ABS_8676.jpg

Intendente (s) Roberto Erpel, despidió en el aeropuerto Chacalluta, a la delegación que representará a Arica y Parinacota en las actividades conmemorativas de la efeméride.

Como todos los años, este 7 de noviembre se celebra oficialmente en Chile el Día Nacional del Artesano, con el propósito de reconocer a los cultores que elaboran con sus manos objetos únicos y mantienen vivos oficios y tradiciones.

Por este motivo, la Fundación Artesanías de Chile, que preside la Primera Dama Cecilia Morel, junto a la CONADI y la Corporación Cultural de Las Condes, organizaron un ciclo de actividades para conmemorar y difundir la labor de los artistas regionales y nacionales.

El programa contempla visitas guiadas con artesanos de todo Chile a las Tiendas de la Fundación y el Pueblito Artesanal de Los Domínicos, un conversatorio y un concierto gratuito denominado como Küme Mongen, con el músico y sacerdote jesuita Cristóbal Fones.

A nombre del Presidente Sebastián Piñera y la Primera Dama, Cecilia Morel, el intendente (s), Roberto Erpel, despidió en el aeropuerto Chacalluta a 17 artesanos que representarán a la región en este masivo evento.

 “Estamos muy contentos, y quiero felicitarlos por ello. Hay un compromiso del  Presidente por reconocer a los artesanos de Arica y Parinacota; que son fiel testimonio de nuestra historia, de los sentimientos, de la cultura, que la tienen arraigada en sus corazones. Les deseamos mucho éxito y que disfruten su estadía en la capital”, expresó la autoridad regional.

Por su parte, Naomi Calle, consejera nacional de la Conadi, calificó la invitación de   “muy emocionante porque acá hay personas que vienen de todas las comunas: General Lagos, Putre, Camarones y Arica para festejar su día”.

En tanto, la artesana en fibra de alpaca, Idalia Lázaro, oriunda de la localidad de Guallatire agradeció a Conadi  y a todas las instituciones que” nos estén llevando a todos nosotros para celebrar el día del artesano porque nuestro trabajo muchas veces no es valorado”.

ABS_8482.JPG

El intendente subrogante de Arica y Parinacota, Roberto Erpel Seguel, destacó el compromiso de Carabineros de Chile con la seguridad pública y con el bienestar de la comunidad, durante el acto de conmemoración Nº53 del mártir institucional, Teniente Hernán Merino Correa.

La actividad se llevó a cabo en el frontis de la Primera Comisaría Arica y contó con la presencia del jefe de XV Zona de Carabineros, general Rodrigo Cerda Navarro.

El intendente (s) Roberto Erpel manifestó que “desde su primer día de Gobierno, nuestro Presidente Sebastián Piñera ha tenido una ocupación especial por Carabineros de Chile, que para todos los chilenos es sinónimo de seguridad, sacrificio, valentía y lucha tenaz contra la delincuencia”.

Asimismo, el jefe regional precisó que “hoy, a través del héroe institucional Teniente Merino, queremos reconocer la abnegada labor diaria que realizan nuestros carabineros, quienes entregan lo mejor de sí mismos por el bienestar de todas los habitantes de la región y del país”.

En la oportunidad, se colocaron ofrendas florales en el busto del Teniente Merino ubicado en la Plaza Arauco de Arica, frente a la Comisaría, y se interpretó el Himno de Carabineros de Chile.

Grupo baile mayores.jpg

Con danzas tradicionales del norte de Chile, el “Grupo de baile folclor andino adulto mayor”, saludó en la explanada de la Intendencia a las autoridades, tras finalizar una gira por las localidades de Huara, La Tirana y Pica, gracias a un proyecto del 6% del Fondo Nacional de Desarrollo Regional 2018.

El grupo, que preside Edward Trigo, fundado en abril de 1996, está conformado por personas mayores que dedican su tiempo libre  a aprender y a practicar los bailes andinos, incorporando también algunas danzas de países que se ubican al norte de nuestras fronteras.

Así, y bajo la conducción artística del profesor Patricio Silva, iniciaron su presentación con una cueca nortina, seguida de un Taquirari, para finalizar con el Huayno “Alturas” de Intiillimani, en agradecimiento al Gobierno Regional por su apoyo a los grupos de personas mayores a mantenerse activos, vigentes y a cumplir sus sueños.

Y uno de sus sueños de este grupo de baile fue mostrar las danzas propias de nuestro norte en Huara, la Tirana y Pica, que son localidades alejadas de los centros urbanos. Esto fue posible gracias a la adquisición del proyecto FNDR 2018, denominado “Folclor nortino viaja por el norte de Chile”.

En la oportunidad, la directiva de la agrupación hizo entrega a la gobernadora, Mirtha Arancibia, de un recuerdo y testimonio de la ejecución del proyecto, quien estuvo acompañada por el gobernador de Parinacota, Marcelo Zara y el seremi de Gobierno, Víctor Mardones.

