arenillas.jpeg

Con una inversión por sobre los $8 mil millones, iniciativa pretende transformar el sector del sur de Arica y generar importante mano de obra local. 

El intendente Roberto Erpel, junto al seremi de Obras Públicas, Guillermo Beretta  anunciaron el inicio del proceso de licitación  para el Mejoramiento del Borde Costero de Playa Arenillas Negras, que demandará una inversión por sobre los $ 8 mil millones, para transformar  ese sector del sur de Arica y generar importante mano de obra local. 

El intendente destacó que la iniciativa, “es parte del Plan Maestro de Borde Costero implementado en el primer Gobierno del presidente Sebastián Piñera, resaltando los atributos de acceso-circulación y uso universal, mejorando así la calidad y seguridad del espacio público para los habitantes de Arica, potenciando de esta manera, además su desarrollo turístico”.

Erpel, recorrió parte del borde costero que se intervendrá junto al seremi Beretta, al director de Obras Portuarias, Ricardo Godoy y el consejero regional Alejandro Díaz, donde se detalló el proceso en curso y lo que se construirá en el lugar.   

La autoridad agregó además que, “hoy queremos entregar una buena noticia para la región. Damos inicio del proceso de licitación  para el Mejoramiento del Borde Costero de Playa Arenillas Negras, que demandará una inversión por sobre los $8 mil millones, para transformar  ese sector del sur de Arica y generar  importante mano de obra local. Esta inversión fue aprobada por el Consejo Regional de Arica y Parinacota,  a quienes agradecemos su apoyo”.

El seremi del MOP Guillermo Beretta, destacó que, “estamos cumpliendo los compromisos de Gobierno en relación a la transformación del borde costero central y sur. Nosotros dijimos el año pasado que pondríamos máxima diligencia y celeridad para licitar los proyectos. Por esto, queremos agradecer a los miembros del CORE por dar su respaldo a esta gran iniciativa que beneficiará a toda la comunidad”.

Beretta, destacó que, “con estas obras generaremos importante mano de obra para la región, que se ha visto afectada por la emergencia del Covid-19, por lo que paso a paso Arica y Parinacota se está recuperando”.

DATOS 

El proyecto se ha definido con dos componentes a lo largo de su recorrido. La primera mitad de norte a sur se conectará con paseo costero de Playa Brava, considera un tramo superior a nivel de calzada con paseo peatonal, ciclovía, iluminación led, sombreaderos, mobiliario urbano, seguido de accesos a terreno de playa.

En el sector se propone dotar de infraestructura deportiva para disciplinas de playa que sirvan tanto para uso ciudadano y con estándar para el desarrollo deportivo de especialidades olímpicas, como volley playa, handball playa, fútbol-playa, entre otros.

En su segunda mitad hacia el sur, se continúa con el paseo costero superior, que conectará con la futura nueva Caleta Pesquera Artesanal de Arica.

En este segundo tramo se establecen además zonas concesionables, y servicios higiénicos, se propone que la vocación de este tramo sea de playa solanera, por lo que se considera un sistema de gradas para el acercamiento hacia la playa.

El paseo en su conjunto incluye decks de madera con conexiones de rampas de hormigón entre los distintos niveles, dentro del marco de la accesibilidad y uso universal que caracteriza al grupo de proyectos para el borde costero de Arica.

Los beneficiarios potenciales corresponden a toda la población de la comuna de Arica, además se beneficiaría la población flotante correspondiente a los turistas que visitan la ciudad. Los beneficiarios directos, corresponderían a las organizaciones deportivas que utilizarían la infraestructura a implementar.

 

Así lo comentó al Intendente Roberto Erpel Seguel la campeona mundial de nado en aguas gélidas Bárbara Hernández,  quien junto a su equipo entregó detalles de la logística de esta hazaña deportiva que, de concretarse, la convertirá en la primera mujer en cruzar a nado las frías aguas del Lago Chungará a 4.500 msnm.

A las 08.30 am de este sábado 28 de noviembre y después de pedir permiso a la Pachamama mediante una Pawa,  tiene contemplado la nadadora nacional Bárbara Hernández, ingresara las gélidas aguas del Chungará para cumplir con el recorrido de aproximadamente de 7 kilómetros que la lleve a establecer este nuevo record de natación a 4.500 msnm.

La  “Sirena de Hielo” comentó que “este ha sido un año muy complicado para todos los deportistas, y este desafío  se enmarca en dejar un mensaje motivador para todos quienes no han podido cumplir sus metas y anhelos deportivos en este 2020. La idea es que puedan retomar sus actividades con el mismo entusiasmo que tenían antes que llegara la pandemia “.

