Intendente Roberto Erpel y directora del Servicio de Salud, Magdalena Gardilcic, exhortaron a la población, como consecuencia de explosivo alza de hospitalizaciones de pacientes con covid-19.

El intendente de Arica y Parinacota Roberto Erpel y la directora del Servicio de Salud Arica, Magdalena Gardilcic, realizaron este jueves un urgente llamado a la comunidad a mantener una conducta responsable y reforzar sus medidas de autocuidado, tras producirse en las últimas horas un fuerte estrés del Hospital Regional Doctor Juan Noé, producto del incremento de hospitalizaciones de pacientes con covid-19.

Durante el reporte diario del Plan de Acción Coronavirus, entregado a través del Facebook Live del Gobierno Regional, las autoridades señalaron además que a esta situación se suma el contagio de varios profesionales de la salud que actualmente se encuentran con licencia médica.

El intendente indicó que “nuestro hospital regional está con un altísimo nivel de estrés para atender a más pacientes críticos de covid-19. Y tenemos una merma del personal de salud. Esta es una noticia muy negativa. Pero es una realidad. Y tenemos que enfrentarla”.

El jefe regional llamó a las personas a extremar la medida del aislamiento social y evitar, en lo posible, salir de sus domicilios. “La pandemia del coronavirus ha presionado a nuestro sistema de salud regional hasta llevarlo a su límite. Y la única herramienta que nos queda para combatir la infección es el distanciamiento físico, en combinación con todas las medidas de autocuidado que ya conocemos: lavado frecuente de manos y uso de mascarillas”.

Asimismo, agregó que “llegó el momento de la verdad, de llevar nuestra disciplina y responsabilidad a su nivel máximo. Hoy nadie puede restarse de este esfuerzo. Cada uno de nosotros tiene un rol que cumplir. Nuestros funcionarios de la salud han hecho grandes sacrificios. Incluso han puesto su vida en riesgo para atender a la población”.

 

RECONVERSION DE CAMAS

La doctora Magdalena Gardilcic señaló que en este momento el hospital de Arica está “en un estado cercano al crítico”, con una hospitalización de 56 casos positivos y 18 casos “altamente sospechosos” de covid-19.

Indicó que, tras un explosivo aumento de la demanda ocurrido el miércoles, el centro asistencial tuvo que realizar un nuevo proceso de reconversión de camas. Esto permitió llegar a 75 camas para intermedio y 24 camas para intensivo, con posibilidad de llegar a 30.

Sin embargo, aclaró que “nosotros, señores, tenemos límites. No vamos a tener camas para todos los que se sigan infectando, si siguen con las conductas irresponsables. Y con falta de cuidado de prevención de adquirir este virus. Hoy día el virus está altamente circulando en nuestra región”.

En un tono firme, pero directo, la facultativa exhortó a la comunidad regional, frente a la gran cantidad de personas que diariamente se ven circulando en los espacios públicos: “Nosotros, equipo médico, equipo de salud, estamos dando el máximo, arriesgando nuestras vidas todos los días. ¿Y ustedes, qué están haciendo? Es el momento que ustedes empiecen a hacer cosas. Tenemos hoy día todo tipo de personal contagiado con covid positivo. Y eso está tensionando los ambientes porque exige que algunos hagan doble y triple turno”.

Agregó que “todos, absolutamente todos nos podemos enfermar. Nadie tiene inmunidad y nadie tiene garantizado sobrevivir a esta pandemia. Así que, por favor, les pido, los convoco, los invito, les suplico que tomen conciencia y empiecen a pensar, cómo cada uno de ustedes va a colaborar”.

Durante la transmisión en vivo de este mensaje a la comunidad, estuvieron presentes además la seremi de Salud, Beatriz Chávez, y el jefe de la Defensa Nacional, general de Brigada Luis Cuéllar.

