XZ.jpg

Con el objeto de generar experiencias y fortalecer procedimientos de apoyo y empleo combinado ante una situación de catástrofe, se está desarrollando el ejercicio de ayuda humanitaria “Concordia Ejército 2018”, entre el Ejército de Chile y el Ejército del Perú.

La actividad, organizada por el Ejército de Chile, se está llevando a cabo en las instalaciones de la 1a Brigada Acorazada “Coraceros”, unidad de armas combinadas dependiente de la VI División de Ejército, ubicada en Arica. Como contraparte, asiste una delegación del Ejército del Perú, representada por la 3ª Brigada de Caballería de Tacna.

La ejecución de este entrenamiento combinado se viene gestando desde el año 2004 y se logra la ejecución, de esta primera versión, dando cumplimiento  a los compromisos bilaterales desarrollados ininterrumpidamente por más de treinta años, entre las unidades militares fronterizas de las ciudades de Tacna y Arica.

El ejercicio se realiza en una plataforma computacional, denominada Sistema de Simulación de Gestión y Entrenamiento de Situaciones de Emergencia (SIGEN), desarrollado por el Centro de Entrenamiento Operativo Táctico (CEOTAC), de la Academia de Guerra del Ejército, que en este caso permite evaluar la gestión de un Cuartel General de Emergencias, que integró el apoyo de unidades de emergencias del Ejército del Perú, que asisten para dar respuesta a la ficción de una catástrofe producida en la zona por un terremoto y posterior tsunami.

VISITA AUTORIDADES

En su segunda jornada de trabajo, las autoridades y los distintos organismos que conforman el Comité de Emergencia (COE) Regional Arica Parinacota, liderados por la Intendenta de Arica Parinacota, María Loreto Letelier Salsilli, pudieron conocer el formato del ejercicio virtual de catástrofes  “Concordia Ejército 2018”, como también parte de los medios previstos en la planificación de emergencias que el Ejército pone a disposición de las autoridades regionales en caso de emergencias y catástrofes.  De esta forma pudieron tener una dimensión de las capacidades disponibles para resolver su empleo en forma efectiva y eficiente.

La intendenta manifestó su “reconocimiento a la preparación que tiene el Ejército y el trabajo que viene realizando, en esta ocasión con el Ejército del Perú.  Mientras más preparados estemos, más seguros vamos a estar, ante cualquier catástrofe. Seguiremos trabajando en seguridad, el COE sesiona en la ONEMI, pero en caso de emergencia mayor, nos trasladamos a la 1a Brigada Acorazada “Coraceros”, enfatizó.

Para el Comandante de la 1a Brigada Acorazada “Coraceros”, General de Brigada  Cristobal de la Cerda Rodríguez, este ejercicio de apoyo humanitario, que estamos llevando a cabo, donde Arica se ve afectada por una catástrofe y con menor magnitud en Tacna y permite la colaboración del Ejército del Perú,“nos va a servir, para profundizar los protocolos establecidos, además de consolidar los acuerdos de confianza entre ambas instituciones”, comentó.

Por su parte, el Coronel Raúl Devoto, en representación del Ejército del Perú, la jornada de trabajo la traduce en “un gran paso que se está dando en los lazos de confianza y cooperación mutua.  Los grandes beneficiados son la población de Arica y Tacna.  Estos mecanismos de cooperación se están trabajando hace bastantes años, lo que ha permitido obtener estos ejercicios binacionales. Después de este ejercicio en Arica, vamos a tener una experiencia similar en Tacna, el 2019”, detalló.

EJERCICIO VIRTUAL

Las capacidades de la plataforma digital y del CEOTAC permiten integrar a las autoridades civiles y generar el ambiente simulado para entrenar a un COE Regional u otros organismos, donde se podrá comprobar la interacción en los procesos de toma de decisiones y la reacción a los estímulos. El programa computacional almacena resoluciones, acciones y procedimientos en una base de datos. 

De esta manera, la Intendencia, gobernaciones, alcaldes, seremis, directores de servicios públicos, FF.AA. de Orden y Seguridad, servicios de sanidad y Bomberos, por ejemplo, conformaron los roles, que deben converger en una serie misiones que deben cumplir en un ambiente de emergencia. Estos dan cumplimiento a la serie de eventos, que al mando del personal del CEOTAC, los pone en una simulación de catástrofe, que está previamente definida, en sus características y alcances.