Por su parte,  el Intendente Roberto Erpel Seguel, expresó que “el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera y el Consejo Regional de Arica y Parinacota trabajan en forma permanente para incentivar a los ariqueños y parinacotenses a llevar una vida saludable. Como región a pesar de la pandemia y tomado en cuenta  todas las medidas sanitarias  estamos trabajando en impulsar el deporte que gracias a nuestro clima podemos agendar actividades durante todo el año. Hoy tuvimos un encuentro con  nuestra  gran nadadora de aguas gélidas Bárbara Hernández,  quien nos  compartió su historia deportiva y su entusiasmo por conocer y cumplir con su desafío en la Provincia de Parinacota”.

La travesía estará acompañada por el Gobernador de Parinacota, Mario Salgado, quien  agradeció a Bárbara por elegir la Provincia de Parinacota para realizar este hito deportivo. “Será la primera mujer en realizar esta hazaña de natación en las heladas aguas del Lago Chungará con un equipamiento que solo contempla una gorra y traje de baño”.

Según explicó el gobernador la travesía cuenta con el apoyo de los consejeros regionales, la Municipalidad de Putre, representantes de las comunidades, consejeros nacionales aimaras y consejeros ADI,  quienes dieron su venia para este evento y el día sábado estarán apoyando la travesía con una rogativa a la Pachamama para que todo se realice en buena hora.

Este hito deportivo se materializó gracias a un proyecto financiado con el 6 %  del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) , asignado por los consejeros regionales del Gobierno Regional de Arica y Parinacota. barbara hermandez.JPG

En breve actividad autoridades llamaron a ser parte de la erradicación de la violencia de género e informaron la puesta en marcha de plataforma virtual destinada para sensibilizar a la población y otorgar orientación y ayuda en caso de violencia en contra de la mujer.

Este miércoles, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, María José Palma, junto al Intendente Roberto Erpel, el ministro de Bienes Nacionales, Julio Isamit, y el Gabinete Regional, firmaron el compromiso de fortalecer la defensa de los derechos fundamentales de las mujeres para la erradicación de la violencia de género, en el contexto del Día Internacional de la No Violencia Contra la Mujer.

El compromiso genera un plan de trabajo entre SernamEG y autoridades regionales ministeriales, de forma de atender de manera efectiva cualquier acto de violencia contra la vida de la mujer, frente a la contingencia actual por la crisis sanitaria.

En la instancia, la seremi de la Mujer y Equidad de Género, María José Palma, hizo énfasis en el compromiso como sociedad de erradicar la violencia y dejar de normalizar las situaciones de violencia de género que se presentan en nuestro entorno. “En Chile se busca la eliminación de la violencia en contra de la mujer en todos sus contextos y tipos. Para lograr este cambio, es necesario que todos seamos partícipes como sociedad. Con el slogan “depende de ti, depende de todos”, queremos que las personas tomen responsabilidad en eliminar y evitar cualquier tipo de violencia”.

Por su parte, el Intendente de Arica y Parinacota, Roberto Erpel, hizo un llamado a terminar con todo tipo de violencia de género y reafirmó el compromiso del Gobierno por velar por la seguridad de las mujeres en todo el país. “Hoy firmamos el compromiso de no permitir ningún tipo de violencia en contra de la mujer. Tolerancia cero, porque nada justifica la violencia. Es por esto que reafirmamos nuestro compromiso de condenar todo acto de violencia de género”, indicó Erpel.

Asimismo, la máxima autoridad regional resaltó que “en Arica y Parinacota, las niñas, adolescentes, madres, abuelas y trabajadoras, son el centro de nuestra comunidad. Es el deber de todos protegerlas y brindarles la igualdad de oportunidades que merecen, más aún en la realidad que vivimos como país por la pandemia del Covid-19”, añadió.

Del mismo modo, el ministro de Bienes Nacionales, Julio Isamit, indicó que “hoy, junto a todo el Gabinete del Gobierno Regional de Arica y Parinacota, firmamos el compromiso de luchar en contra de la violencia física y psicológica hacia la mujer. Por esto, tenemos la misión de trabajar unidos, para que todas las mujeres cuenten con las mismas oportunidades y libertades que los hombres”.

 

Plataforma Todo Chile Alerta

Tras la firma del compromiso, la Seremi María José Palma invitó a la región a visitar el sitio web chilealerta.minmujeryeg.gob.cl, iniciativa del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, que busca sensibilizar a toda la población sobre la violencia contra las mujeres.

La página web contiene información respecto a los tipos de violencia de género, señales de violencia, la legislación vigente sobre violencia contra las mujeres, y los canales para pedir orientación, ayuda o denunciar casos de violencia.

Finalmente, Palma llamó a ser parte para gritar #NoMás a la Violencia Contra la Mujer, invitando a toda la región a ser partícipe del cambio. “Llamo a todos los ariqueños y parinacotenses para que sean parte de la erradicación de la violencia de género. No más violencia contra la mujer, no más indiferencia con la violencia, no más acoso, no más abuso sexual, no más compartir fotos íntimas y no más femicidios. Todos comprometidos, podemos hacer de nuestra región un lugar mejor”. Mujer dia (4).jpeg

El intendente Roberto Erpel dijo que el anuncio del Gobierno “es una noticia importante para la salud mental y física de los ariqueños, pero también para lograr la reactivación económica que nuestra región necesita”. Sin embargo, recordó que “hoy más que nunca resulta fundamental mantener una actitud responsable para no retroceder a pasos anteriores”.

