La iniciativa es financiada con recursos del 6%FNDR. La actividad contó con la participación del intendente Roberto Erpel y el subsecretario de Hacienda, Francisco Moreno.

En el Liceo Granaderos de Putre fue lanzado este jueves el programa “Wawa sin covid”, que se financia con recursos del 6% FNDR y que tiene como objetivo entregar herramientas digitales a niños de primero a sexto básico de las comunas de General Lagos y Putre.

La iniciativa impulsada por la Gobernación de Parinacota busca garantizar la continuidad del aprendizaje de los alumnos durante la actual pandemia de covid-19.

La actividad contó con la presencia del intendente Roberto Erpel; el subsecretario de Hacienda, Francisco Moreno; el seremi de esa cartera, Pablo Arancibia; y el gobernador de Parinacota, Mario Salgado.

El proyecto considera capacitación en uso de plataformas educativas digitales a estudiantes, profesores y apoderados, además de insumos tecnológicos como aula virtual, tabletas, conexión a internet, dispositivos de almacenamiento y recarga de energía.

El intendente Roberto Erpel explicó que “wawa en aymara significa niño” y destacó este proyecto porque “entrega herramientas” para la educación de los alumnos de Parinacota. “Sabemos que la pandemia ha golpeado fuerte y hoy la conectividad, el contacto remoto, son fundamentales”, dijo el jefe regional.

El subsecretario Francisco Moreno, quien en el pasado trabajó en la comuna de Putre, valoró este proyecto porque asume “el desafío de acercar el proceso educativo, que es continuo, permanente, a sus casas” (de los alumnos) “que no han tenido clases debido a la pandemia”.

“Son 17 años de una historia muy hermosa, muy linda. Siempre digo que, para mí, la provincia de Parinacota es mi segundo hogar. Me acogieron de forma cariñosa. Pude desempeñarme de una manera útil a la comunidad, dándole servicios jurídicos de manera gratuita. De hecho fue la primera vez que un abogado estaba de manera permanente, de lunes a viernes, en la Ilustre Municipalidad de Putre”, recordó tras el acto de lanzamiento del proyecto “Wawa sin covid”.

El gobernador de Parinacota, Mario Salgado, dijo que este programa permitirá “acompañarlos (a los niños), ver el estado de las familias y enseñarles, no solo el programa educativo de este año, sino también tecnología de la información”.

Explicó que, producto de la emergencia sanitaria, “los procesos educativos se han visto alterados, sobre todo en estas provincias donde la comunicación, el internet, no son tan cercanos, eficientes” y agradeció al Consejo Regional la aprobación de los recursos de esta iniciativa. wawa.jpeg

WhatsApp Image 2020-10-15 at 11.31.15.jpeg

Usar mascarilla, respetar una distancia mínima de un metro entre los votantes y vocales, y llevar un lápiz de pasta azul para marcar el voto, son unas de las indicaciones que entregaron las autoridades regionales.

El Intendente Regional de Arica y Parinacota, Roberto Erpel Seguel, junto a los seremis de Gobierno, Víctor Hugo Sepúlveda, y de Salud(s) Jorge Guerra, y el alcalde de Arica, Gerardo Espíndola, visitaron la Escuela D-12 Rómulo Peña Maturana en la ciudad de Arica para comprobar las medidas sanitarias para el Plebiscito que se realizará el próximo 25 de octubre.

En la instancia, autoridades simulación el proceso de votación, comprobando cómo operarán los vocales de mesas, los apoderados y el procedimiento que tiene que realizar una persona que llega al lugar de votación.

Asimismo, explicaron la forma correcta de sufragar y llamaron a los ariqueños y parinacotenses a seguir todos los protocolos sanitarios, entre ellos, la distancia de al menos un metro de distancia, el uso permanente de la mascarilla y que cada elector lleve su lápiz pasta azul en el plebiscito constitucional, medidas necesarias en el contexto de la pandemia por covid-19.