Para este ejercicio, además de las delegaciones del Ejército del Perú, a través de la 3a Brigada de Caballería “Tacna” y el personal del Cuartel General y auxiliares que se constituyen ante emergencias, de la 1a Briaco “Coraceros”, asisten delegados del Comando de Operaciones Terrestres, personal a cargo de la simulación ante emergencias, correspondientes al CEOTAC y SIGEN; observadores de la unidad de Lecciones Aprendidas del Ejército de Chile, asesores del Instituto Geográfico Militar y los delegados militares respectivos de la

Brigada Motorizada Nº4 “Rancagua”, Brigada Motorizada Nº24 “Huamachuco” y el

Regimiento Logístico Nº6 “Pisagua”, unidades dependientes de la VI División de Ejército.

Ministra museo UTA.JPGEn su visita a Arica la ministra de las Culturas, Las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés Chadwick, entregó un fuerte apoyo a la nominación a Patrimonio Mundial de los “Asentamientos y Momificación Artificial Chinchorro”, nombre con el cual se ha caratulado el expediente que se entregará a UNESCO.

El rector de la Universidad de Tarapacá, Dr. Emilio Rodríguez Ponce, hizo entrega formal a la Ministra de Estado y a la intendenta, María Loreto Letelier Salsilli, del último borrador del expediente de nominación en su edición en inglés y explicó los avances que ha tenido este documento y las gestiones que se están realizando para convertir en realidad la nominación.

La entrega se realizó en el Museo Arqueológico de San Miguel de Azapa de la UTA, y participó también el alcalde de Arica, Gerardo Espíndola, y representantes de la Municipalidad de Camarones, municipios que trabajan junto  a la Universidad de Tarapacá para sacar adelante esta iniciativa.

“Felicito a las personas que han trabajado en recopilar toda esta información que es una exigencia de UNESCO y estoy muy optimista porque hay información muy completa, que sustenta la justificación de la declaratoria. Nosotros vamos a apoyar con mucho entusiasmo, porque creo existen todos los antecedentes que ameritan esta designación. Chinchorro es patrimonio de Arica, de la región, del país, del continente pero también de la humanidad, es el testimonio de un rito funerario más antiguo que los de Egipto, de manera que amerita todo el apoyo para que la humanidad conozca toda la sofisticación de un rito y de una cultura, de una visión del mundo que está aquí, en este lugar de Chile. Es algo excepcional y único”, señaló la ministra.

En tanto, la intendenta indicó que “aquí hay un gran trabajo de la Universidad de Tarapacá y de los municipios de Arica y Camarones, porque este es un trabajo que lo hacemos todos y estamos decididos y comprometidos a que esta región tenga a la cultura Chinchorro como Patrimonio Mundial”.

Por su parte, el rector de la Universidad de Tarapacá manifestó que  “hemos estado avanzando en un trabajo mancomunado y construyendo un expediente de gran calidad encabezado por el Dr. Bernardo Arriaza. Valoramos muy fuertemente la presencia de la ministra porque su sola presencia y todo el esfuerzo que ha hecho en este diálogo como experta en este tema, es muy valioso y significativo, nos estimula y nos  da una señal de que tenemos el respaldo para salir adelante. El rol que ha tenido nuestra intendenta y los alcaldes ha sido también determinante y creo que vamos a avanzar muy decididamente para culminar con éxito este proceso”.

La ministra Consuelo Valdés junto las autoridades recorrió la sala recientemente remodelada del Museo Arqueológico San Miguel de Azapa y la Sala Chinchorro, destacando el cuidadoso montaje, curaduría y calidad del material exhibido, que sólo alcanza a ser una pequeña parte comparado con lo que se encuentra en los depósitos de dicho Museo que guarda y atesora patrimonio milenario, según explicó el director del Departamento de Antropología, Dr. Héctor González.

RB.jpg

Autores nacionales ganadores en las categorías de 13 a 17 y entre 18 y 25 años, para los géneros de poesía, cuento y novela, fueron reconocidos en el Teatro Municipal de Arica, en el marco del encuentro literario.

El Premio Roberto Bolaño entregado anualmente por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Consejo Nacional del Libro y la Lectura (CNLL)   reconoció en Arica a las mejores obras literarias inéditas de autores nacionales jóvenes, que este año contó con la cifra de 736 postulaciones en ambas categorías.

En ese contexto, la intendenta María Loreto Letelier junto a la Ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio Consuelo Valdés, encabezaron  la ceremonia de entrega que distinguió a autores nacionales en los géneros de poesía, cuento y novela.

En la oportunidad, la intendenta María Loreto Letelier destacó que este premio constituye un importante estímulo y reconocimiento para la creación literaria joven, destacando el auge que ha tenido la actividad en nuestra región, con un creciente número de escritores que cada año publican obras que hablan desde este árido territorio.

