CONSULTA HACIENDA.jpeg

El intendente (s) Raúl Gil y el seremi de Hacienda Pablo Arancibia señalaron que las personas podrán entregar su opinión hasta el 28 de enero en el sitio www.consultahacienda.cl

El intendente subrogante de Arica y Parinacota, Raúl Gil González, y el seremi de Hacienda, Pablo Arancibia, llamaron a la población a participar en una consulta pública sobre modernización al empleo público que se enmarca en la Agenda de Modernización del Estado del Presidente Sebastián Piñera.

La ciudadanía podrá participar hasta el 28 de enero, en forma voluntaria y confidencial, ingresando al sitio web www.consultahacienda.cl donde podrá conocer el anteproyecto y entregar sus opiniones.

Los resultados se presentarán de forma agregada y anónima al finalizar el proceso en el mismo sitio web, y servirán de base para la elaboración del futuro proyecto de ley de modernización del empleo público.

El intendente (s) Raúl Gil dijo que “en el proceso de modernización del sector público es fundamental la opinión de la ciudadanía y particularmente de los ariqueños y parinacotenses”, pues “si Chile tiene mejores servicios públicos, también tendrá prestaciones de mejor calidad, con igualdad, buen trato y sin discriminaciones”.

El seremi de Hacienda Pablo Arancibia explicó que el anteproyecto busca generar reglas claras y mejores condiciones laborales para el empleo a contrata y honorarios, mayoritarios en el sector público, indicando que “un mejor Estado permitirá mejorar la calidad de vida de las personas”.

 

CONSULTA

El fundamento central de esta consulta es el resultado de una propuesta para reformar el empleo público hecha en diciembre de 2018 por cuatro centros de estudio (Chile 21, Libertad y Desarrollo, Centro de Estudios Públicos y Espacio Público), más las recomendaciones del Consejo Asesor Permanente para la Modernización del Estado y propuestas planteadas por la Mesa del Sector Público.

En lo medular, la iniciativa propone una relación laboral indefinida y con derecho a indemnización en caso de despido, igualando así los derechos con los que cuentan el resto de los trabajadores formales del país.

Además, busca hacer más exigente y en igualdad de condiciones el ingreso al Estado, estableciendo como requisito la selección por mérito para todos los cargos, con concursos abiertos y transparentes, supervisados por el Servicio Civil. También propone limitar el nombramiento de los funcionarios de confianza de la autoridad política, acotando su número y estableciendo que deberán renunciar junto con su jefatura.

Asimismo, busca promover oportunidades de desarrollo laboral para los funcionarios públicos, regular el teletrabajo en el sector público como una oportunidad segura y planificada de trabajo a distancia, y sancionar de manera efectiva las faltas a la probidad, el maltrato y el acoso laboral y sexual.

 

recorrido azapa y lluta.jpeg

El intendente (s) Raúl Gil, junto a jefaturas de Onemi, Vialidad y Obras Hidráulicas, realiza un trabajo preventivo, ante el pronóstico de nuevas precipitaciones para el norte.

Tras producirse las primeras lluvias estivales en el norte de Chile, el intendente subrogante de Arica y Parinacota, Raúl Gil González, realizó un recorrido preventivo por diversos puntos críticos de los valles de Azapa y Lluta, que podrían verse afectados por las precipitaciones y que se encuentran bajo la mirada permanente de la Oficina Nacional de Emergencias y del Ministerio de Obras Públicas.

La autoridad completó el trayecto en compañía de los directores regionales de Vialidad (s), Alvaro Núñez; Obras Hidráulicas, Walton O’Ryan; y de Onemi, Franz Schmauck.

En la oportunidad, el grupo revisó lugares donde el MOP ha realizado trabajos de mitigación para enfrentar las crecidas de cauces, zonas vulnerables que actualmente no cuentan con este tipo de defensas y además estableció coordinaciones para saber cómo actuar en escenarios potenciales de emergencia.

El intendente Raúl Gil explicó que desde el año 2019, cuando la región sufrió diversas afectaciones como consecuencia de las lluvias estivales, el Gobierno ha llevado a cabo un plan de reforzamiento de su infraestructura en distintos sectores sensibles al paso de las aguas, con el fin de “prevenir situaciones” y realizar “las mayores acciones para evitar daños en la población”.

Sin embargo, aclaró que la forma en que la región resista depende también en gran medida de “lo que la naturaleza nos tenga preparado” y llamó a las personas a no arrojar basuras a las riveras de los ríos que por un lado contaminan y por otro lado obstruyen la circulación de las aguas, lo que puede resultar muy complejo en caso de una emergencia climática.

El director de Onemi Franz Schmauck indicó que este recorrido es parte del Plan de Lluvias Estivales y del Plan Integral de Sistema de Protección Civil, pues permite “tener una visión global de qué estamos haciendo y cuáles son los avances en las obras de mitigación y conectividad vial”.

Este trabajo, agregó, “ayuda a evitar el aislamiento de las personas, genera acciones de logística para llegar con más rapidez a puntos que eran más complicados de alcanzar y mejora los tiempos de respuesta, lo que hace la diferencia entre la vida y la muerte”.

