Guatitas 2018.JPGEs la única región del país que no dispone de  una herramienta que aminore los costos de tratamiento de esta patología que afecta a  un total de cinco mil mujeres y hombres.

La intendenta María Loreto Letelier, junto a  los seremis de Salud, Claudia Torrealba y de Desarrollo Social, Roberto Erpel, recogieron inquietudes del Movimiento Guatita de Delantal de Arica y Parinacota, en reunión que convocó a más de un centenar de personas.

La Agrupación Guatita de Delantal Arica y Parinacota,  que preside Claudia Bustamante, fue creada hace dos años y medio, reúne a 130 personas (mujeres y hombres) de un total de 5.000 en la región.

A nivel nacional tener piel sobrante en el abdomen afecta a más de 256.000 personas; lo que no sólo está relacionado con el embarazo, sino a personas que han tenido bajas drásticas de peso que las han dejado con colgajos de piel sobrante que pueden llegar a pesar 5 kilos. Esto afecta el estado de ánimo, vida social y relación de parejas. No es sólo un asunto estético, sino de autoestima y dignidad.

Tras el encuentro, la intendenta señaló: “Como Gobierno hemos venido a conversar con ellos, interiorizarnos respecto del problema que los afecta para ver qué acciones  podemos llevar a cabo para apoyarlos en este proceso por el que están pasando”.

Claudia Bustamante, presidenta del movimiento dijo que lo que la agrupación necesita es apoyo en salud, deporte y vida sana. “Estamos todas muy emocionadas con la presencia de la intendenta y seremis. No es por ser patera pero desde el día uno en que ella fue elegida como intendenta supe que esto iba a cambiar para nosotras y no me he equivocado”.

Antecedentes

El año 2016 la Cámara de Diputados aprobó una solicitud al ejecutivo que busca que se incluya la condición de abdomen flácido, conocida también como “Guatita de Delantal” en la canasta de Garantías Explícitas de Salud (GES).

Como no se logró incluir esta operación en el Plan Auge, mujeres afectadas crearon la Fundación Guatita de Delantal Chile. Advierten que es necesario aclarar que se trata de eliminar piel sobrante (abdominoplastia) y no es una operación para bajar de peso (no es un tratamiento para la obesidad).

Los objetivos de la fundación buscan llegar a todas las personas que sufran con su abdomen flácido y no tengan recursos para operarse.

En mayo, el Senado aprobó un proyecto de acuerdo para solicitar al Presidente Sebastián Piñera la inclusión de la obesidad mórbida, la cirugía bariátrica y la abdominoplastía dentro del Plan AUGE, como tratamiento integral de la denominada “guatita de delantal” y sus causas asociadas.

Planes pilotos y código Fonasa

En julio de este año, el ministro de Salud, Emilio Santelices, se comprometió con un plan piloto para los casos más graves en cada región de Chile. Sin embargo, el titular de Salud cerró la puerta a la incorporación de los procedimientos quirúrgicos dentro del AUGE.

Arica y Parinacota es la única región que no tiene un plan piloto. Una operación particular cuesta del orden de $6.800.000 y con el código Fonasa alrededor de $600.000.

Otro logro importante es el código de Fonasa e Isapre para la abdominoplastia, lo cual no existía en nuestro país, pero aun así es difícil socializar las clínicas y los cirujanos para que se abran a este código de Fonasa

MTB.jpg

Con la ceremonia de premiación realizada en Arica, y  que contó con la participación de la intendenta Maria Loreto Letelier, el senador José Miguel Durana y la presidenta de la Cámara de Turismo de Arica, Daniela Beltrán, se puso punto final a la prueba ciclística que se adjudicó  el ariqueño Juan Pablo Aguilera.

Con una masiva asistencia de pedaleros que llegaron de distintas regiones del país (80% de los competidores) se desarrolló  este fin de semana la segunda versión del Rally de Mountain Bike (MTB ) Visviri y Arica 2018. Iniciativa que es parte de los eventos deportivos que el Gobierno Regional apoya para realizar actividades masivas a nivel del mar y en la puna cordillerana.

Según comentó Pablo Garrido, organizador de la prueba, el Rally MTB Visviri Arica, se realizó los días 28 y 29 de septiembre y contó con más de 50 pedaleros, entre ellos siete mujeres, que recorrieron 200km por etapas, desde Visviri a 4095 msnm, en la Comuna de General Lagos, hasta la Ciudad de Arica.

La segunda edición de la carrera fue organizada por Tra Eventos y Latitud Sur Expedition, y tiene fama de ser el Rally MTB más extremo de Chile. “Por lo tanto, es una cita obligada para marcar en el calendario de todos los amantes del MTB”, dijo Pablo Garrido.

Por su parte la intendenta María Loreto Letelier dijo que “como Gobierno Regional junto con los consejeros regionales estamos muy contentos de apoyar estas inactivas a través de los fondos del 6% del FNDR. Estamos trabajando para que nuestra región se desarrolle en el área del turismo y en esta ocasión el deporte nos ha traído bastantes visitantes que han disfrutado de las bondades de nuestra región”.   

