FRE.jpg

Una verdadera fiesta barrial se desarrolló en la inauguración del Parque Las Torres, con la presencia de numerosos vecinos, música andina y la entrega de reconocimientos a quienes fueron parte de la historia para levantar este emblemático proyecto en la ciudad.

La actividad estuvo encabezada por el ministro de Vivienda y Urbanismo, Cristian Monckeberg; el subsecretario de la cartera, Guillermo Rolando y la intendenta, Maria Loreto Letelier. Además del senador José Durana; el diputado, Nino Baltolu; el alcalde, Gerardo Espindola; el seremi Minvu, Giancarlo Baltolu y la directora(s) de Serviu, Nancy Araya entre otros.

Tras el corte de cinta, los vecinos se adueñaron del parque que beneficiara en forma directa a 15 mil personas.  Contribuyendo a reducir el déficit de áreas verdes que presenta la comuna de Arica y cambiando la cara al sector. Obra que implicó una inversión de 4.265 millones de pesos y que recogió el sentir de la comunidad en su diseño.

Oportunidad en donde el ministro Cristian Monckeberg destacó la calidad de la obra y enfatizó que se trata de un sector en donde el ministerio busca dar mayor integración social y mejorar la calidad de vida de sus vecinos.  La autoridad destacó que se trata de un paso para contar con un barrio más inclusivo, a lo que se sumara dentro de poco la construcción de los conjuntos habitacionales de integración social que se levantarán al final de parque y que beneficiarán a 600 familias. 

Además del programa de Conservación de Vías que contempla dar respuesta a los vecinos de la población y con lo cual se está trabajando de forma integral como lo ha pedido el Presidente Sebastian Piñera, llegando a todos los rincones y mejorando la vida de su comunidad.

En tanto, la presidenta de la Junta Vecinal N° 32 “Balmaceda” Población Cabo Aroca, Nevenka Zarate agradeció el respaldo entregado por la autoridades y el esfuerzo de la comunidad que por años espero esta obra.

Por su parte, la presidenta de la  Junta Vecinal N° 66 “Campo Verde”, Irma Aguirre hizo una reseña de las personas que participaron del proceso y agradeció el poder concretar un sueño y anhelo por años, que les viene a cambiar la vida.

En la ceremonia la intendenta señaló que “es un parque muy lindo esperamos que todos los vecinos estén contentos, este es un momento, en el cual nosotros como gobierno nos sentimos satisfechos de poder inaugurar este parque las Torres, creemos que este es un espacio que se recupera de ser un sitio erizo un basural, hoy esta transformado en un parque con áreas verdes, inclusivo con juegos, con áreas de descanso para todos los vecinos y vecinas. Estamos muy contentes y esperamos que los vecinos lo cuiden, esta es una responsabilidad que tenemos todos”.

CARACTERISTICAS

El seremi de Vivienda, Giancarlo Baltolu destacó que el Parque Las Torres, corresponde al primer parque inclusivo de la región, considerando lineamientos de accesibilidad universal, que se ven reflejados en la incorporando la ruta accesible en sus pavimentos y mobiliario para diferentes edades y grados de discapacidad.

Emplazado en una superficie de 38.520 metros cuadrados, con una longitud 860 metros están compuestos por 5 lotes.

  • Lote 1 Deportivo: Considera; Áreas verdes, multicancha, máquinas de ejercicios, juegos infantiles, sombreaderos y toldos,
  • Lote 2 Cívico: Áreas verdes, Plaza Cívica frente a CESFAM Iris Veliz, juegos infantiles, máquinas de ejercicios, espacio para feria ambulante, sombreaderos y toldos
  • Lote 3 Recreacional: Áreas verdes, juegos infantiles, máquinas de ejercicios, espacio para feria ambulante, sombreaderos y toldos
  • Lote 4 Infantil: Áreas verdes, batería de juegos inclusivos, senderos deportivos, máquinas de ejercicios, sombreaderos y toldos
  • Lote 5 Deportivo: Áreas verdes, skateparks, senderos deportivos (mini canchas), máquinas de ejercicios, sombreaderos y toldos

 

ABS_6482.JPG

En la Sala de Eventos FACSOJUR de la Universidad de Tarapacá fueron distinguidos los jóvenes ariqueños que lograron los puntajes regionales durante la última Prueba de Selección Universitaria, homenaje realizado a nivel nacional por el Concejo de Rectores de Chile.

Seis fueron los estudiantes de diversos establecimientos quienes lograron los mejores resultados en la región, a quienes se sumaron los alumnos con mejor puntaje en los rankings regionales de las unidades educativas Técnico Profesional y Humanista-Científica.

La ceremonia contó con la presencia de la Intendenta María Loreto Letelier, el rector subrogante de la UTA Alfonso Díaz, la Seremi de Educación Lorena Ventura, además de diversas autoridades educacionales.

“Estamos muy contentos, sabemos que aquí hay un proceso educativo de años exitoso y que además hay un acompañamiento de las familia, que es súper importante. Creemos que como región tenemos que seguir avanzando, tenemos que seguir mejorando. Queremos que los establecimientos educacionales en este término de año, estos puntajes que entregó la PSU les sirva para reflexionar”, señaló la intendenta Letelier.

