foto chinchorro.jpg

La intendenta de Arica y Parinacota, María Loreto Letelier, entregó al ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Ampuero, un texto preliminar con los avances del expediente Chinchorro que será presentado a la Unesco para su postulación a patrimonio de la Humanidad

El documento titulado “Nomination of the settlement and artificial mummification of de Chinchorro Culture in the Arica and Parinacota Region” es el resultado deun intenso trabajo llevado a cabo desde mediados de este año en adelante por la Universidad de Tarapacá en coordinación con el Gobierno Regional.

La intendenta Letelier llegó hasta la Cancillería con un ejemplar del escrito de carácter científico, en compañía del rector de la UTA, Emilio Rodríguez, y del profesor investigador que lidera el equipo de trabajo del expediente Chinchorro, Bernardo Arriaza.

El texto está compuesto por 190 páginas de oficio anilladas, escritas en inglés, con fotografías, dibujos ilustrados, mapas, esquemas y recuadros. Tiene terminados cuatro de un total de once capítulos que se titulan “Identificación de la propiedad”, “Descripción”, “Justificación de inscripción” y “Estado de conservación y factores que afectan la propiedad”.

La intendenta María Loreto Letelier expresó que “el ministro mostró mucho interés con todo lo que está ocurriendo en el proceso de confección del expediente Chinchorro” y agregó que “ciertamente existe una clara voluntad del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera de avanzar en materia de cuidado y promoción de la cultura Chinchorro, que es un tema de enorme valor patrimonial, pero que además puede influir muy positivamente en el turismo regional, que es un eje de desarrollo estratégico para nosotros”.

Por su parte, el rector Rodríguez anunció que la universidad realizará nuevas inversiones para poner en valor los sitios de la cultura Chinchorro, a través de la limpieza de senderos, habilitación de espacios e instalación de señalética.

“Asumimos que el rol de la Universidad de Tarapacá es ser custodio de este patrimonio milenario, por ello, se ha puesto al servicio del Gobierno Regional, con sus mayores talentos, para que las cosas salgan bien y podamos avanzar”, dijo el rector.

Destacó que el expediente esté a cargo de “un investigador de clase mundial como Bernardo Arriaza” y manifestó que “estamos en un punto culminante donde tenemos que aunar todos los esfuerzos para lograr nuestra meta”.

El Expediente Chinchorro estará completamente terminado, una vez que finalice la  construcción del resto de sus capítulos, su revisión del idioma inglés y una fase de sociabilización del escrito con otros miembros de la comunidad científica. En forma complementaria, la universidad espera realizar una versión en español que pueda ser conocida por la sociedad en general.

Tentativamente, el documento podría estar terminado en febrero de 2019, sin embargo, cabe la posibilidad que este proceso pueda extenderse hasta 2020.

Una vez que el expediente concluya, transitará de la Universidad de Tarapacá al Gobierno Regional, Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; Ministerio de Relaciones Exteriores y, finalmente, la Unesco.

 

ABS_2167.JPG

Más que felices se encuentran las 224 familias de los conjuntos habitacionales Alto Mar I y II que desde hoy son legalmente dueños de sus viviendas, tras recibir los títulos de dominios de departamentos que conforman un barrio consolidado con servicios públicos, conectividad y el Parque Punta Norte a sus pies. Carmen Daza, una de las vecinas del comité expresó que “la felicidad más grande que puedo recibir es el beso y abrazo de mis hijos, después de esperar 18 años y el tener el titulo de dominio me hace sentir realizada como mujer, como mamá, como personas, el poder darle algo propio a mis hijos es lo máximo que uno puede sentir como madre”.

La ceremonia contó con la presencia del subsecretario de la Subdere, Felipe Salaberry; la intendenta, Maria Loreto Letelier; el seremi de Vivienda y Urbanismo, Giancarlo Baltolu Quintano y la directora(s) de Serviu, Nancy Araya entre otras autoridades.

Este conjunto habitacional está conformado por 14 blocks, con una inversión de 6.381 millones de pesos -233.137 UF-. Se trata de 224 departamentos, emplazados en departamentos de 4 pisos con una superficie de 55,82 metros cuadrados, áreas verdes, equipamiento comunitario, sala multiuso, áreas recreativas y mobiliario urbano.

En la ocasión el subsecretario Salaberry enfatizó “es un orgullo compartir y colaborar con quienes hicieron posible la obtención de la casa propia. Uno es un colaborador de las tareas del gobierno a lo largo del país, pero este sueño de la casa propia es lo que el presidente Sebastián Piñera nos ha pedido acercando el gobierno a las personas para que cada día mejoremos la calidad de vida de las vecinas y los vecinos a lo largo del país. Hoy día este es un pequeño pacito de 224 familias que reciben el documento que acredita la propiedad de esta casa, en un entorno precioso. Cada una de estas acciones nos permite hacer un mejor país”.