 

CIFRAS COVID-19

De acuerdo al reporte diario del Ministerio de Salud, hasta las 21 horas del miércoles 1 de julio, Arica y Parinacota registraba 1.832 casos acumulados de COVID-19, 56 en las últimas 24 horas (55 con síntomas y uno sin síntomas), 21 fallecidos (un paciente más en el último día), 1.408 recuperados, 10 residencias sanitarias con 83% de ocupación, 55 personas hospitalizadas, 1.197 altas médicas, 11.714 exámenes de PCR realizados y 11.470 procesados.

En tanto, a nivel nacional se registran 284.541 casos acumulados de contagio de covid-19, 2.498 en últimas 24 horas (2.042 con síntomas y 230 sin síntomas), 29.374 casos activos, 5.920 fallecidos (167 en las últimas 24 horas), 2.099 pacientes en UCI, 1.762 conectados a ventilación mecánica invasiva, 405 en estado crítico, 1.131.008 exámenes de PCR realizados (10.831 en las últimas 24 horas), 152 residencias sanitarias habilitadas con 5.593 usuarios y 276 ventiladores mecánicos disponibles. Camas (archivo).jpeg

Autoridades de la zona norte de Chile realizaron una videoconferencia pública para profundizar en el Ingreso Familiar de Emergencia 2.0, entre otros beneficios que buscan apoyar a las personas más afectadas por la crisis del coronavirus.

El martes 30 de junio, el ministro de Desarrollo Social y Familia, Cristián Monckeberg, por medio de la transmisión en video de Facebook Live “Gobierno en Terreno Virtual” del Ministerio del Interior, explicó en detalle los beneficios sociales del Ingreso Familiar de Emergencia 2.0 que está destinado para atender las necesidades y las dificultades que están sufriendo millones de personas por la crisis económica y social, consecuencia de la propagación del Coid-19.

La actividad se inició con el saludo del  ministro del Interior, Ignacio Blumel e incluyó a Intendentes, Gobernadores y Seremis de Desarrollo Social de la zona norte del país, correspondientes a las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo.

En la instancia, el ministro Monckeberg orientó a las autoridades sobre esta nueva herramienta de apoyo temporal para los hogares que han visto disminuidos sus recursos, y que son parte del Registro Social de Hogares. Recordó que la entrega de la segunda cuota del IFE, que inició el 25 de junio y que está destinado a miles de familias, incorporó cambios significativos con el aumento de su monto y cobertura. Además, destacó que la ampliación del plazo para postular al beneficio, que quedó estipulado hasta el 9 de julio.

“Queremos ayudar a las familias no sólo económicamente. Esperamos también que con este apoyo las familias no salgan de sus hogares, menos ahora que estamos presentando una disminución de contagios en el país. Es necesario que las personas conozcan este ingreso, que postulen y puedan acceder a él. Estamos hoy alcanzando los 2 millones de familias que van a acceder al Ingreso Familiar de Emergencia, pagado mayormente en sus cuentas Rut”, afirmó Monckeberg.

Las personas que postularon y no quedaron consideradas como beneficiarias pueden realizar una apelación a través de la página IngresoDeEmergencia.cl. Si luego de este proceso son consideradas para recibir el IFE 2.0, recibirán de igual forma la primera cuota que se efectuó desde el 10 de junio.

Asimismo, Monckeberg recalcó la importancia de iniciar un proceso de recuperación del empleo y de la economía, que significará una serie de medidas que ayudarán a que las personas puedan volver a trabajar y contar con ingresos para su grupo familiar. “Es un proceso que se irá viendo cuando disminuya el contagio y existan las condiciones necesarias para ello. También estamos intentando llegar a las personas más vulnerables que muchas veces no tienen el Registro Social de Hogares, por lo que no pueden postular. Lo más importante es informar y ayudar a quienes más nos necesitan en esta pandemia”.

Finalmente Monckeberg se refirió a la Ley de Protección del Empleo, la ley de los trabajadores independientes y el Ingreso Mínimo Garantizado. Finalmente, recalcó que “esta es la mayor transferencia de recursos a la población que se haya realizado en Chile, que llega a cerca de 12 millones de personas, frente a la emergencia sanitaria que está afectando económicamente al país y a gran parte del mundo”.