Tras exactamente dos semanas de estar en la etapa 2 del Plan “Paso a Paso Nos Cuidamos”, la comuna de Arica podrá avanzar a la fase 3 “Preparación”, a partir de las 5:00 horas del próximo lunes 23 de noviembre.

El anuncio realizado este jueves desde Santiago, fue valorado por el intendente de Arica y Parinacota, Roberto Erpel, quien agradeció el compromiso que ha mostrado la comunidad local con la normativa sanitaria y el autocuidado.

Sin embargo, recordó que “hoy más que nunca resulta fundamental mantener una actitud responsable para no retroceder a pasos anteriores”, como ya ha ocurrido en otras regiones del país.

El jefe regional dijo que “es una noticia importante para la salud mental y física de los ariqueños, pero también para el comercio, las fuentes laborales y para lograr la reactivación económica que nuestra región necesita”.

Sostuvo que este avance “una vez más refleja el trabajo bien planificado que ha realizado el gobierno del Presidente Piñera durante la pandemia de covid-19” e indicó que pronto se dará a conocer, a la comunidad, con mayor detalle, lo que está prohibido y permitido en esta nueva etapa.

La seremi de Salud, Beatriz Chávez, indicó que el anuncio “es una inyección anímica para todos los ariqueños, sin embargo, también llamo a la cautela y a mantener firme el cumplimiento de las medidas sanitarias”.

«La “Preparación” nos libera de muchas restricciones a las que estábamos sujetos hace bastantes meses. Pero así como hoy avanzamos, también podemos retroceder. Por ello, lo importante es respetar el uso correcto de la mascarilla, la distancia física y el lavado frecuente de manos», sentenció.

La autoridad sanitaria agregó que en etapa de “Preparación” está permitido salir todos los días, incluso los fines de semana, pero se debe respetar el toque de queda; solo se pueden realizar viajes a comunas en los pasos 3, 4 y 5; y el aforo máximo permitido de eventos, reuniones sociales y recreativas es 25 personas en espacios cerrados y 50 en espacios abiertos, entre otras cosas. Fiscalización Archivo Gore.jpeg

 

La obra tiene una inversión superior a los mil millones de pesos del FNDR y permitirá llevar electricidad a 128 familias de esa apartada localidad de la comuna de Arica.

A fines de agosto de 2021 deberían concluir los trabajos del proyecto “Construcción electrificación del valle de Vítor”, que beneficiará a 128 familias de esa localidad y entregará energía eléctrica a cinco espacios de uso común.

La obra, que tiene una inversión de 1.092 millones 986 mil pesos del FNDR, fue oficialmente inaugurada el viernes 13 de noviembre, si bien sus trabajos de ingeniería comenzaron el 29 de octubre pasado.

El acto se realizó en el cruce de las rutas 5 Norte y A-32 (46 kilómetros al sur de Arica), donde en forma simbólica se descubrió el letrero de la obra y se levantó un poste de la línea que pasa por el lugar.

La ceremonia fue encabezada por el intendente Roberto Erpel y contó con  la presencia de la gobernadora de Arica, Mirtha Arancibia; la presidenta de la junta de vecinos del valle de Vítor, Ana Carnaval; el representante legal de Inelco Ltda. (Empresa a cargo de los trabajos), ingeniero eléctrico Edgardo Sepúlveda; dirigentes vecinales, habitantes y trabajadores de la obra.

El intendente Erpel dijo que ésta “es más que una obra de ingeniería, es un cambio sustancial en la calidad de vida de las familias del valle” y agradeció al Consejo Regional por aprobar los recursos para su realización.

“El Presidente Sebastián Piñera siempre ha tenido un cariño muy especial por las comunidades pequeñas y alejadas de las grandes ciudades, como ésta, porque sus logros nacen del esfuerzo y del coraje de sus habitantes por salir adelante”, manifestó el jefe regional.

La presidenta de la comunidad Ana Carvajal agradeció la obra de construcción y recordó que ésta era un anhelo de muchos años de los habitantes del valle. «Todos, unidos, siempre vamos a lograr cosas, porque como se dice “la unión hace la fuerza”», expresó.

El proyecto contempla la construcción de dos líneas, una de media tensión de 25 kilómetros y otra de baja tensión de 5 kilómetros más. Pero además incluye la instalación de 35 subestaciones de distribución y 133 empalmes de baja tensión.

El sistema eléctrico del valle Vítor estará conectado con el del valle de Chaca, que ya cuenta con una línea nueva completamente terminada.

La energía eléctrica será distribuida por la misma empresa Inelco, una vez que ésta cuente con la concesión eléctrica definitiva que otorga la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC). El trámite, en estos momentos, se encuentra en una etapa avanzada. vitor1.JPG

 

Volver al Inicio