Añadiendo que esta actividad  está en sintonía con el Plan Parinacota, donde el Gobierno busca impulsar en la zona  infraestructura, conectividad, agricultura y el turismo.

Por su parte el senador José Miguel Durana, comentó que en la región se va consolidando un plan de actividades deportivas asociada al turismo que postula a Arica y Parinacota  a ser  la capital del deporte en invierno. Fortaleciendo acciones en la Provincia de Parinacota sobre la base de realizar actividades deportivas que pueda atraer turistas”.

Por su parte, la presidenta de la Cámara de Turismo de Arica, Daniela Beltrán, agradeció a la intendenta el apoyo brindado por el Gobierno Regional y valoró la cantidad de competidores que llegaron a la región, expresando que la actividad deportiva nace de la convicción de generar un evento que promueva el destino del Altiplano, su riqueza cultural e histórica y el legado de los Pueblos Originarios.

En tanto, las competidoras antofagastinas Marianela Ávila y Katherine Ossandón quedaron maravilladas con el paisaje del altiplano, que según la ciclistas no tiene nada que envidarle a las postales de muchos destinos turísticos del exterior”.

Ganadores Categorías

En la categoría general hombres el primer lugar  fue para el ariqueño  Juan Pablo González, con un tiempo de 7 horas y 50 minutos; seguido por Edgardo Loza,  (Arica) y en tercera posición llegó Marco Miranda (Regimiento Huamachuco)

Mientras que en la categoría general mujeres se impuso la santiaguina Sara Donoso, quien marcó 13 horas con 56 minutos; el segundo lugar fue para Ana Millanao (Santiago) y la tercera posición fue para Darling Castro (Santiago)

En categoría duplas varones los ganadores fueron Mauricio Sierra y Rino Ariola (Valparaiso), mientras que en las duplas mixtas los vencedores fueron Flavia Canepa y Cristian Caro.

 

 

 

 

Piñera arica 18.JPGCon estas palabras, el Presidente Sebastián Piñera, a su paso por la ciudad, inició su alocución para dar a conocer el plan de desarrollo para la región, el cual contempla cuatro grandes pilares: la agricultura, los servicios y la logística, el turismo y las urgencias sociales.

El Jefe de Estado continuó: “hace pocos días hemos extendido las franquicias tributarias a la inversión y el empleo para esta y otras regiones extremas, hasta el año 2035, para generar un horizonte de estabilidad que permita fomentar  la inversión y el empleo”.

En materia de turismo, explicó que “tenemos en esta región un potencial inmenso y por eso hemos elaborado un plan de infraestructura para desarrollar ese potencial a través de obras como: la renovación del balneario Chinchorro la restauración de la ex Isla El Alacrán, el diseño y relocalización de la Caleta de Pescadores, en Quiani, la recuperación  de la ruta de las misiones”.

En el campo de la agricultura, el Mandatario  afirmó que “estamos comprometidos y avanzando en la construcción del Embalse Chironta y, además de eso, en nuestro primer Gobierno impermeabilizamos el canal Azapa; lo cual nos permite disponer de mucha más agua”.

Mencionó además a Pampa Concordia que “era un desierto y hoy es un vergel  en que en más de 1.000 hectáreas se están produciendo primores, apreciados y valorados por la comunidad”; por lo mismo,  dijo que a la energía solar que se genera en el país con la mejor tecnología del mundo, cuando se le pueda sumar un mecanismo de almacenaje se podrá desalinizar el agua para “cambiar la historia y regar el desierto de esta región”.

Otro pilar anunciado por el Presidente son los servicios logísticos y la conectividad, donde mencionó como proyectos emblemáticos la nueva conexión para el atravieso de Guillermo Sánchez, la reposición de la ruta internacional 11CH,  saneamiento de caminos rurales, los atraviesos de Putre y General Lagos, la nueva accesibilidad al Puerto de Arica para mejorar su tramo urbano y evitar el grave problema denominado la última milla, y de esa forma “podremos mejorar la infraestructura para que esta región pueda ser ese centro de servicios y logística para esta macro zona que incorpora a Chile, Perú y Bolivia”.

Por último, mencionó el tema de la salud, la educación y la seguridad, donde se avanza en los nuevos centros de salud familiar: Cesfam Sur que contempla una inversión de casi  $5.000 millones y el Cesfam Centro, con una inversión equivalente, la construcción de un nuevo Centro de Salud Ambiental y la creación de tres liceos de excelencia con énfasis en la educación técnico profesional.

El Presidente Piñera finalizó sus palabras señalando que el  compromiso de su Gobierno no “sólo es un compromiso con los habitantes de esta zona. Estamos plenamente conscientes que esta región  por su ubicación geográfica, estratégica, geopolítica, requiere y va a tener un trato muy especial y a eso apunta el Plan de Desarrollo para la Región de Arica y Parinacota”, subrayó.