 

RESPUESTA PARA LA CIUDADANIA ARIQUEÑA

En la instancia, el Intendente de Arica y Parinacota, Roberto Erpel Seguel, en nombre de una dirigenta social de Arica, consultó si las personas que actualmente reciben cómo único ingreso la Pensión Básica Solidaria de Invalides o las jefas de hogar que son parte del 40% más vulnerable del Registro Social de Hogares, tienen derecho al Ingreso Familiar de Emergencia 2.0, siendo que en la primera promoción no tuvieron acceso.

Frente a esto, el Seremi de Desarrollo Social, Luis Morales Vergara, respondió que en el IFE 2.0 están consideradas las personas que cuentan con Pensiones Básicas Solidarias de Invalides. “Van a ser beneficiadas. Es un grupo de 106 mil personas en Chile que van a recibir este aporte de manera regular, entendiendo que el IFE 2.0 ya no es decreciente, por lo que recibirían un monto de 100 mil pesos por persona que tenga esa condición, independiente que en el hogar exista más de uno.

El Intendente Erpel agradeció la información y valoró este aporte que significa un enorme apoyo a las personas en situación de invalides de la región de Arica y Parinacota. ministro.jpg

Jefe regional reiteró el llamado a seguir medidas sanitarias, evitar las aglomeraciones y tomar conciencia del peligro que presenta el contagio del coronavirus para la población.

Hoy el Intendente Regional, Roberto Erpel entregó las cifras de este 29 de junio, que según los informado por el Ministerio de Salud, se reportaron 36 nuevos contagios dejando a la región con 1.686 casos totales acumulados y 20 fallecidos totales en Arica y Parinacota.

La región en los últimos días presentó aumento de casos positivos, evidencia del peak del sábado pasado, donde se informó la cifra más alta de casos positivos en un solo día con 63 casos positivos.

Con respecto a los contagios y decesos registrados en la última semana, el intendente Erpel fue enfático en pedir a la población a que tengan mayor consciencia y preocupación por el autocuidado. “La pandemia sigue impactando fuertemente a nivel nacional. Muchas personas continúan contagiándose y muriendo por Covid-19. La semana pasada vimos fuertes incrementos diarios en la región. Frente a esto, da la impresión de que algunas personas no piensan en los adultos mayores, en los enfermos crónicos ni en todas las personas que podrían contagiarse y fallecer”, afirmó.

Además, el jefe regional se refirió a las consecuencias que está provocando la pandemia en la región, al no presentar disminuciones de contagios. “Se han perdido miles de puestos de trabajo. Se ha empobrecido el país porque no ha podido crecer económicamente y, lo peor de todo, siguen muriendo miles de inocentes. Muchos de ellos han fallecido por culpa de irresponsables. No somos inmortales, nadie está a salvo del contagio y ninguna persona está por encima del bien común y de la ley. La falta de empatía hacia los demás no puede existir en tiempos de pandemia”.

Finalmente, Erpel hizo un llamado a la población a seguir con mayor esfuerzo las medidas sanitarias. “No hemos parado de pedir a las personas que mantengan el autocuidado, todo para evitar el contagio que puede significar una o más vidas. Mientras no salga una vacuna, la distancia de seguridad es la mejor vacuna para no contagiarnos. Espero que todos los que ven esta transmisión no sólo respondan con responsabilidad, sino que también lo compartan con su familia y amigos. No se arriesguen a contagiarse. No esperen que un ser querido muera para reaccionar”.

 

CIFRAS REGIONALES DE LA PANDEMIA

Hasta las 21 horas del domingo 28 de junio, la región de Arica y Parinacota registró 36 nuevos casos positivos de coronavirus (31 sintomáticos y cinco asintomático). De esta forma, la región de Arica y Parinacota ha presentado 1.685 personas diagnosticadas de Covid-19, de las cuales 365 se mantienen activas y 1.299 se han recuperado (dadas de alta). Además, a la fecha se han realizado 11.299 exámenes PCR y se han procesado 11.153.