Explicó que, según los modelos predictivos de la Dirección Meteorológica de Chile y considerando la presencia del Fenómeno de la Niña, se esperan nuevas precipitaciones para este verano en la región.

Llamó a la comunidad a prevenir y actuar con responsabilidad pues “la naturaleza vuelve a sus cauces y somos nosotros los que generamos los desastres por asentamientos ilegales, viviendas y sembradíos en sectores que no corresponden”.

 

RECORRIDO

El recorrido consideró los siguientes sectores:

En Lluta: Las obras del embalse Chironta que cuentan con la estructura y el plan adecuados para enfrentar un fenómeno meteorológico. El badén de Sora que se ubica en la ruta 11-Ch, cerca del puente homónimo (entre Chapisca y Molinos). Fue construido después de las lluvias que dejaron a la región aislada el 2019. En el lugar se activó el cauce de una quebrada que atravesó el camino internacional y desembocó en el río Lluta.

En Azapa: Los puentes de las rutas A-167 y A-165, que atraviesan el río San José y conectan el camino de Azapa (ruta A-27) con la ruta A-139 (valle de Sobraya); y Quebrada de Las Llosyas, sector habitado del valle que el 2019 fue limpiado con maquinaria pesada, pero que en la actualidad acumula gran cantidad de basura.

En Arica: La quebrada de Caunire, que ha sido ocupada por campamentos ilegales entre la ruta 5 Norte y el borde costero.

Raúl Gil, intendente (s).jpg

La iniciativa fue presentada esta semana por el Presidente de la República, Sebastián Piñera.

El intendente subrogante y seremi de Justicia de Arica y Parinacota, abogado Raúl Gil González, valoró el proyecto de ley que crea el nuevo Servicio Nacional de Acceso a la Justicia y la Defensoría de Víctimas de Delitos, presentado el domingo por el Presidente de la República, Sebastián Piñera, junto a los ministros del Interior, Rodrigo Delgado, y de Justicia y Derechos Humanos, Hernán Larraín.

La iniciativa legal busca crear una nueva institucionalidad para el fortalecimiento del derecho de acceso a la justicia de las personas, mediante la implementación de diferentes líneas de acción, con el objetivo de establecer un servicio eficiente, cercano e integral para las personas.

El jefe regional dijo que este proyecto de ley “permite garantizar y fortalecer el acceso a la justicia para todas las personas, sin distinción, que es un compromiso de la Agenda Social del Gobierno”.

Además, indicó que la iniciativa “eleva los estándares de los procesos judiciales en Chile” y “entrega los habitantes de Arica y Parinacota, especialmente a los más vulnerables, nuevas garantías para un trato más equitativo, profesional y ajustado a derecho, otorgando asesoría, defensa, representación jurídica y, en definitiva, acercando la justicia a las personas, que es una de las grandes lecciones que nos dejó el año 2020”.

 

CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO DE LEY

 

1. Crea un nuevo servicio que reúne, coordina y sistematiza la oferta pública en materia de defensa jurídica a la ciudadanía. Es decir, propone la integración de las cuatro corporaciones de asistencia judicial en un único servicio, lo que permitirá un fortalecimiento de la institucionalidad, con foco en la defensa de víctimas de delitos, personas vulnerables y derechos humanos.

2. Establece cuatro líneas de acción:

Línea general: Comprende la oferta programática que actualmente tienen las corporaciones de asistencia judicial, en materia civil, laboral y de familia, entre otros.

Defensoría de Víctimas de Delitos: Entrega asesoría, defensa y representación jurídica a las personas naturales que han sido víctimas de delito. Además, les otorga apoyo psicológico y social.

Línea de Derechos Humanos: Asesora y representa a personas cuyos DDHH han sido vulnerados o se encuentran en amenaza de vulneración, tanto en sede administrativa como judicial (ejercicio de acciones constitucionales).

Línea Especializada: Considera toda la oferta programática diseñada para abordar las necesidades y problemáticas que afectan a la población en situación de vulnerabilidad. Por ejemplo, Programa Mi Abogado en niños, niñas y adolescentes, y Defensa Integral de Adulto Mayor.

3. Crea la Defensoría de Víctimas de Delitos, con el fin de promover la defensa de sus derechos, realizar su representación jurídica y brindarles apoyo psicológico y social.

4. Crea un Consejo Nacional de Acceso a la Justicia que, a través de políticas públicas, aborda los desafíos del sector a mediano y largo plazo. Estará integrado por autoridades, representantes del mundo académico y sociedad civil. Además, establece un Plan Nacional de Acceso a la Justicia de cinco años para avanzar en las acciones, medidas y programas propuestos por el consejo nacional.

 

ECOGRAFO 2021.JPGEl equipo ya se encuentra en la Unidad de Radiología del centro asistencial.

 

La Unidad de Radiología del Hospital Regional de Arica y Parinacota “Doctor Juan Noé Crevani” recibió un nuevo ecógrafo que fue adquirido con recursos del 6% del Fondo Nacional de Desarrollo Regional.

El equipo es parte de un proyecto que presentó el año 2020 Fundación Acrux al Gobierno Regional para ejecutar un plan de resolución de las listas de espera no GES del Servicio de Salud Arica.