“En el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera queremos seguir impulsando la lectura, porque la lectura es reconocer la necesidad de proyectarnos como sociedad, de asegurar la participación de la comunidad, promover y proteger la diversidad cultural, la interculturalidad y las características distintivas de cada territorio de nuestro país”, dijo la máxima autoridad regional.

En la ceremonia, la intendenta solicitó un minuto de silencio en memoria del embajador cultural e hijo ilustre de Arica Don Manuel Mamani a quien dedicó algunas palabras, señalando que “hoy la alegría de recibir a nuestros jóvenes escritores contrasta, sin embargo, con la pena que deja la partida de un grande de nuestra cultura y patrimonio regional. Don Manuel Mamani, académico de la Universidad de Tarapacá, maestro de folclor y cultor aymara, a quien rendimos un sentido homenaje.

Don Manuel hizo aportes a la educación regional desde distintas áreas, pero hay uno que tiene todo que ver con esta jornada de escritores. Su contribución a la conservación y el enriquecimiento de la lengua aymara. Fue uno de los grandes colaboradores del Ministerio de Educación en materia de Educación Intercultural Bilingüe, un hablante nativo que dejó un sello y que hoy vive una y otra vez en la prosa y en el verso de muchos de sus alumnos, quienes en él conocieron la riqueza y belleza de la lengua altiplánica.

Su legado apunta al corazón de la literatura con sentido territorial. Gracias, don Manuel, por tanta y tanta cultura”, dijo la máxima autoridad regional.

En tanto, la Ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés destacó que el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera tiene presente  incentivar la lectura en los jóvenes a través de una política cultural, para que “el acceso  a la Cultura sea un derecho para todos los ciudadanos y no un privilegio de pocos, y la literatura es parte de eso. Esto comienza por fomentar la creación literaria, especialmente en la temprana edad, como es el caso de estos  jóvenes que hoy han sido premiados. Para nosotros es fundamental apoyar la creación literaria, buscamos ser un país más lector, nos hace falta, las estadísticas nos indican que hay mucho más espacio para que seamos más y mejores lectores”.

Por último, el seremi regional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Enrique Urrutia, extendió una invitación a los jóvenes escritores de nuestra región a seguir participando de esta iniciativa. “Nosotros como lectores necesitamos de la pluma y prosa de nuestro jóvenes. En nuestra región existe un gran talento literario. De tal manera que reitero el llamado a seguir participando en los concursos de poesía, novela y cuento a nivel regional y nacional”.

Los resultados de la jornada arrojaron los siguientes resultados:

Ganadores categoría A: 13 a 17 años

Poesía

Ganador / 17 (fragmentos inconexos), de Valentina Muñoz Camaño.

Mención / De la ciudad y las palabras, de Camila Farías Ascencio.

Mención / Tren Moscú, de Martín Molina Domínguez.

Mención / Fragmentario, de Pablo Mariani Barros.

 

Cuento

Ganador / Vida, de Paula Fuentes Oviedo.

Mención / La bestia, de Francisco Sánchez Olguín.

Mención / Ojitos color utopía, de Renato Saa Godoy.

Mención / En lo profundo del bosque, de Lefney Cumilaf Saavedra.

 

Ganadores categoría B: 18 a 25 años

Novela

Ganador / Jimmy Button, de Simón López Trujillo.

Mención / Pieza amoblada, de Valentina Gutiérrez Ohlsson.

Mención / Profesor Sísifo, de Alex Saldías Arriagada.

Mención / Inefable, de Jorge Gajardo Muñoz.

 

Cuento

Ganador / Sueño con piedras, de Manuel Pérez Tapia.

Mención / Strawberry fields, de Javiera Arce Díaz.

Mención / Los cambios de Evelyn, de Celso Iturra Avendaño.

Mención / ¿Dalí, Rafael, Velásquez?, de Alex Saldías Arriagada.

 

Poesía

Ganador / Plantas de jardín, de Bárbara Pequeño Roessler.

Mención  / Consideraciones para reconstruir una playa, de Martín López Achondo.

Mención / Presunta desgracia, de Catherina Campillay Covarrubias.

Mención / Mi mamá es una proletaria chilena que al acariciarme me deja sucia, de María Ignacia Valdebenito González.

El programa literario contempla además actividades paralelas, como el conversatorio: ¿El lenguaje construye realidad o la realidad construye al lenguaje? y la Ceremonia de Entrega de los Premios Regionales de Arte y Cultura 2018, además de encuentros literarios en la ciudad de Arequipa, Perú con los ganadores de esta versión.