Respecto de los anuncios del Primer mandatario, la intendenta María Loreto Letelier, expresó: “Hoy el Presidente Sebastián Piñera ha venido a ratificar y sellar el camino de desarrollo y prosperidad por el que Arica y Parinacota ha comenzado a transitar con fuerza y determinación. El Mandatario tiene muy claro que las fortalezas y oportunidades de nuestra Región están en el turismo, los servicios logísticos, la agricultura y las urgencias sociales como la educación, la salud y la seguridad y, por lo tanto, es en estos sectores donde estamos poniendo todo nuestro compromiso y esfuerzo, para mejorar la calidad de vida de las familias”.

Intendenta Piñera.JPG

Un día sin auto.JPGEste viernes 28 de septiembre se mantuvo cerrada calle Prat entre avenida 18 de septiembre y calle San Marcos, en el marco del “Día Nacional sin Auto”.

“En el mes de junio de este año el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones firmó un decreto de que el último viernes de septiembre sea el día sin vehículo. Nosotros como Gobierno estamos comprometidos en lo que significa llevar una vida saludable y estamos acompañando e incentivando a la ciudadanía de que deje, al menos una vez por semana, el auto en casa para mejorar la calidad de vida de todos”, dijo la intendenta María Loreto Letelier.

La Seremi de Transporte y Telecomunicaciones de Arica y Parinacota buscó incentivar entre los ariqueños y ariqueñas el uso del transporte público y otros medios alternativos de movilización, como la bicicleta y la caminata; con el objetivo de celebrar, por primera vez por ley, el Día Nacional Sin Auto.

Respecto a ello, el seremi Alfredo Araya, sostuvo que “tenemos una población de más de 81 mil vehículos en nuestra ciudad, significa 3 vehículos por persona, es una tasa muy alta. Es relevante la autorregulación, proponemos utilizar la locomoción colectiva, bicicletas y caminar para llevar una vida sana y construir ciudades amigables”

Esta iniciativa a nivel nacional sumó a otras instituciones públicas regionales como son Seremi Desarrollo Social, Seremi de Salud, Senda, Municipalidad de Arica, Carabineros y organizaciones de ciclistas, con el objetivo de darle un respiro a nuestra ciudad, además de crear conciencia vial en la ciudadanía respecto a los graves problemas contaminantes e incentivar estilos de vida saludable.

 

Pequeñas localidades.JPGTras votación de las autoridades que conforman la comisión regional encabezada por la intendenta, Maria Loreto Letelier, se seleccionó a Putre como la primera zona a intervenir por el “Programa de Pequeñas Localidades” del ministerio de Vivienda y Urbanismo. Con esta designación, debuta en nuestra región esta iniciativa que permitirá a la municipalidad de dicha comuna contar con el apoyo técnico de profesionales para diseñar un plan de trabajo destinado a mejorar la calidad de vida potenciando los ejes  urbano, habitacional y multisectorial.

La intendenta explicó que “la comisión analizó los antecedentes y en base a un puntaje  hoy se designó el cupo que tenemos como región, a la localidad de Putre”. Agregó que este programa “les permitirá recibir una asesoría técnica que es importante, porque podrán ir avanzando en lo que significa el desarrollo de la comuna. Esto es lo que nos ha pedido el Presidente Sebastian Piñera, que estemos en estas localidades lejanas y que los apoyemos para que puedan mejorar la calidad de vida de cada uno de los habitantes”.

Por su parte, el seremi de Vivienda y Urbanismo expresó que “es una intervención que se va a desarrollar durante 48 meses por dos profesionales que el ministerio coloca a disposición de la municipalidad de Putre a fin de hacer un levantamiento y un plan de desarrollo en dicha localidad, en donde se trabajaran tres temas, uno relativo a lo urbano; otro que tiene relación con lo habitacional y otro aspecto destinado a potenciar el trabajo intersectorial de modo de cumplir con la imagen objetivo que se determine”.

El seremi argumento que es un programa muy potente que permitirá a pequeñas localidad contar con la capacidad técnica que muchas veces no tiene, para abordar proyectos de alta envergadura. La autoridad preciso que “eso es parte del programa del Presidente Sebastian Piñera, en relación a potenciar aquellas localidades que han estado más desvalidas y que se potenciarán con este tipo de herramientas”.

CARACTERISTICAS

Este programa se desarrollara durante 4 años en la localidad seleccionada para ser intervenida desde el punto de vista social y de obras. Cuenta con 3 componentes: Urbano, habitacional y multisectorial.

El programa contempla 4 fases de intervención, iniciando con un diagnóstico, un plan de desarrollo de la localidad, la posterior ejecución de dicho plan y la evaluación de resultados de acuerdo a la línea base. Todo ello con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la comunidad que vive en zonas rurales y que cuentan con un claro déficit de oportunidades en comparación a las ciudades. Además desarrolla con un fuerte componente intersectorial y de participación ciudadana.

Volver al Inicio