Plaza Azapa.JPGFelices con la nueva Plaza Azapa se encuentran los vecinos y vecinas del sector Río San José que junto a la Ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball; la Intendenta regional, Gladys Acuña y el alcalde de Arica, Salvador Urrutia encabezaron la ceremonia de inauguración y el tradicional corte de cintas de una obra enmarcada en el Programa Quiero Mi Barrio y cuya inversión ascendió a los  79 millones de pesos.

La actividad contó además con la presencia del seremi(s) de Vivienda y Urbanismo, Fernando Robledo y el director regional del Serviu, Juan Arcaya.

La obra que comenzó en  noviembre de 2015 contempló un diseño  de 2 zonas, la primera equipada de juegos infantiles y rodeada de jardineras y árboles, y la segunda, un lugar de descanso equipada de bancas y sombreaderos, recogiendo lo expresado por los vecinos.

En la oportunidad, la ministra sostuvo que “esta plaza ha sido anhelada y diseñada por los vecinos y concretada gracias a este programa, que permite mejorar las condiciones de habitabilidad y espacios públicos de los barrios a partir de la identidad, la historia y la vinculación de su gente. Estas obras nacen de los sueños, el conocimiento y las redes de las propias familias que habitan los sectores urbanos donde trabaja el programa Quiero mi Barrio”.

En tanto, la Intendenta enfatizó que “Arica tiene la mayor cantidad de barrios seleccionados en el país,  Arica tiene 7 barrios, y cuando pensamos en este barrio Río San José, habían voces que señalaban que era difícil intervenirlo. Sin embargo seguimos adelante”. Agregó que tras la selección de éste, “dijimos que sería el barrio de interés regional, incluso este barrio tiene un área de inversión mayor de 950 millones de pesos se han establecido para invertir este barrio”.

Beneficiario

La Presidenta del Consejo Vecinal de Desarrollo,  Eugenia Baeza destacó que  “Quiero Mi Barrio es un programa en donde los vecinos hemos tenido la posibilidad de recuperar nuestros espacios públicos, hemos podido construir espacios no solo por el diseño bonito, sino rescatando la historia de cada uno de los vecinos, con la experiencia de cada uno”.

Agregó que el mejoramiento de esta plaza, sumado al recambio de luminarias a través de la Obra de Confianza -130 cabezales LED- en la totalidad de los pasajes del barrio, significa una apuesta por mejorar progresivamente la calidad de vida de los vecinos.

Cabe destacar que los beneficiarios directos son todos aquellos vecinos colindantes al sector de la Plaza Azapa, principalmente aquellos que habitan en las poblaciones de Arica 1 y Camilo Henríquez, es decir poco más de 2 mil 200  personas. 

DSC06532.JPGLa iniciativa ministerial fue replicada en todas las regiones del país para informar los avances que ha alcanzado la Reforma Educacional

 

Con diversos stands informativos, exposiciones y música en vivo se desarrolló el cierre de Mineduc en Terreno en la plaza Baquedano de Arica. La iniciativa ministerial, desarrollada en las 15 regiones del país, busca difundir los avances alcanzados mediante la Reforma Educacional en el territorio nacional.

Durante la feria se expusieron los resultados alcanzados gracias a la Ley de Inclusión y la gratuidad universitaria a nivel regional, cifras que benefician a 6200 familias en la educación media y 3700 estudiantes en la Educación Superior.

La Seremi de Educación Giullia Olivera agradeció a las familias asistentes y a los apoderados que conocieron más sobre la Reforma Educacional.

“Nuestros apoderados y estudiantes vinieron a conocer más de la Reforma Educacional y sus avances. También quiero destacar como hito la asistencia de una delegación de la Federación de Estudiantes Secundarios de Arica y Parinacota quienes expusieron su punto de vista sobre la Reforma” relató Olivera.

Por su parte la intendenta Gladys Acuña, expresó que  la feria se enmarca en dar a conocer las principales medidas de la reforma educacional en sus distintos niveles, desde la sala cuna hasta la educación superior. Pues, según señaló la intendenta Acuña, lo que se busca con esta iniciativa  es difundir lo que se ha avanzado en educación y así la gente pueda ejercer sus derechos. " Hoy en esta feria los niños, niñas y jóvenes que asisten a la educación pública han expuesto su quehacer, sus habilidades y talentos”.

Añadiendo, “ que esta actividad se enmarca en una campaña a nivel nacional de difusión de la Reforma Educacional: sus alcances, sus objetivos, sus avances, y de las cosas que nos proponemos hacer en la región".

En la exposición se contó con la presencia de los Servicios Relacionados del Mineduc, Injuv, Intendencia, Registro Civil y los diversos liceos, escuelas y colegios de Arica.

DSC_4217.JPGCon alta participación del movimiento ciudadano de ciclistas (Ciclobiciosos), la Ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball; en compañía de la intendenta Gladys Acuña; del director del Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu), Juan  Arcaya, y del seremi de Vivienda , Fernando Robledo, inspeccionaron el alumbrado led del primer tramo consolidado de ciclovía de alto estándar que se encuentra demarcado y señalizado en la ciudad, y que tuvo anoche su primera prueba para recibir a los pedaleros ariqueños.