ABS_7940.JPG

Una nueva forma de emprendimiento descubrieron los habitantes de caleta Camarones, quienes convirtieron sus casas en cocinerías para atender a los visitantes al festival folclórico “IV Canto a la Cultura Chinchorro”, el primero realizado a en esa pequeña localidad de la Región de Arica y Parinacota.

Los negocios, unos diez en total, fueron recorridos por la intendenta María Loreto Letelier y el alcalde de Camarones, Iván Romero, este viernes, en el primer día del festival realizado con recursos del 6% del FNDR.

“El Chinchorrazo del Chacalón”, “Camerón”, “Cevichería El Pata”, son algunos de los nombres de los locales que se concentraron en platos con productos del mar, como empanadas, pescados y picantes de mariscos.

La intendenta señaló que llegó “hasta esta querida e histórica caleta para recordar el gran valor patrimonial que tiene este lugar y traer el saludo afectuoso del Presidente Piñera a todos los asistentes a este festival de raíz cultural”.

La jefa regional destacó el trabajo que durante años han realizado la Municipalidad de Camarones, Universidad de Tarapacá y Gobierno Regional para postular a la cultura Chinchorro como Patrimonio Mundial ante la Unesco y agradeció al Consejo Regional la aprobación de recursos que hicieron posible este festival que se extenderá hasta el sábado 3 de noviembre.

Asimismo, recordó que junto al rector de la UTA, Emilio Rodríguez, visitó recientemente al ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Ampuero, para hacerle entrega del primer borrador del Expediente Chinchorro.

El Canto a la Cultura se enmarca en el proyecto “Tras las huellas de la Cultura Chinchorro”, que impulsa la Corporación Cultural Chinchorro de la Municipalidad de Camarones y que apoya el FNDR del Gobierno Regional.

En esta edición del festival son 12 las canciones de raíz folclórica en competencia.

ABS_7359_opt.jpg

Intendenta y seremi del MOP se adentraron en el socavón que permitirá desviar las aguas del río Lluta para edificar la presa propiamente tal

El 20 de noviembre es la fecha que se ha previsto para que culmine la construcción de un imponente túnel de 465 metros de longitud y 9 metros de diámetro, que rompe de extremo a extremo un macizo del valle de Lluta y que servirá para desviar las aguas del río del mismo nombre, etapa clave para la edificación de las principales estructuras del embalse de Chironta.

Las obras de la presa fueron visitadas este fin de semana por la intendenta María Loreto Letelier, el seremi de Obras Públicas Guillermo Beretta e inspectores fiscales del servicio, con el fin de conocer de cerca su avance general, que ya alcanza un 11,5%, más de doble de lo que tenía en marzo pasado (4,7%), cuando cambió la administración del mandante, el Ministerio de Obras Públicas.

En su recorrido, la jefa regional y el seremi llegaron hasta las entrañas mismas del socavón, diseñado para evacuar hasta 381 metros cúbicos por segundo y que en la actualidad enfrenta sus últimos 90 metros de excavación.

El proceso se lleva a cabo en forma simultánea, a cada lado del túnel, con dos máquinas Jumbo de tres brazos, cada una capaz de romper hasta cuatro metros diarios de roca. Una vez que este proceso concluya, se podrá comenzar a edificar en un terreno seco las obras que conforman el embalse propiamente tal.

Posterior a la construcción de la presa, el túnel será parte de un sistema que servirá para entregar el agua de riego al valle.

La intendenta Letelier señaló que durante el recorrido “hemos podido visualizar lo que significa una obra de esta magnitud, de mucha precisión, ingeniería a escala mayor y compromiso de las personas” y manifestó que “el embalse de Chironta es un pilar fundamental para el desarrollo de la agricultura y la productividad que el Presidente Sebastián Piñera nos ha pedido impulsar en la región”.

Por su parte el seremi Guillermo Beretta indicó que el MOP realiza un acompañamiento permanente al Consorcio Embalse Chironta (Besalco - Dragados S.A.) que se encuentra a cargo de la obra y a todos los equipos ministeriales que tienen responsabilidad sobre este proyecto.

“Una de las cosas que nos ha solicitado el Presidente Piñera en este trabajo es que incorporemos a la gente, a los comuneros y agricultores y eso hemos estado haciendo durante estos meses”, dijo la autoridad.

Explicó que esta obra está a cargo de la Dirección Nacional de Obras Hidráulicas y que para mejorar los procesos de fiscalización, la Secretaría Regional Ministerial de Obras Públicas, realiza una constante revisión del trabajo de sus equipos.

El embalse de Chironta demandará una inversión aproximada de 83 mil millones de pesos y permitirá almacenar 17 millones de metros cúbicos para la Región. Su puesta en marcha busca ampliar de 1.400 a 2.200 las hectáreas de riego agrícola del valle de Lluta.

En la construcción de la presa trabajan día y noche por turnos un total de 350 personas. La obra comenzó en mayo de 2017 y se estima que concluirá el 2022.

Volver al Inicio