Reforma pensiones.JPGA fin de explicar los alcances del proyecto de ley que reforma el sistema de pensiones, con un aumento gradual de las cotizaciones del 10% al 14% en un plazo de 9 años con cargo al empleador, la intendenta regional de Arica y Parinacota, María Loreto Letelier, en compañía del seremi del Trabajo y Previsión Social, Juan Manuel Carrasco, se reunieron este miércoles con un grupo de representantes de clubes de adultos mayores y pensionados

Luego de compartir un desayuno, que además contó con la presencia del seremi de Hacienda, Pablo Arancibia, y del director regional del IPS, Rafael Carvajal, la intendenta María Loreto Letelier indicó que el objetivo es “dar a conocer el gran paso que ha dado el Gobierno de Sebastián Piñera, un gran paso que él prometió en su campaña y que es poder mejorar las pensiones”.

Agregó que “el día domingo, el Presidente anunció en cadena nacional esta reforma a la Ley de Pensiones, la cual va a beneficiar a muchas personas de nuestro país, y que está enfocada en las mujeres, en los adultos mayores, en todos aquellos que necesitan una mejora en sus jubilaciones”.

“Este es un gran paso, vemos el vaso medio lleno y sabemos que este es el sentir de mucha gente, el sentir que han tenido años los adultos mayores y aquellos que están pensionados”, recalcó la intendenta María Loreto Letelier.

ABARCA CLASE MEDIA

El seremi del Trabajo y Previsión Social, Juan Manuel Carrasco, hizo hincapié en que en la región de Arica y Parinacota, de acuerdo a los datos del IPS, más de 17 mil personas que son parte del Pilar Solidario se van a ver beneficiadas con esta reforma, “pero también la clase media, sector que históricamente han sido postergados, ahora son parte del espíritu de esta iniciativa”, apuntó.

“Es muy importante destacar que con este modificación el Pilar Solidario se robustece, se agranda, y ahora va a abarcar a muchas más personas, que teniendo cotizaciones, de igual forma tienen pensiones muy bajas”, señaló el seremi Carrasco.

VEJEZ DIGNA

El seremi de Hacienda, Pablo Arancibia, dio a conocer que “este proyecto involucra una responsabilidad fiscal importante, y he ahí, que el presidente Piñera, en un hito histórico, hizo este anuncio y comprometió los recursos para inyectar los dineros necesarios, de manera responsable, para cumplir con un anhelo muy importante para la ciudadanía y el país”

Ruth Flores, presidente de la UNCO Arica Región, agradeció la instancia de poder compartir los alcances del proyecto con las autoridades regionales y confesó que “teníamos muy pocas esperanza, pero desde que habló el Presidente estamos muy optimistas, por lo que él va a tener que seguir dando pasos firme, porque queremos como adultos mayores, tener una vejez digna, donde lo único que buscamos es que nos alcance el dinero, para ser unas personas felices, como somos los ariqueños y adultos mayores”.

 

Trisomía 02.JPGEn la Población Guañacagua levantaron el espacio con tecnología y métodos traídos de Estados Unidos, con el objetivo de lograr un desarrollo cognitivo que les permita la vida independiente.

“Cuando nuestros niños van a Teletón, les dan de alta cuando pueden caminar solos, pero no siguen una rehabilitación más integral. Cuando van al colegio comienzan a quedar rezagados, porque sus compañeros avanzan más rápido”, cuenta Carolina Leiva, mamá de un hijo con Trisomía 21, quien junto a otras madres con niños en la misma condición, veían con impotencia el no poder lograr un tratamiento específico para sus pequeños.

Tocaron muchas puertas, sin resultados, hasta que decidieron organizarse ellas mismas, a tal punto que lograron construir un lugar especializado para trabajar los Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD): El Gimnasio Potencial 21.

Carolina viajó a Estados Unidos a aprender el método y desde ese país importaron la tecnología que implementaron en el recinto, que hoy atiende a 32 niños. “Trabajamos en tres áreas generales. En la primera con máquinas de braquiación, inclinación y patrón cruzado, donde cada alumno es cuidadosamente medido para poder ir trazando metas individuales según el caso. También está el área cognitiva visual, con lectoescritura a través de imágenes cognitivas y palabras asociadas a cada uno de nuestros alumnos. Y tenemos nuestra área del lenguaje, con una fonoaudióloga. El objetivo  es empoderar a las familias y los alumnos para que a futuro sean personas autónomas”, sostuvo.      