La entrega oficial del equipo se realizó este lunes con la presencia del intendente subrogante Raúl Gil; la directora del SSA, doctora Magdalena Gardilcic; el presidente del Consejo Regional, consejero Claudio Acuña; y el director ejecutivo de Fundación Acrux, Roberto Levin.

El intendente Raúl Gil destacó la coordinación entre el Gobierno Regional, el Servicio de Salud y Fundación Acrux para hacerse cargo de las listas de espera relacionadas con consultas médicas y cirugías electivas y que, además, posibilita la adquisición del ecógrafo.

“Hacemos llegar nuestro agradecimiento y reconocimiento a los funcionarios del Servicio de Salud y a los voluntarios de Fundación Acrux por todo el trabajo realizado a la fecha, en circunstancias extraordinariamente difíciles”, manifestó el jefe regional.

La doctora Magdalena Gardilcic explicó que el ecógrafo será utilizado en “distintas especialidades” del hospital y próximamente, durante este mes de enero, en tres operativos con Fundación Acrux. Se espera que estos operativos más otro realizado en diciembre de 2020 disminuyan en un 20% las listas de espera de consultas, especialidades y procedimientos.

El consejero Claudio Acuña agradeció el trabajo realizado por Acrux y el SSA para rebajar las listas de espera del hospital y llamó a la comunidad “a no bajar la guardia, sabemos que estamos en una situación compleja, hay comunas que están volviendo a cuarentena, por lo tanto, el llamado es a seguir cuidándose”.

El director ejecutivo de Fundación Acrux Roberto Levin manifestó su satisfacción por el aporte en tecnología médica y aseguró que “nuestra misión es reducir la lista de espera a nivel nacional, especialmente donde no hay especialistas o son insuficientes”.

El ecógrafo adquirido es un equipo marca “Mindray” modelo DC-60 X Insight, que incluye tres transductores o sondas que producen ondas de sonido que rebotan en los tejidos del cuerpo y forman los ecos que posteriormente una computadora utilizará para crear una imagen.

Factores geográficos como pasos fronterizos de Chile con Perú y Bolivia, por donde se moviliza ilegalmente tráfico de drogas, tráfico ilícito de personas y robo de vehículos, entre otros delitos, fueron los principales temas abordados en la Mesa contra el Crimen Organizado en el norte del país.

Los ministros de Interior y Seguridad Pública, Rodrigo Delgado, y de Defensa Nacional, Mario Desbordes, encabezaron la octava reunión de la Macrozona Norte, realizada en esta oportunidad en modalidad remota producto de la pandemia por Covid-19.

La mesa abordó mecanismos colaborativos para combatir los focos delictuales de crimen organizado que se desarrollan en la zona norte del país, tales como el narcotráfico, la trata de personas y el contrabando de armas y otras especies, ilícitos que suelen desarrollarse por las condiciones geográficas de los territorios desde las regiones de Arica y Parinacota hasta la de Coquimbo.

La reunión contó con la participación del subsecretario del Interior, Juan Francisco Galli; General Director de Carabineros, Ricardo Yáñez; intendentes de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo; así como autoridades de las Fuerzas Armadas, policías y Gendarmería.

En la ocasión, el intendente de Arica y Parinacota, Roberto Erpel Seguel, destacó la importancia de efectuar este trabajo mancomunado y colaborativo entre las regiones del norte del país. “Para combatir y detener el tráfico de drogas, el contrabando, el tráfico de migrantes, entre otros, tenemos que estar preparados para enfrentar el desafío de la seguridad pública y avanzar en los resultados, mejorando la calidad de vida al entregar mayor protección a la ciudadanía”.

Asimismo, Erpel indicó que “ha sido una jornada provechosa que nos ha permitido avanzar en los compromisos asumidos, generando las alianzas necesarias para que no exista una duplicidad de trabajo en la macrozona norte y se generen los mecanismos adecuados para enfrentar la realidad delictual del norte del país y frenar el ingreso ilegal de personas que puede afectar a la población por la situación pandemia”.

Por su parte, el Ministro del Interior y Seguridad Pública, Rodrigo Delgado, señaló que “hemos concluido la octava reunión de la macro zona Norte y hemos conocido las imposiciones de las seis instituciones que la componen. Revisamos algunos compromisos que quedaron pendientes desde la última reunión realizada en julio donde revisamos sus estados de cumplimiento y también pudimos conocer desde cada institución cuál ha sido el trabajo durante estos meses y también conocer lo ocurrido durante este segundo semestre que no ha sido fácil debido a la pandemia”.

Entre los temas abordados, la Macrozona Norte analizó las problemáticas delictuales de mayor impacto para dar paso a una planificación de estrategias institucionales que potencien la protección de las fronteras y la importancia de evitar la propagación del Covid-19 por el ingreso ilegal de personas a nuestro país.

Además, autoridades regionales compartieron estrategias, visiones y experiencias del trabajo de seguridad en este año 2020, compartiendo información relevante para nuevos planes contra el crimen organizado. Macro zona norte.jpeg

Volver al Inicio