El recorrido comenzó en calle LLacolén y se extendió hasta Amador Neghme, lugar donde la secretaria de Estado observó las luminarias de doble perfil, que permiten transitar de manera más segura a ciclistas, peatones y también automovilistas, ya que abarca un radio de luminosidad que alcanza la calzada.

La ruta, de 4,2 kilómetros, exclusiva para ciclistas, tiene un avance por sobre el 66%. La obra además cuenta con un contador de bicicletas, dispositivo electrónico inédito en la región que permite medir el número y frecuencia de ciclistas que utilizarán la vía en ambos sentidos, y que ya monitorea el uso de los primeros tramos.

En el lugar, la ministra Saball explicó que “esta es una gran noticia para la ciudad y forma parte del compromiso de la Presidenta Bachelet de generar 190 kilómetros de alto estándar en todo el país, y Arica es una de las primeras ciudades donde se materializa este compromiso, insertado en un proyecto mayor de habilitación de espacios públicos, permitiendo diversificar las formas de movilidad urbana, donde conviven armónicamente ciclistas, peatones y automovilistas, haciendo mucho más amigable la ciudad”.

Por su parte, la intendenta Gladys Acuña señaló que una de las metas del Gobierno de la Presidenta Bachelet “tiene que ver con ciudades más inclusivas, que realmente acojan no solamente a la diversidad de personas y habitantes, sino que también a los distintos modos de transporte. Y dentro de eso, una de las metas presidenciales para la Región de Arica y Parinacota son 4,2 kilómetros de ciclovías de alto estándar”.

Por último la jefa del Gobierno regional añadió  que a esta iniciativa se sumará a la obra “Eje Linderos”, que se construirá desde Villarrica hasta Juan de Dios Flores, implementando otros 2,4 kilómetros de una nueva red de alto estándar el 2017.

 

 

Balmaceda 1.JPGCon tres años de intervención barrial y una inversión de 562 millones 934 mil pesos, el Programa Quiero Mi Barrio deja José Manual Balmaceda, o mejor  conocida población Cabo Arica tras una ceremonia con ribetes de carnaval que estuvo encabezada por la Ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball;  la intendenta regional, Gladys Acuña y el alcalde de Arica, Salvador Urrutia.

La actividad realizada en el “Complejo Deportivo Recreativo Balmaceda”,   una de las principales obras concretadas en el sector por el Programa Quiero MI Barrio, se desarrolló entre juegos y dinámicas infantiles; feria con stand de diversas instituciones públicas, números artísticos, saludos protocolares y el cierre de una banda local que dio paso a la fiesta vecinal.

Ceremonia que contó con la presencia del seremi(s) de Vivienda y Urbanismo, Fernando Robledo y el Director del Serviu, Juan Arcaya; además de autoridades regionales y dirigentes vecinales.

Oportunidad en que la Presidenta del Consejo Vecinal de Desarrollo, Nevenka Zarate destacó el trabajo mancomunado y la inversión que permitió cambiar la cara a su sector, en especial al contar con un complejo deportivo abierto a  la comunidad. Explicó que los vecinos del barrio José Manuel Balmaceda tienen hoy un lugar para la recreación, el deporte y el encuentro vecinal. Esto sin duda ha favorecido la identidad colectiva de la población y el fortalecimiento de sus vínculos. 

De acuerdo a lo señalado por la secretaria de Estado, la cancha y el  nuevo equipamiento comunitario  son el resultado de un trabajo conjunto entre el Gobierno, los habitantes de la población y el municipio, conformando una potente alianza que se materializa con la celebración de estas obras que se concretaron en gran medida, gracias a la participación de los vecinos “ya que ellos eligieron mejorar estos espacios, y ese es precisamente el espíritu del Programa Quiero Mi Barrio”.

En tanto, la máxima autoridad regional señaló que realizar esta obra, en el marco del programa “Quiero Mi Barrio” provocó una tremenda alegría en los vecinos y vecinas del sector, quienes por fin vieron materializado el proyecto que recupera un importante espacio público de la Población Balmaceda.

 “Estamos muy felices como Gobierno Regional  por el aporte urbanístico comunal que el programa “Quiero Mi Barrio” ha implementado en varios barrios de la región”, agregando que “este es un programa emblemático del Gobierno, porque nació en el primer periodo de la Presidenta, Michelle Bachelet, para mejorar la calidad de vida de los vecinos mediante la participación ciudadana”, sostuvo la intendenta.

ANTECEDENTES

El barrio José Manuel Balmaceda fue seleccionado el año 2013 y cuya obra de confianza fue la cancha del complejo deportivo. Durante los años siguientes se desarrolló un trabajo asociativo que permitió desarrollar diversos talleres, deportivos y medioambientales; además de concretar obras emblemáticas para el sector y la pavimentación de calles y pasajes.