Puntajes regionales

En materia de puntajes regionales, los mejores alumnos de la región en la prueba de Lenguaje fueron Yaacov Crossley con 831 puntos, Sebastián Jara con 787 puntos y Sebastián Muñoz con el mismo puntaje.

En la prueba de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Bárbara Cáceres logró destacaron con 816 puntos. Por su parte, Yaacov Crossley también logró destacar en la prueba de Ciencias con 819 unidades, mientras que Ignacio Flores alcanzó el mejor promedio Lenguaje-Matemáticas con 755.

En cuanto al puntaje por rankings regionales de las unidades educativas humanista y científico, los alumnos galardonados fueron Yaacov Crossley del Colegio San Jorge, Varinia Figueroa del Colegio San Marcos, Karina Quisbert del Liceo Octavio Palma Pérez, Vicente Canepa del Liceo Jovina Naranjo, Samira Kharrat del Colegio Andino e Ignacio Flores del Colegio Arica College.

“Si bien es verdad que no tuvimos puntajes nacionales, salieron buenos puntajes que nos permitirán tener un buen ponderado. Hay que ver ahora si se podrá ir a la (universidad) que uno quiera porque son un poco caras y hay que conseguir becas”, expresó Yaacov Crossley, futuro alumno de Medicina.

Por su parte, Vicente Canepa, quien salió del A-5, destacó el resultado de varios colegios públicos, lo que a juicio del joven significa que el esfuerzo propio y las ganas de aprender son mucho más importantes que el valor del establecimiento al que se asiste.

“Me preparé harto para matemáticas porque era lo que mi carrera requería. Desde ese momento comencé a estudiar harto y cuando di la prueba, estuve súper tranquilo. Es lo principal ya que mucha gente se complica con eso. Hay brechas de educación, pero son hasta cierto punto aceptables, hay que tener disciplina para lo que uno está viviendo y luego para la universidad. El esfuerzo del mismo alumno es súper importante porque sin ganas no lograrás nada”, explicó el futuro alumno de astronomía.

AXZ.jpg

Jessica Flores es parte  de las 87 familias que pertenecieron al campamento “Areneros Dos” y que hoy recibieron las llaves de sus nuevas viviendas correspondientes al conjunto habitacional Ribera Sur. La mujer de 34 años vivió siete años en el lugar junto a sus tres hermanas y hoy todas serán vecinas en un hogar propio.

“Para mí es muy emocionante el hecho de tener mi casa propia. Porque es un lugar donde voy a poder estar, en el que nadie podrá sacarnos ni reclamarnos como pasa cuando vives en casas ajenas y amontonados. En la casa de mi papá vivían dos de mis hermanas, cada una con tres hijos, era una necesidad que hoy vemos cumplida”, señaló.

Una bella jornada que estuvo encabezada por el Ministro de Vivienda y Urbanismo, Cristian Monckeberg, el Subsecretario de Minvu Gillermo Rolando y la Intendenta María Loreto Letelier, quienes celebraron en compañía de las vecinas y vecinos la inauguración del nuevo complejo de departamentos ubicado en el sector suroriente de la ciudad y que significó una inversión de 3.150 millones de pesos, entregados a través del Fondo Solidario de Elección de Vivienda y FNDR.

“El Gobierno Regional está trabajando muy bien junto a las familias y al Ministerio. Varios son los compromisos, primero es la entrega de viviendas  y hoy son más de 87 con altos estándares  que permitirán que familias de campamentos hoy día puedan ver una solución definitiva. Pero no solamente hablamos de eso, sino que también de inauguraciones de áreas verdes como el Parque Las Torres, el término del Quiero mi Barrio en Cerro La Cruz”, expresó el Ministro Monckeberg.

Por su parte, la Intendenta María Loreto Letelier destacó el bello regalo de navidad que las familias ariqueñas recibieron. “El día de hoy es muy importante para muchas familias, llevaban muchos años esperando organizados como comité. Desde el año 2011 que iniciaron sus trámites para poder conformar una personalidad jurídica. El 81 por ciento de estas viviendas pertenecen a gente que vivía en campamentos, los que nos pone muy contentos porque esta es la política del Presidente Sebastián Piñera de poder erradicar los campamentos, de poder  avanzar en esta materia tan difícil y muchas veces complicada”, señaló la autoridad regional.

Catastro Nacional de Campamentos

En la oportunidad, el Ministro Mockenberg aprovechó de entregar los datos arrojados por el Catastro Nacional de Campamentos, iniciativa que actualizó las estadísticas arrastradas desde el 2011.

A nivel nacional, la cifra de campamentos llegó a 822, 165 más que hace siete años. En dichos lugares, un total de 46.423 hogares son habitados. Las cifras entregadas para Arica y Parinacota indican la existencia de cinco campamentos: Bajo El Pedregal, Esperanza 2001, Oasis del Desierto, San Martín y Villa Frontera. A estos se suman los actualmente intervenidos Coraceros y San Miguel de Azapa, los que albergan 328 hogares.

