Corazones.jpg

Inversión del Gobierno Regional de 5.479 millones de pesos se complementará con el Paseo de Cuevas de Anzota que fue inaugurado el año pasado

Con más de 140 trabajadores en distintos frentes y maquinaria especializada, el Ministerio de Obras Públicas (MOP), a través de la Dirección Regional de Obras Portuarias, comienza a dar forma al nuevo Paseo Costero de Playa Corazones en el sector sur de Arica.

Hoy la intendenta Gladys Acuña junto al secretario regional ministerial de Obras Públicas, Jorge Cáceres; y el director regional de Obras Portuarias, José Luis Roco, visitaron las faenas que ya llevan un 22 por ciento de avance. Las obras del Paseo de Playa Corazones consideran un paseo peatonal con pavimentos con diseño, ciclo-banda, sombreaderos, luminarias solares, mobiliario urbano, accesos hacia la playa mediante escaleras, escaños, rampas con acceso universal, servicios higiénicos y estacionamientos. Además considera explanadas concesionables para futura infraestructura gastronómica y de apoyo al turismo con zona de informaciones, servicios y baños públicos.

La máxima autoridad regional indicó que esta es la tercera de las 7 obras comprometidas dentro del Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas (PEDZE) del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, para el sector costero de la ciudad.

 “Este paseo se sumará a las obras ya terminadas en Cuevas de Anzota y Playa Brava que serán entregadas por el Gobierno de la Presidenta Bachelet. Sin duda que Playa Corazones junto a Cuevas de Anzota, podrán en valor el borde costero sur de nuestra ciudad. Este borde costero no sólo va a estar destinado a mejorar el acceso a las Cuevas de Anzota, sino que por sí mismo es una obra de envergadura que creará un nuevo espacio público para las familias”, puntualizó Acuña.

Acuña detalló que el mérito de esta iniciativa, al igual que los paseos de Playa Brava y Cuevas de Anzota, es que se está construyendo algo completamente nuevo. “Aquí habrá más estacionamientos, además de un paseo con acceso universal e iluminación fotovoltaica. También dispondrá de espacios para que el municipio, cuando asuma el cuidado de este lugar, pueda licitar y favorecer emprendimientos gastronómicos en este sector”, aseguró la intendenta.

En tanto, el seremi de Obras Públicas, Jorge Cáceres destacó el impacto de esta inversión del Gobierno Regional de 5.479 millones de pesos, en el empleo regional. “Estamos con 140 trabajadores en distintos frentes para avanzar en esta obra. Nuestros proyectos han tenido alto impacto en la contratación de mano de obra en la región, y esperamos seguir contribuyendo de esta forma. Por un lado, generamos dinamismo en nuestra economía; y por otro, estamos cambiando la cara del borde costero con estos paseos y haciendo que Arica mire hacia el mar”.

 El timonel regional del MOP dijo que una vez que las obras sean entregadas al uso el primer semestre del próximo año, debe haber conciencia en la comunidad de cuidarlas.

 "Hay una inyección fuerte de recursos públicos en infraestructura pública, decisión que responde a una política de Estado por levantar a Arica. Ahora lo que esperamos es que haya un cambio cultural en las personas. Aquí estamos generando un espacio público para que disfruten todos los que viven en Arica y quienes nos visitan. Este sitio no es de un grupo en particular. La ciudadanía nos pidió embellecer el borde costero para que todos lo disfrutemos y hoy estamos cumpliendo con ese mandato”, sentenció Cáceres.

reconversión.jpgCon la finalidad de realizar una propuesta de reconversión urbana para el sector Guañacagua III, se conformó un equipo de trabajo multisectorial que definirá una propuesta de intervención, que de respuesta a la necesidad del macro sector El Alto, una vez que se entregue la nueva población Guañacagua III -en el segundo semestre de este año-.

 

La instancia liderada por la intendenta, Gladys Acuña, la integran el alcalde, Gerardo Espíndola; las seremis de Vivienda y Urbanismo, Claudia Bustos y de Salud, Giovana Calle; el director regional del Serviu, Juan Arcaya; el presidente del Consejo de la Sociedad Civil –COSOC-, Bernardo Soto, además de representantes de Corfo; de las Cámaras de Comercio y Chilena de la Construcción y el Gobierno Regional a través de la División de Planificación y Desarrollo (Diplade).

 

Al respecto la seremi del Minvu, explicó que este directorio desarrollará un trabajo público-privado a fin de recuperar en forma efectiva el territorio del Alto, agregando que para ello se deberá formular una visión conjunta que proyecte un nuevo rol para el sector, incorporando el concepto de reconversión e incluyendo la participación de los distintos actores.

 

Precisó que el directorio busca determinar las acciones  estratégicas para la implementación del plan integrado que incorpore directrices para un reordenamiento territorial y espacial, fomento del desarrollo económico, mejoramiento e implementación de nueva infraestructura y densificación del sector a través de proyectos integrados.

 

ANTECEDENTES

A raíz del proceso de relocalización de las 473 viviendas del conjunto habitacional Guañacagua III afectada por daños estructurales acrecentado por el terremoto de 2014, se contará con un terreno disponible de 7,99 has. Dado su localización y superficie, se presenta la oportunidad de conformar un Sub-centro Urbano que contribuya a dar respuestas al déficit de equipamiento de la Macro zonal el alto.

 

 

Desarrollo Social.jpg

La actividad se desarrolló en una Junta Vecinal, donde también se levantó una feria de emprendedores de Fosis

Una novedosa y distinta Cuenta Pública del año 2016, realizó la seremi de Desarrollo Social en la Juna Vecinal II de la Población Chile.