El lugar fue visitado por la Intendenta María Loreto Letelier y el seremi de Desarrollo Social, Roberto Erpel, quienes han colaborado con la agrupación y anunciaron que seguirán aportando en mejoras de infraestructura.   

“Dentro del Compromiso País de nuestro Presidente Sebastián Piñera está también el ser una nación más inclusiva, apoyando no sólo con nuestros programas de Gobierno, sino también con el impulso a iniciativas de agrupaciones, como la de estas madres, a quienes seguiremos apoyando, porque son un ejemplo de sacrificio, de jugársela porque sus hijos tengan una atención integral, de calidad, que les permita desenvolverse con autonomía en el futuro”, explicó la autoridad regional.

“Aquí se juntaron personas con el objetivo común de mejorar la calidad de vida de sus hijos, superar las vulnerabilidades y que sean mejores personas, con más herramientas para desenvolverse. Es el espíritu con el que trabajamos como Ministerio de Desarrollo Social, por eso los seguiremos apoyando”, agregó Erpel.

El gimnasio funciona desde las 9 de la mañana hasta las 20 horas, de lunes a  viernes. En las tardes, se realizan los tres talleres desde 15:00 a 17:00 horas. Los sábados se desarrollan talleres de empoderamiento para padres. Es un servicio abierto para padres y todo alumno que quiera estimular a su hijo con Trisomía 21. El recinto está ubicado en calle 6 oriente 1054, población Guañacagua III. Cuentan con el apoyo del Rotary Club Azapa.

Trisomía 01.JPG
DSC_4507.JPG

Con la asistencia  de las autoridades regionales, se realizó por primera vez en la región un taller sobre la implementación de la ley N°20.730 que regula el lobby y la gestión de intereses particulares, que fue impartido por funcionarios del Ministerio Secretaría General de la Presidencia.

El programa se dividió  en dos etapas y la  primera parte comprendió los siguientes módulos:

La Ley N° 20.880 “Sobre probidad en la función Pública y Prevención de los conflictos de intereses“. Trata principalmente sobre la declaración de intereses y patrimonio   (sujetos obligados, oportunidad, contenido de la declaración, obligaciones, sanciones); mandatos especiales de administración de cartera de valores (sujetos obligados, requisitos, condiciones) y; sobre la enajenación forzosa sobre los bienes establecidos en la ley (requisitos, casos y condiciones).

La Ley  N° 20.730, conocida como “Ley que Regula el Lobby”. Explica el concepto el lobby, quienes son sujetos pasivos, quienes son los sujetos activos, cuales son los registros que se deben llevar, cuales son las actividades que se deben registrar en cada uno de los registros y las sanciones.

La segunda parte contempló un primer módulo sobre “Lenguaje Claro y Transparencia”, que  fue dictado por un profesional del Consejo para la Transparencia. El objetivo de este módulo es incluir el lenguaje claro en los actos de la administración del Estado, con el objeto de promover la transparencia.

Un segundo módulo acerca de “Gestión Migratoria” a cargo del Departamento de Extranjería y Migración del Ministerio del Interior y Seguridad Pública. Su objetivo: informar acerca de cuáles son los elementos centrales a tener en consideración respecto de los migrantes en Chile, con el propósito de incluirlos apropiadamente dentro de las gestiones propias de cada Servicio.

Un tercer módulo sobre, “Convierta su OIRS en una OIRS inclusiva”, dictado por el Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género. El objetivo: entregar directrices acerca de cómo generar un espacio de inclusión, tanto físico como de trato adecuado.

Y un cuarto módulo / taller que se denominó  “Compartiendo experiencias” dirigido por el Ministerio Secretaría General de la Presidencia. El objetivo de este módulo: conocer la experiencia de los funcionarios de atención al público. Se entregaron estrategias para abordar casos difíciles y facilitar la atención de público.

El año 2014 se promulga la ley 20.730 que regula el Lobby y las gestiones que representen intereses particulares ante las autoridades y funcionarios.