En la ceremonia la intendenta destacó el esfuerzo de las familias que por años esperaron concretar el sueño de la casa propia y que desde hoy tienen en sus manos el título de dominio, “hoy hemos entregado estos títulos de dominio, en un sector en donde se han ido recuperando espacios públicos, en donde tenemos tenemos un jardín infantil, en donde el ambiente es de alegría, que es lo que queremos como Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, mejorar la calidad de vida de los habitantes y al mismo tiempo entregarles tranquilidad para su quehacer y su diario vivir”.

BUENAS NOTICIAS

En la ceremonia el seremi Giancarlo Baltolu, explicó “que es para esto, por lo que trabajamos día a día desde el Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Es para levantar ciudades más amigables, con conjuntos habitacionales contactados a diversos servicios como en el caso de este sector, con un moderno centro de salud, jardín infantil y un parque de lujo. A lo que se sumara una nueva obra. Se trata del lote 8 del Parque Punta Norte, que está a punto de cerrar su proceso de licitación para comenzar una obra que dotara al sector de un complejo recreacional y deportivo de alto estándar”.
Esta obra complementaria contempla juegos infantiles, cancha de baby fútbol, multicancha de básquetbol y voleibol, circuito deportivo y skateparks. Además de equipamiento complementarios, camarines y oficinas administrativas.

TESTIMONIO

Carmen Daza enfatizó en que “el llegar a nuestra vivienda, ya significo un cambio radical en nuestras vidas. Con ello cumplimos no sólo un sueño, sino una meta que teníamos como familia. Hoy en tanto, damos un nuevo paso al contar con el título de dominio, que nos entrega más tranquilidad y la certeza de que somos propietarios. Estamos felices y orgullosos por tener una vivienda de calidad, en un sector que poco a poco ha cambiado. Hoy tenemos un centro de salud, un jardín infantil y un parque espectacular”. La beneficiaria agregó que “espero de corazón que esta misma suerte puedan tener otros, que al igual que nosotros, que esperamos por años, hacer realidad este día”.

PIO.jpg

Empresas del rubro deberán reciclar el 90% de los neumáticos que se producen actualmente en el país.

Tú residuo tú responsabilidad es una de las principales premisas de la nueva Ley de Responsabilidad Extendida al Productor (REP), que busca que las empresas se hagan cargo de sus residuos promoviendo una economía circular y contribuyendo al cuidado del medio ambiente a través de la eliminación de uno de los principales agentes contaminantes como son en este caso los neumáticos fuera de uso.

En Chile se consumen cada año cerca de 6,5 millones de neumáticos lo que se traduce en unas 140 mil toneladas de residuos que van a parar a vertederos clandestinos y otros simplemente son abandonados en la calle. Con la nueva normativa productores e importadores deberán reciclar el 90% de la producción nacional al año 2028, cifra relevante si se considera que hoy en día sólo el 17% se recicla; en tanto para la industria minera la imposición es del 100% a 2026.

La intendenta María Loreto Letelier, señaló que “durante el primer Gobierno del Presidente Sebastián Piñera se formuló la ley de reciclaje. Al día de hoy hay un anteproyecto de reglamento que dice que al 2021 las empresas que trabajan con neumáticos por obligación deberán reciclar un 25%. Nos encontramos en la empresa Pio Nono, pionera en el reciclaje de neumáticos quiénes, sin tener un reglamento, se dedicaron a reciclar. Por ello, hoy  le hacemos un reconocimiento a esta empresa por su compromiso con el medio ambiente y con todos los chilenos”.

Por su parte el seremi del Medio Ambiente, Marcelo Cañipa, explicó que “nuestra intención como Gobierno es que la ciudadanía conozca el anteproyecto del reglamento de neumáticos usados que se encuentra publicado en el portal del Ministerio del Medio Ambiente (www.mma.gob.cl/participacion-ciudadana), formulen sus observaciones y participen de esta implementación del primer producto prioritario fijado por nuestro ministerio por lo que invitamos a todas las personas a participar de este proceso”. 

Compromiso ambiental

Hernán Mancilla, gerente regional de la empresa Venta de Neumáticos y Servicios automotrices PioNono, dijo que “esta iniciativa la implementamos en Arica el año pasado y a la fecha hemos logrado reciclar unas 2.500 unidades que nos permiten contribuir al medio ambiente; nosotros nos hacemos cargo de los neumáticos usados de nuestros clientes sin costo para ellos”.

Una vez recuperados los neumáticos son enviados a Iquique a la empresa de Reciclaje Sanit Ltda., quienes realizan un proceso que significa la destrucción completa del producto “con la recuperación del 100% de sus componentes; con el grano de caucho se fabrican soleras, baldosas, canchas sintéticas y el polvo se utiliza para plantas de gomas y correas transportadoras, entre otros usos; alambre y fibra para los paneles termo acústicos”, explicó Karim Duk, representante de la empresa.

La Ley REP señala el establecimiento de metas de recolección y valorización para seis productos prioritarios. Además de neumáticos, deberán fijarse metas para envases y embalajes, aceites, baterías, aparatos electrónicos y pilas.

