- Detalles
Las integrantes de la Mesa de Trabajo de Polimetales expresaron su desaprobación al recurso de protección presentado por el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) en contra de la Gobernación Provincial y Carabineros ante la Corte de Apelaciones de Arica que impidió erradicar a familias asentadas en la Villa El Solar.
La dirigente de Los Industriales II, Verónica Lizama, señaló que están completamente de acuerdo con la decisión de erradicar, porque forma parte de los compromisos de la Mesa de Trabajo de Polimetales hace muchos años, y la razón por la cual están luchando para que toda la gente sea erradicada y sacada de ese sector que está altamente contaminado. “Nosotras estamos velando por todas las personas que viven allí”.
Añadió que, aun cuando la ley de polimetales “no es lo mejor”, también habla de erradicación y mitigación. “Entonces, si hay personas que en forma ilegal se tomaron las casas, que ya habían sido erradicadas, pensamos que es una forma irresponsable de haber actuado, como padres de familia, porque llevaron a ese sector a sus familias, a sus niños, a sus adultos mayores a sufrir para exponerse a la contaminación, y con eso no podemos estar de acuerdo”, enfatizó la dirigente.
Asimismo, refutó la actuación del Instituto Nacional de Derechos Humanos, afirmando que hace más de 20 años vienen sufriendo la contaminación y la exposición y que cuentan con una ley. “¿En qué nos ha ayudado a nosotros el INDH? ¿No lo merecemos acaso? Estamos hablando de más de 15 mil personas, de generaciones que estamos allí y que aún seguimos allí y por eso que estamos dando la lucha”.
Ante este escenario, Verónica Lizama se manifestó en desacuerdo con que personas que no tienen un techo sigan allí, en desmedro de las familias que están organizadas en comités de viviendas, agregando que todos tienen derecho a un techo, pero hay que trabajar por ello, porque hay mucha gente que está organizada en un comité desde hace años, esperando por una solución habitacional, y no es justo que ahora venga gente que - en forma ilegal- pase por delante de todos esos procesos.
Similares conceptos tuvo la dirigente Gladys Osorio, quien señaló que los dirigentes del polígono polimetales están muy en desacuerdo con lo que está sucediendo, por lo tanto, quieren que de una vez por todas, el Gobierno erradique a las personas que están siendo contaminadas.
Agregó que la problemática de Cerro Chuño se ha politizado mucho y hay quienes se están aprovechando para hacer su campaña, lo cual les molesta. “Tenemos que seguir trabajando en la Mesa Polimetales y seguir exigiendo porque este no es un problema de gobierno, es un problema de Estado”, concluyó.
Al término de la reunión que contó con la participación de los dirigentes de las juntas de vecinos de los sectores afectados por polimetales, el seremi de Medio Ambiente, Renato Briceño, no quiso referirse a la suspensión del desalojo indicando que éste está radicado en la Corte de Apelaciones de Arica.
En el decenio internacional de los afrodescendientes, la Ong Oro Negro se adjudicó el fondo social Presidenta de la República, consistente en un notebook, una data y un telón para proyectar; equipamiento que fue entregado por el intendente (s) Ricardo Sanzana en ceremonia que tuvo lugar en dependencias de la organización.
Coincidiendo con el ingreso a clases de los escolares y cumpliendo con el compromiso asumido con la comunidad, desde esta semana, se encuentran habilitadas las calles Sotomayor y 21 de mayo en toda su extensión, es decir, desde Vicuña Mackenna hasta General Lagos y calle San Marcos entre San Martín y Patricio Lynch; arterias que forman parte de los trabajos de construcción del Proyecto de Conservación de Aceras en el sector del centro de la ciudad.
El embajador de Perú en Chile, Jorge Valdés, manifestó su esperanza de que el control integrado fronterizo Arica Tacna comience a operar- en marcha blanca- en el mes de abril y, formalmente, en julio de este año.