 

 

ÑOP.JPG

  • Cinco jóvenes científicos de Arica lograron poner en lo más alto al Liceo Politécnico, luego que un proyecto para hacer de la papa chuño un alimento idóneo para viajes espaciales les otorgara pasajes para San Francisco, Estados Unidos.   

 

Los estudiantes Luis Rojas, Fabio Mora, Jesús Bustamante, César Llanque y Fernando Ato enfrentaron a 26 establecimientos en el campeonato nacional desarrollado en Concepción, logrando el primer lugar y el más que merecido cupo para estar presentes en el World Festival de mayo del próximo año.

La iniciativa fue desarrollada por un equipo internacional con estudiantes de Chile, Bolivia, Venezuela, Perú y Ecuador; quienes presentaron la propuesta galardonada a la Intendenta Regional, María Loreto Letelier. La autoridad destacó el esfuerzo realizado y la capacidad de visualizar un alimento típico de Arica y Parinacota como un insumo para el desarrollo espacial a nivel mundial.

“Son jóvenes brillantes, con muchas inquietudes y con proyectos de vida los que participan en la academia de robótica del Liceo Politécnico. Trajeron el primer lugar del nacional y ahora tienen proyecciones internacionales, lo que nos satisface mucho como región y representantes del Presidente Sebastián Piñera”, enfatizó la Intendenta.

Propuesta con identidad regional

La competencia mundial establecía como requerimiento base presentar un elemento que facilitara los viajes espaciales. Es así como los estudiantes hallaron en la papa chuño un candidato perfecto para basar su proyecto.

A través de un proceso de deshidratación, que elimina cerca del 80 por ciento del agua que contiene, la papa andina pasa a ser chuño, un alimento que concentra el valor nutritivo de la papa en un pequeño tamaño. Otro de los factores a destacar es que el alimento es considerado imperecedero, lo que la hace un gran candidato para alimentar a una tripulación durante expediciones espaciales.

“Sabemos que la primera expedición que se hizo fue en el año 1969, donde el Apollo fue a la luna. Lo que estamos haciendo es implementar esta papa andina tal como se hizo con la quinoa”, señaló el alumno del 2° Medio D, Fernando Ato.

Los jóvenes partieron su travesía en el Torneo Zonal Norte de Robótica en la Universidad Central de La Serena, siendo elegidos como uno de los tres representantes del norte para estar presentes en la instancia nacional.

“Es importante haber ganado el campeonato nacional. También es importante que dentro de los recursos que maneja la educación municipal sea logrado este éxito en un área tan compleja como lo es la robótica. Estamos orgullosos de estar nominados por Chile para participar en este campeonato de ciencias en Estados Unidos”, expresó el profesor del taller de Robótica del Liceo Politécnico,  Raúl Jiménez.

 

 

 

VFR.jpg¿Dejarías entrar a tu casa a alguien que no conoces?, ¿gritarías tus datos personales a desconocidos?, o  ¿contarías plata en plena calle? Esas son las mismas preguntas que deberíamos tener presente para  no descuidarnos en el uso de internet y así tener una navegación segura.

Por tal motivo, el Gobierno llamó a los ariqueños a ser parte de la campaña “Ten #ConcienciaDigital”, iniciativa que por primera vez es impulsada a nivel gubernamental ante los nuevos desafíos en materia de ciberseguridad.

En este sentido, la intendenta María Loreto Letelier resaltó que entregar este tipo de información es importante para que los ciudadanos conozcan las distintas amenazas escondidas internet, de manera de estar mejor preparados a la hora de ingresar los datos personales en un sitio web.           

Recomendaciones

La campaña presenta siete aspectos clave para mejorar la seguridad en internet. El primero de estos es la práctica de una navegación segura, la que puede ser lograda evitando sitios peligrosos en línea. Dichas páginas son fácil de detectas, debido a que muchas de ellas utilizan contenido morboso como gancha, tentando a la gente a dar clics para infectar los dispositivos con programas maliciosos o “malwares”.

De la misma manera, hay que tener cuidado en redes sociales ya que el contenido publicado puede permanecer para siempre. Otros tips a tener en cuenta es la activación de la configuración de seguridad, comprobar que la conexión a internet esté protegida, crear contraseñas seguras y tener precaución con los archivos a descargar.

La intendenta Letelier destacó el séptimo punto de las recomendaciones como el más trascendente: No compartir los datos personales en la web. Un ciberdelito no solo ocurre a través de un computador o un celular, sino que también ocurren en cajeros automáticos o al preguntar datos como el RUT vía telefónica, en el comercio o en la calle. La autoridad resaltó que entregar los datos personales como el RUT o la dirección no es obligación, por lo que hizo un llamado a tener en cuenta el contexto o la razón del porqué son solicitados, ya que pueden ser mal usados.

Para conocer mayores detalles de la iniciativa, los usuarios pueden ingresar al sitio web www.concienciadigital.gob.cl y encontrar allí las recomendaciones, glosario de términos, preguntas frecuentes y videos explicativos.

 

 

Volver al Inicio