 

 

 

Proyectos Cread.JPGCon la presencia del intendente (s), Roberto Erpel; del Gobernador (s) de Arica, Cristian Sayes; del director regional del Servicio Nacional de Menores (Sename), Pablo González; y consejeros regionales,  se hizo la entrega simbólica de los proyectos 6 por ciento de Cultura y Deporte del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, para los jóvenes residentes en el Cread Arica.

El proyecto de Deporte denominado “Jóvenes Aprendiendo del Mar”, beneficiará a 50 jóvenes del centro, quienes participarán del taller deportivo recreativo Kayak; actividad que les permitirá a los jóvenes valerse adecuada e integralmente con el medio ambiente, a través del desarrollo de la confianza y creciente conciencia de sus habilidades corporales, socioemocionales e intelectuales.

Para el intendente (s), Roberto Erpel, este tipo de actividades viene a demostrar con hechos concretos y reales el trabajo que está realizando el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera.

“Nosotros sabemos que el tema del trabajo con los niños, niñas y adolescentes es una tarea de todos. Acá tenemos dos buenísimos proyectos que han levantado los educadores del mismo centro, donde estos jóvenes van a poder compartir entre ellos a través del arte y la naturaleza”, expresó la autoridad regional.

Por su lado, el proyecto programa de formación e iniciación circense para niños, niñas y adolescentes en vulnerabilidad social, “El Circo de la Mariposa”, beneficiará a 40 jóvenes, permitirá desarrollar habilidades sociales a los niños y niñas y adolescentes de la residencia, a través de la creación de un espacio de formación circense. 

El director regional de Sename, agradeció el apoyo del Consejo Regional y el compromiso demostrado por el Gobierno. “Como servicio, tenemos que ser capaces no sólo de darle atención a nuestros niños y niñas, sino que también la oportunidad de desarrollarse en distintas disciplinas, que les permita desarrollarse de una mejor manera”.

Mientras que el seremi del Deporte, manifestó: “Estamos muy contentos, ya que, además del proyecto del kayak, se vienen dos proyectos más a través del  Fondeporte del Instituto Nacional de Deporte (IND), pero también de un convenio donde participan Sename, Junaeb y el Ministerio del Deporte; por lo mismo, queremos expresar que hay muchas alternativas para todos los niños y jóvenes de nuestra región”.

 

VAR.jpg

Liderada por la Seremi de Desarrollo Social, la mesa incluye a instituciones de Gobierno, las policías, Gobernación Marítima, municipalidad y ONGs para trabajar en conjunto problemática de personas que pernoctan en el Hospital, faldeos del Morro y lechos del río, entre otros.

Por primera en Arica y Parinacota, se implementó la Mesa Intersectorial de Calle, que buscará lograr una solución integral tras el aumento de número y concentración en lugares específicos de personas en situación de calle en la región.

La instancia fue convocada por el seremi de Desarrollo Social, Roberto Erpel Seguel, tras constatar que existen diversas características en estas personas, como por ejemplo sus adicciones, patologías siquiátricas o condición de vejez, que impiden que la solución  a sus problemas esté a cargo de una sola entidad.

Por lo mismo, la mesa está compuesta por la Intendencia, la Gobernación Provincial de Arica, las seremis de Justicia, Educación, Salud, Vivienda,  Trabajo, Bienes Nacionales, IPS, Serviu, Hospital, Senda, Sename, Senadis, Senama, Registro Civil, Carabineros, PDI, la Gobernación Marítima  y la Municipalidad de Arica.

“El programa Compromiso País que lidera nuestro presidente Sebastián Piñera y nuestro ministro Alfredo Moreno busca que a través de un trabajo en conjunto superemos todas las vulnerabilidades, incluida la temática de las personas en situación de calle. En Arica se ha dado una situación muy particular, con muchos casos de personas que tienen diagnósticos siquiátricos que el ministerio de Desarrollo Social no puede atender solo, necesitamos el apoyo de otras instituciones y para eso hemos convocado esta mesa, donde junto al resto de las seremis, seguridad pública, las policías, ONGs, organizaciones públicas y privadas trabajaremos para mejorar la calidad vida y dar dignidad a estas personas”, explicó el seremi de Desarrollo Social, Roberto Erpel.  

Tras la primera reunión, se desganaron comisiones y funcionarios de Desarrollo Social expusieron el plan de trabajo para 2019, que buscará, entre otras cosas solucionar casos como, por ejemplo, la gran cantidad de personas que  pernoctan en el Hospital Regional, los faldeos del Morro y lechos de los ríos.

Según el último catastro, en Arica y Parinacota hay 526 personas en situación de calle. 

Volver al Inicio