfatizaron la importancia de este acuerdo que marca el inicio de una nueva era en la movilidad vial de la región.