 

 

LOP.jpg

El subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo, Felipe Salaberry, develó la placa e  inauguró el jardín infantil y sala cuna “Las Llosyas” de JUNJI;  primer establecimiento educativo  de ese sector rural, en el que son educados 24 niñas y niños, menores de 4 años de edad.

La moderna unidad educativa, que tuvo una inversión de 752 millones de pesos, inició la atención de párvulos el pasado 16 de octubre con una dotación de 10 funcionarios, entre educadoras, técnicas, auxiliar de servicio y manipuladoras de alimentos. El establecimiento considera  un nivel de sala cuna,  un nivel medio heterogéneo, sala de expansión, un sector para implementar un huerto, calzos para vehículos y para bicicletas, entre otras dependencias.

            “El Presidente Sebastián Piñera nos pide todos los días acercar el gobierno a las personas, y cuando uno concurre a un hito tan importante como la inauguración de este jardín infantil no es solo en la espacial preocupación que tenemos por los niños en la primera infancia, que se incorporen a la educación formal de nuestro país, sino también le va a permitir a las familias tener la posibilidad de atender y dedicarse a su vida laboral porque aquí en los jardines JUNJI  van a estar siempre bien cuidados”, manifestó el subsecretario.

La autoridad nacional, inauguró el  establecimiento acompañado por  párvulos, la intendenta María Loreto Letelier; el diputado Luis Rocafull; la  gobernadora de Arica, Mirtha Arancibia;  la directora regional de JUNJI, Sandra Flores; seremis de Educación, Desarrollo Social,  jefa provincial de Educación  y vecinos.

            En la misma  línea, la intendenta precisó que “el  Presidente Sebastián Piñera ha manifestado que  los Niños están  Primero, y  en este contexto  el funcionamiento de este establecimiento tiene por objetivo  brindar  educación de calidad desde la primera infancia”.

            Durante la ceremonia, la apoderada Sandra Robles, recordó la alegría que causó en ella y sus vecinos la construcción del establecimiento, “soy vendedora de dulces y empanadas, antes tenía que elaborarlos y venderlos con mi hija, ahora trabajo tranquila porque sé que está en buenas manos, aprendiendo en un jardín infantil hermoso. Ahora  mi hija no quiere irse a la casa, solo quiere estar en el jardín”.

            Posterior al corte de cinta, los asistentes pudieron conocer las dependencias del establecimiento, constando la calidad en la educación, infraestructura, material didáctico pertinente e innovador pensado en la edad de las niñas y niños.

 

Centro cutural 2018.JPGGestores culturales, artistas  y personas vinculadas al mundo del espectáculo, se dieron cita en el Mercado Central, para celebrar la Asamblea Participativa; instancia en la que dialogaron y presentaron sus propuestas sobre el Estudio: Prefactibilidad “Construcción Centro de las Culturas y las Artes de la Región de Arica y Parinacota.

La actividad, que contó con una amplia participación ciudadana, fue liderada por la intendenta María Loreto Letelier y el seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Enrique Urrutia; ocasión en la que se presentó a la comunidad el estudio y sus avances y se  mostró  dos casos exitosos chilenos.

La jefa del Gobierno Regional valoró el espacio donde la comunidad pudo expresarse y manifestar sus inquietudes y necesidades, en torno a qué tipo de centro cultural queremos para Arica y Parinacota.

“Hemos conocido dos experiencias muy buenas como es el Centro Cultural Gabriela Mistral y, su homólogo de la comuna de Lo Prado, con respecto a su administración. Hoy- añadió- esta participación ciudadana toma mucha relevancia, porque es la comunidad la que quiere generar estos espacios de expresión artística, tener estos lugares que sean de trabajo para todas las organizaciones sociales y los gestores culturales de la región”. Y complementó “estamos muy contentos, queremos que esto avance; como intendenta lo he propuesto en mi cuenta pública”.

Similares conceptos tuvo el seremi Enrique Urrutia, al señalar que “como Gobierno del Presidente Sebastián Piñera estamos muy contentos de esta instancia de cara a la ciudadanía para escuchar todas sus necesidades; la región es una zona muy especial que tiene mucho acceso a la cultura y el arte, es la número uno en el país, pero sin infraestructura estatal. Nosotros hemos tomado este compromiso, la intendenta así lo ha entendido, nuestra ministra también y queros desarrollar este proyecto de buena manera, de cara a la comunidad”.

Descripción del proyecto

La primera etapa consiste en la elaboración de un diagnóstico, determinación de oferta–demanda y  tamaño óptimo,  localización   y modelo de gestión para su operación y mantención,  con su respectiva evaluación económica.   

La  segunda etapa, programada para el segundo semestre del 2019, radica en  realizar  los anteproyectos avanzados de diseño de arquitectura y especialidades técnicas  para  pasar a la fase de ejecución del proyecto en 2020.

Se adjudicó la primera etapa la Empresa Idom Ingeniería y Consultoría S.A, Agencia Chile.

 

 

Volver al Inicio