Del mismo modo, dieron cuenta que en el margen de seguridad y con el apoyo de la ciudadanía, Arica podrá contar con un plebiscito seguro, llamando a los electores a acudir a las urnas.

“Como nos ha dicho nuestro Presidente Sebastián Piñera, en este importante proceso eleccionario en Pandemia es importante hacer un plebiscito participativo y seguro. Hemos realizado una simulación respecto a diferentes instancias que vivirán los electores al momento de sufragar y comprobamos los resguardos sanitarios que se han tomado. Por ejemplo, cómo va a funcionar los vocales de mesas, los apoderados y el procedimiento que tiene que realizar las persona que llegaran a los locales de votación”, afirmó el Intendente Roberto Erpel.

Asimismo, el jefe regional explicó que “hoy debemos respetar la normativa sanitaria como la distancia física, el lavado de mano, el uso correcto de la mascarilla y el auto cuidado son factores importantes para cuidarnos del Covid -19. Queremos que este proceso se realice en condiciones sanitarias que garanticen un proceso seguro para la comunidad de Arica y Parinacota”.

Por su parte, la directora del Servicio Electoral de Arica y Parinacota, Norma Herrera, indicó que “esperamos que todo resulte de forma exitosa. Es nuestro deseo y el esfuerzo que se ha puesto para ello. Invitamos a que los electores vengan, estén tranquilos, y que los vocales se presenten y ejerzan con responsabilidad su obligación, llegando todos temprano, para que seamos una región que no evidencie falta del funcionamiento de un local o de una mesa receptora de sufragio”.

El seremi (s) de Salud, Jorge Guerra, puso énfasis en el cumplimiento del protocolo sanitario que rige para el próximo plebiscito del 25 de octubre. "Para evitar la exposición en el plebiscito, es necesario además que se mantenga el distanciamiento social y que los votantes eviten tocar superficies y, en el caso de hacerlo, lavarse bien las manos con jabón o alcohol gel", sentenció.

CHILE VOTA POR CHILE: EL AMOR POR CHILE SE HEREDA

Hace pocos días, el Gobierno lanzó la campaña para el Plebiscito 2020, "Chile Vota Por Chile: El Amor por Chile se Hereda", iniciativa que busca promover el espíritu cívico y el valor de la responsabilidad ciudadana, cumpliendo con las medidas sanitarias dispuestas para que Chile vote con seguridad el 25 de octubre.

Al respecto, el seremi de Gobierno, Víctor Hugo Sepúlveda, indicó que “este 2020 nuestro país conmemora 30 años de retorno a la democracia, y los ciudadanos viviremos un hecho histórico: el plebiscito del 25 de octubre. En ese contexto, a través de la campaña El Amor de Chile se Hereda, como Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, invitamos a los ciudadanos a formar parte de este plebiscito de manera responsable, promoviendo la responsabilidad cívica y a respetar el protocolo sanitario que permitirá votar con seguridad, y seguir avanzando juntos por Chile”.

Conjuntamente, la campaña entrega detalles y recomendaciones para el día del Plebiscito; el horario de votación y horario exclusivo para personas de 60 o más años; y la obligación de acudir al local de votación sin acompañantes, a menos que la persona necesite asistencia para votar.

 

Para una participación segura frente a la situación epidemiológica:

-Los electores deberán llevar su propio lápiz pasta azul para votar y firmar el padrón de mesa.

-El horario de votación extendido será de las 8:00 a las 20:00 horas.

-Existirá un horario exclusivo para personas de 60 años o más: Entre 14:00 a las 17:00 horas.

-Se deberá acudir al local de votación sin acompañantes, a menos que requiera asistencia para votar.

-Es obligatorio el uso de mascarilla en todo momento. Los electores sólo deberán retirar sus mascarillas durante tres segundos para que el presidente de mesa verifique su identidad.

-Se deberán higienizar las manos antes y después de votar con alcohol gel personal o con el que será dispuesto en los locales de votación.

-Se deberán respetar las filas y mantener la distancia física de, por lo menos, un metro entre electores, vocales y todas las personas que se encuentren dentro y fuera de los locales de votación.