Desde una feria en que distintos usuarios de Fosis expusieron sus emprendimientos, hasta un cantante de Hip Hop que improvisó rimas con palabras que le entregó el público, tuvo la actividad.

La intendenta Gladys Acuña, presente en la ceremonia, dijo  que gracias al trabajo  que ha realizado el Ministerio de Desarrollo Social en la región, se  implementaron  diferentes políticas públicas que han dejado su sello en materia  de protección social. “Hemos realizado acciones que apuntan directamente a la población más vulnerable económicamente de la región, cumpliendo una serie de compromisos  asumidos en la política de derechos sociales que forman parte de cada uno de nosotros, y por lo tanto en su ejercicio es muy importantes para las personas”.

No sólo la labor de la seremi durante el año pasado quedó reflejada en la cuenta. También expusieron su trabajo realizado los directores regionales de Injuv, Senama, Senadis y Conadi, quienes se encargan de implementar el sistema de protección social a la población más vulnerable.

“El trabajo con el segmento más vulnerable de la población ha dado sus frutos y uno de los grandes efectos es la significativa reducción de la pobreza en la región, que según la última CASEN, bajó al 9,7%”, explicó el seremi de Desarrollo Social, Julio Verdejo.  

La ceremonia contó también con la visita del director nacional de Fosis, Cristián Troncoso, quien además visitó la feria de los servicios de la institución y participó de otras actividades relacionadas. 

 

CONICYT.jpgCon el propósito de conocer directamente la realidad de la región en temas de ciencia y tecnología,  y de qué manera relacionarla con el desarrollo regional para que ésta sea más pertinente, el director ejecutivo de Conicyt, Christian Nicolai Orellana, se reunió esta jornada con la intendenta Gladys Acuña, encuentro que tuvo lugar en dependencias del Gobierno Regional.

En la instancia, y en su primera visita a la región, el directivo destacó el hecho de que Arica se haya adjudicado el concurso para realizar en noviembre la décimo octava versión del Congreso Nacional Escolar de Ciencia y Tecnología, instancia que reunirá a más de un centenar de niños y jóvenes provenientes de todo Chile, además de delegaciones de América Latina.

Los participantes del congreso, organizado por Conicyt a través de su Programa Explora, son escolares de 5º Básico a 3º Medio, quienes tendrán la oportunidad de presentar sus investigaciones, tanto a sus pares como a la comunidad, durante las jornadas que dura esta actividad, ocasión en que se premiará los mejores trabajos.

En otro plano, hizo referencia  a la participación de Conicyt junto a varios ministerios en una reunión  que tendrá lugar en Cuzco en el mes de julio, para lo cual se hizo llegar a través de Cancillería una propuesta de tres temas: agricultura sustentable, desastres naturales, y cultura y patrimonio común, para trabajar en conjunto con su par en Perú.

La agenda del director ejecutivo de Conicyt contempló además una visita a la Universidad de Tarapacá y al Centro de Investigaciones del Hombre en el Desierto (Cihde).

transexual.jpgA las 10:30 horas de hoy, la Intendencia de Arica y Parinacota izó la bandera de la diversidad en el marco de las iniciativas gubernamentales en pro de la visibilización, promoción, sensibilización y restitución de derechos de las personas homosexuales, bisexuales, transexuales e intergénero, junto con la materialización del Acuerdo de Solución Amistosa entre el Estado de Chile y el Movilh.

 

La intendenta, Gladys Acuña, puntualizó que el Gobierno de la Presidenta, Michelle Bachelet, ha desarrollado durante su mandato una serie de acciones sistemáticas orientadas al reconocimiento de los derechos de las personas LGBTI, Leyes de la República como el Acuerdo de Unión Civil, la Ley de Identidad de Género y otras iniciativas que se encuentran en fase de diseño, han materializado la voluntad de la Presidenta sobre esta materia.

 

En el año 2016, el Estado de Chile y el Movimiento de Liberación Homosexual (Movilh), alcanzaron un Acuerdo de Solución Amistosa, tras la petición presentada ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en torno al derecho de todas las personas, en perspectiva de la igualdad ante la ley, de contraer matrimonio civil.

 

En dicho acuerdo, se contemplan iniciativas en la línea de promover públicamente el matrimonio igualitario, desarrollar espacio de diálogos participativos sobre la materia y desarrollar, conjuntamente con los peticionarios, una agenda que culmine en la presentación de un proyecto de ley sobre  matrimonio igualitario.

 

Scarleth Fernández, encargada de Género y Diversidad Sexual del Centro “Cdises” manifestó que es sumamente importante que se vaya dando una apertura al tema de la diversidad sexual, homofobia, lesbofobia  y bitransfobia en el país y también en la región de Arica y Parinacota.

 

En este sentido, valoró el anuncio de levantar una mesa intersectorial, que permita trabajar, no solo hitos, sino que procesos que permitan a la sociedad civil, en conjunto con la institucionalidad, ir promoviendo la temática, es decir tener la voluntad política de abrir nuevos espacios para que la sociedad, cambie o modifique su visión de la diversidad sexual.

 

 

En la actividad también participaron los seremis de Gobierno, Fernando Ossandón y de Trabajo y Previsión Social, José Zúñiga, quienes destacaron el  “Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia” (International Day Against Homophobia) se celebra todos los años el 17 de Mayo. Una fecha que sirve para recordar que las diferentes orientaciones sexuales o identidades de género son todavía motivo de discriminación en algunos países.

Volver al Inicio