Cabe destacar que una de las obras más sentidas por la comunidad, es el complejo deportivo recreativo que cuenta con una cancha de pasto sintético y graderías, más de 60 árboles y arbustos con riego tecnificado, con más de 100m2 de sombreaderos,  9 máquinas de ejercicios, cierre perimetral del predio y  accesos y jardineras. Además y gracias al Aporte Vecinal de M$6.500 fue posible consolidar una zona de eco-juegos infantiles y la construcción de dos camarines.

image010.jpg

 

  • Compromiso Presidencial anunciado por el Minvu a principios de 2015 ha permitido -además de generar 110 mil empleos y construir más de 44 mil viviendas en todo el país- atender a familias damnificadas por catástrofes naturales.
  • “La región de Arica y Parinacota será la primera en terminar el proceso de reconstrucción post terremoto, entre fines de este año y principios del próximo. Así, estas viviendas adquieren especial valor, porque son parte de un proceso que ha sumado el esfuerzo de muchas manos”, sostuvo la Ministra de la cartera, Paulina Saball.

 

Gracias al Programa de Reactivación Económica e Integración Social (DS116), impulsado por la Presidenta Bachelet a través del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), 19 familias damnificadas del terremoto de 2014 que pertenecían al Barrio de Emergencia “Héroes del Solar” recibieron sus nuevos departamentos de manos de la ministra de la cartera, Paulina Saball, hito que marca el cierre definitivo de este asentamiento transitorio que fue dispuesto por el Ministerio del Interior para albergar de manera temporal a las familias y que era administrado por el municipio local.

Las familias fueron acogidas en el excelente proyecto de 256 nuevos departamentos de 57 metros cuadrados que dan vida a los barrios Montesol I y II, y que están listos para ser habitados.

Se trata de conjuntos que integran a familias de sectores vulnerables y medios, conforme lo establecido en el programa del Minvu, que ha permitido -además de generar 110 mil empleos y construir más de 44 mil viviendas en todo el país- atender las necesidades habitacionales de familias damnificadas por catástrofes naturales.

En la ocasión, la ministra Saball saludó a las familias y sostuvo que “hoy estamos celebrando una nueva etapa en un barrio que los acoge, con viviendas que posibilitarán el cuidado y el compartir que ustedes buscan”, agregado que “la región de Arica y Parinacota será la primera en terminar el proceso de reconstrucción post terremoto, entre fines de este año y principios del próximo. Así, estas viviendas adquieren especial valor, porque son parte de un proceso que ha sumado el esfuerzo de muchas manos”.

La secretaria de Estado manifestó además que “el Programa de Reactivación Económica e Integración Social fue diseñado para generar mayor oferta habitacional con viviendas de alto estándar, reactivar la economía a través de la generación de más empleos e integrar a familias de distintos ingresos. Este conjunto habitacional es un ejemplo de las viviendas que se están construyendo en Arica como parte de este programa, y nos ha permitido, además, concluir la etapa de emergencia y disponer para ustedes una solución habitacional definitiva y con altos estándares de calidad”.

Los edificios consideran cuatro departamentos por piso. Cuentan con cocina americana amoblada; loggia con calefón; ventanas de aluminio; citófono para acceso peatonal controlado; juegos infantiles en espacios comunes de esparcimiento; sala multiuso y máquinas de ejercicio.

La Intendenta de Arica y Parinacota, Gladys Acuña, reconoció el trabajo realizado por las autoridades regionales y nacionales del Minvu y sostuvo que “trabajamos intensamente en su momento por buscar refugio a las familias que resultaron damnificadas por el terremoto y, por eso, este momento es doblemente importante: primero, porque estamos cumpliendo con una solución habitacional definitiva de alto estándar para las familias y, segundo, porque estamos cerrando este barrio de emergencia, desde el cual podemos decir que como Gobierno hemos cumplido”.

Reactivación económica e integración social

El Programa Extraordinario de Reactivación Económica e Integración Social, anunciado por la Presidenta Bachelet y la Ministra Saball en enero de 2015, nació de un estrecho diálogo entre el Minvu y el sector privado, con colaboración de la Cámara Chilena de la Construcción, para contribuir a la reactivación económica; ampliar la oferta de viviendas para familias con subsidio habitacional sin materializar; mejorar el acceso al financiamiento para la vivienda a través de beneficios adicionales e incentivar proyectos habitacionales que integren grupos familiares de sectores medios y vulnerables.

Estos proyectos en la región de Arica y Parinacota están compuestos en un 88% por familias de sectores medios, que en su mayoría contaban con subsidios asignados en años anteriores, mientras que el 12% restante de las familias corresponde a familias de sectores vulnerables que obtuvieron subsidios del Fondo Solidario de Elección de Vivienda.

Al alero de este programa se están desarrollando cuatro proyectos en la región, los ya mencionados Montesol I y II y Portal del Sol I y II, que en total permitirán obtener una nueva vivienda a 656 familias.

Cinthya Sagredo, titular de una de las familias beneficiadas, sostuvo que “en muchos momentos pasamos frío y muchas cosas, pero también recibimos el apoyo de muchas autoridades y en el barrio de emergencia pudimos conocernos como vecinos y estrechar muchos lazos. Nos preparamos para el traslado a nuestros nuevos departamentos y la verdad es que dormí como una reina en mi propia casa…y creo que hablo por todos y todas”

image009.jpg

Volver al Inicio