-Para evitar aglomeraciones al interior o en las afueras del local de votación, una vez que los electores hayan votado deberán regresar de inmediato a sus hogares.

-Los electores que tienen 60 o más años y sean designados como vocales de mesa por las Juntas Electorales podrán excusarse.

-Para asegurar el distanciamiento físico se aumentó la cantidad de locales de votación a 2.715 a lo largo del país, un 25,9% más que en las elecciones de 2017. Esto también conlleva una redistribución de electores, por lo que es fundamental revisar el local de votación asignado en www.servel.cl o en www.plebiscitonacional2020.cl. 

El Intendente, Roberto Erpel Seguel, enfatizó que  el trabajo de la Fiscalía  de Arica y este fallo  hace, “poner sentido común a una acción tan grave”, resaltando que ante este tipo de incivilidades las señales tienen que ser “claras”.

Una pena de presidio de cumplimiento efectivo deberá cumplir Roberto Saavedra Mariani, acusado por la Unidad de Alta Complejidad de la Fiscalía de Arica de distribuir y lanzar bombas molotov contra personal de Carabineros, durante la manifestación registrada el 28 de octubre del año pasado en las cercanías de la Gobernación Marítima.

La Fiscalía  local consiguió que se condenara a Saavedra a la pena de 5 años y 1 día de presidio efectivo, como autor del delito de infracción a la Ley de Control de Armas, que sanciona a quienes fabrican, almacenan, distribuyen y arrojan artefactos incendiarios.

“Como Gobierno valoramos este fallo, porque como Intendencia regional fuimos parte de esta causa. Esta jurisprudencia se orienta al trabajo que realiza el Gobierno  para recuperar el orden público, que debe estar acompañado  de un mayor esfuerzo y exigencias  para contar con los medios probatorios que nos permitan llegar a estas condenas”, dijo la máxima autoridad regional.

Añadiendo que “no pude ser que personas que comenten delitos tan graves, como atacar con bombas molotov a Carabineros o causar desmanes  al inmobiliario público y privado queden sin sanción alguna “.

Junto a esto, el Intendente valoró  los cambios que se están haciendo e Carabineros para mejorar los procedimientos, recordando además que este fin de semana se cumplirá un año del estallido social. fallo tribunal.jpg

Comuna de Arica se mantiene en Etapa 1 del Plan Paso a Paso al no presentar mejoras en los índices de contagios, cumpliendo más de tres meses continuos de cuarentena. Autoridad regional insistió a la comunidad a respetar el aislamiento para salir de la medida restrictiva.

El 14 de julio inició la segunda cuarentena para la ciudad de Arica y la zona urbana de San Miguel de Azapa, que continúa en la primera etapa del plan Paso a Paso debido que a la fecha presenta alto nivel de positividad y contagios.

Frente a esto, el Intendente Regional, Roberto Erpel, hizo un llamado a la población para que cumplan con la normativa sanitaria con el fin de que la comuna pueda salir del aislamiento, dando mayor movilidad a las personas y permitiendo la reactivación del comercio. “Arica debe salir de su cuarentena. Pero el único camino válido para salir de esta condición es bajar las cifras de contagio. Y eso solo se consigue con la responsabilidad de las personas. Necesitamos avanzar, recuperar nuestra capacidad de crecimiento y levantarnos como sociedad”.

En esa línea, el jefe regional hizo un especial llamado a no confiarse. “La positividad de casos asintomáticos que a diario circulan por las calles aún es alta en la comuna de Arica, por eso es relevante fortalecer la estrategia del TTA que es Testear, Trazar y Aislar”, afirmó Erpel.

El intendente Erpel invitó a las personas que actualmente se encuentran contagiados por coronavirus a contactar a la Seremi de Salud, para recibir resguardo, cuidados y apoyo. “Para el último punto de esta estrategia (Aislar), pueden llamar al 800 726 666 para ingresar a una de las 10 residencias sanitarias habilitadas por la Seremi de Salud en Arica, donde recibirán atención médica, psicológica, de hospedaje y alimentación sin costo alguno”.