ABS_7119.jpg

Un saludo protocolar  al alcalde Gerardo Espíndola realizó esta mañana la intendenta  María Loreto Letelier, en el aniversario N°133 de la Municipalidad de Arica.

En la oportunidad, la máxima autoridad regional felicitó al edil por este nuevo aniversario del Gobierno Comunal y reiteró la disposición del Gobierno Regional para trabajar en beneficio de los ariqueños.

Contexto en el que le hizo entrega de un presente a nombre del Gobierno Regional. “Quiero expresarle un saludo muy cordial y cariñoso, extensivo a todos sus funcionarios y funcionarias y agradecerles el trabajo y compromiso que contribuyen al desarrollo de nuestra ciudad”, expresó la intendenta.

Por su parte, el alcalde Gerardo Espíndola, junto con agradecer la visita de la intendenta María Loreto Letelier, le expresó sus deseos de fortalecer los lazos de amistad y trabajo entre la municipalidad y el Gobierno Regional “en pos del desarrollo de  nuestra ciudad, de nuestra región y su gente”.

Plaza Ópalo.JPGMás de 30 años esperaron los vecinos del sector Tarapacá Oriente, para contar con una plaza diseñada por ellos y con un claro sello distintivo, reflejado en árboles y plantas que conservaron; así lo explicó Carmen Guerra, la presidenta de la Junta de vecinos N°31 Adrián Barrientos. La dirigente agregó  “es un sueño, ya que aparte del espacios que quedo muy bonito y los vecinos verán subir el valor de sus casas y mejorar la calidad de vida”.

Nuevo espacio que se inauguró tras 15 minutos por lado de un partido amistoso, primero con niños como protagonistas; para posteriormente ser el turno de los vecinos v/s equipo Minvu.  Deportistas que no sólo participaron del corte de cinta, sino que tuvieron el privilegio de bautizar la nueva cancha.

La actividad contó con la presencia de autoridades encabezadas por la intendenta, Maria Loreto Letelier; el seremi de Vivienda y Urbanismo, Giancarlo Baltolu; la directora(s) de Serviu, Nancy Araya junto a la comunidad de la población que recibió el nuevo espacio público con un encuentro de balompié infantil para cerrar con el partido entre vecinos y equipo Minvu.

En la ocasión, la intendenta explicó “hoy estamos inaugurando esta plaza, recuperando un espacio público, que es lo que nos ha pedido el Presidente Sebastian Piñera. Es una inauguración no sólo desde el punto de vista estético, que está muy linda, sino que es un espacio de recuperación para que ellos puedan compartir, para que como vecinos tengan la posibilidad de salir, es una plaza iluminada que también nos entrega seguridad. Estamos muy contentos, esperamos que la cuiden y que sea un espacio de alegría para todos”.

En la misma línea, el seremi del Minvu explicó que “este espacio público recoge el sentir de la comunidad, tras priorizarlos por sobre otras propuestas; ser protagonistas del diseño colectivo y participar activamente de inspecciones regulares que permiten aumentar el sentido de pertenencia entre la comunidad y el parque. Se trata de una política  que impulsa la participación ciudadana y coloca en el centro de la decisión a la comunidad, tal como lo ha establecido el Presidente Piñera”.

En tanto la directora(s) Serviu, destacó que “su diseño considera lineamientos de accesibilidad universal, que se ven reflejados en la incorporación de la ruta accesible en sus pavimentos, mobiliario accesible para diferentes edades y grados de discapacidad. Es un espacio que recoge las necesidades de todos”.

CARACTERÍSTICAS

Este nuevo espacio, significó rescatar un sitio abandonado y deteriorado que hoy se caracteriza por una superficie destinada a áreas verdes  de 960 metros cuadrados. Además considera un sector infantil con una batería de juegos. A lo que se suma, un sector de ejercicios, considerando una plaza deportiva con sombreaderos.

Cuenta con la recuperación y cierre perimetral de la multicancha en un área de 590 metros cuadrados y la reparación del mobiliario deportivo, muros perimetrales y cierre por medio de rejas. En total el área de intervención alcanzó los 1550 metros cuadrados.

Volver al Inicio