Finalmente, Erpel invitó a ser parte de la solución y no del problema. “Ariqueños y parinacotenses, hay familias ariqueñas que lo han hecho muy bien, mientras que otras que están en deuda consigo mismas y con toda la sociedad. Llegó el tiempo de que se sumen también a estos esfuerzos. Yo los invito a dar este gran paso”. 123a (2) (2).jpeg

Intendente Roberto Erpel realizó este viernes última reunión de coordinación con una serie de instituciones involucradas en la estrategia y anunció una ardua fiscalización durante el fin de semana largo.

Este viernes el intendente Roberto Erpel sostuvo una última reunión de coordinación con jefaturas de distintas instituciones civiles y uniformadas, con el fin de reforzar la estrategia sanitaria contra el covid-19 en Arica e interrumpir la tendencia al alza de los contagios que ha mostrado la ciudad después de Fiestas Patrias.

La autoridad buscará cumplir con este objetivo principalmente a través de un intenso plan de fiscalizaciones este fin de semana largo y la puesta en marcha de una serie de acciones estratégicas destinadas a que la capital regional pueda avanzar hacia su mejoría.

En esta coordinación participan Intendencia, Gobierno Regional, Seremi de Salud, Onemi, Carabineros, PDI, Armada, Ejército, gobernaciones de Arica y Parinacota, Seremis de Transportes, Desarrollo Social y Trabajo, además del Colegio Médico, entre otros actores claves.

“Queremos enviar un mensaje muy claro y sin dobles interpretaciones, de que ya se acabó el tiempo de saltarse las reglas. La salud de la población no es un juego y quien no lo quiera entender se expondrá a las máximas sanciones. Sea quien sea”, dijo la autoridad.

Explicó que habrá una especial preocupación por realizar controles en:

-Terminales de buses y transporte público, para revisar el cumplimento de las normas sanitarias por parte de empresas y pasajeros.

-Transporte privado, en busca de quienes no respeten la restricción vehicular. “No habrá manga ancha para nadie. La orden es que corran las multas”, dijo la autoridad.

-Terminal del agro, ferias libres y comercio relacionado, para evitar las aglomeraciones, la venta de ropa usada (foco de contagio) y el comercio ilegal.

-Accesos a los valles de Lluta, Azapa y a las distintas localidades rurales de la Provincia de Parinacota, porque “basta de convertir los fines de semana en paseos familiares o en picnic. Estamos en pandemia y nadie puede tomarse esas libertades”, señaló el intendente.

-Borde costero, porque “el baño está absolutamente prohibido” y solo pueden recorrer el borde costero los adultos mayores, menores de 14 años y personas con trastornos del espectro autista, con su respectivo permiso de Comisaría Virtual y por tiempo limitado.

-Personas en las calles, para controlar sus permisos temporales y correcto uso de mascarillas.

-Migrantes en situación irregular, para que puedan hacer sus cuarentenas en residencias sanitarias o albergues, según corresponda.

-Empresas, para revisar sus protocolos covid.

 

COMERCIO AMBULANTE

En relación al comercio ambulante, el intendente Erpel señaló que “ésta ha sido una preocupación muy fuerte en los últimos días” y agregó que la gobernadora de Arica, Mirtha Arancibia, ha realizado todas las gestiones necesarias para que la Municipalidad de Arica asuma el control de esta actividad, de acuerdo a la normativa vigente.

“Aquí las reglas son parejas para todos. Porque tenemos que sacar a Arica de esta cuarentena que se está alargando mucho más de lo que la ciudad puede soportar”, expresó.

El jefe regional señaló que “hoy la región está en una guerra frontal contra las malas prácticas que atentan y vulneran la normativa sanitaria”, pues la región necesita avanzar hacia su normalidad.

Este viernes 9 de octubre Arica cumplió el día 87 de una segunda cuarentena decretada por el Ministerio de Salud, para enfrentar los contagios de coronavirus. Reunión 09.10.2020.jpg

 

Volver al Inicio