Actualmente, la región cuenta con ocho residencias sanitarias disponibles en Arica, que se mantienen con una ocupación del 90,6% de camas. Para acceder a este beneficio, las personas se deben comunicar al Call Center nacional: 800 726666. pantalla.jpeg

Así lo anunció este domingo  el Intendente Roberto Erpel Seguel en el punto de prensa sobre el plan de acción para contener el Covid-19 en la región.

En nuestra región han sido distinto los rubros y pymes que se han visto afectados por el desarrollo de la pandemia por coronavirus, uno de ellos es el transporte escolar, quienes desde octubre se han visto afectados por el estallido social, y desde marzo  han debido cesar sus recorridos ante las medidas de distanciamiento emanadas tanto por la Autoridad Sanitaria como por el Ministerio de Educación, lo que se tradujo en una falta completa de ingresos económicos.

Ante este escenario, el Intendente Roberto Erpel Seguel, informó que se ha contratado este servicio de transporte para que furgones escolares realicen  rutas de reparto junto a un funcionario público, quienes deberán entregar a diferentes domicilios,  entre 40 a 50  canastas familiares  del programa “Alimentos para Chile”, que en la región se materializó gracias al 5% de emergencia del FNDR, aprobados por el Consejo Regional de Arica y Parinacota.

“Esta pandemia, nos ha golpeado duro en dos frentes; el sanitario y el social. Y para  apoyar al gremio del transporte escolar desde la Intendencia Regional hemos contratados sus servicios para que en compañía de un funcionario público, y respetando todos los protocolos sanitarios, realicen recorridos de entrega de canastas familiares. Con esta acción sumamos mayor capacidad de transporte de cajas que nos permitirá llegar aún más rápido con esta ayuda social”, dijo el Intendente.

Añadiendo, que “el sumar a este trabajo al transporte escolar nos permite tender una mano a un gremio que desde el estallido social han tenido una importante baja en sus ingresos económicos”.

Por su parte, el presidente de la Asociación Gremial  de Transporte Escolar  de Arica “Renacer”, Carlos Rosales, valoró esta iniciativa ya que desde octubre muchos de sus asociados  han estado sin ingresos económicos.

“Como gremio del  transporte escolar nos agrupamos 78 tíos, y enviamos una carta a la Intendencia Regional, para respetando todos los protocolos sanitarios, cumplir esta tarea que nos permitirá tener ingresos  en medio de esta pandemia “, comentó el dirigente gremial. transporte.jpg

Intendente Roberto Erpel y Seremi de Desarrollo Social señalaron que el beneficio incluye los aumentos de cobertura y montos del IFE 2.0. Además, el jefe regional valoró proyecto de ley presentado por el Presidente Sebastián Piñera, que permite a madres que finalizan su postnatal, acogerse a Ley de Protección al Empleo.

El intendente Roberto Erpel y la seremi de Desarrollo Social Macarena Vargas informaron este viernes que ya comenzó el pago del segundo aporte del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE).

Esta vez el beneficio incluye un aumento de cobertura y montos establecidos en la nueva ley IFE (más conocido como IFE 2.0), que promulgó el domingo pasado el Presidente Sebastián Piñera.

“Esperamos que el nuevo Ingreso Familiar de Emergencia pueda llegar a más de 38 mil hogares de Arica y Parinacota”, dijo el jefe regional.

 

EXTENCION DE PLAZO PARA POSTULAR

La seremi Macarena Vargas señaló que el plazo para postular al segundo aporte del IFE se extendió hasta el 9 de julio. El último plazo de postulación es el 8 de agosto.

Indicó además que las personas que postularon y no quedaron “tienen todo el derecho a hacer una apelación”, a través de la página IngresoDeEmergencia.cl

La seremi invitó a la comunidad a hacer sus consultas sobre el nuevo IFE a través de mensajes internos del fanpage de “Seremi de Desarrollo Social Arica y Parinacota”. Los mensajes deben incluir un número de teléfono o correo electrónico que permita posteriormente establecer un contacto con la persona que realizó la consulta.

 

POSNATAL

Por otro lado, el intendente Roberto Erpel valoró el proyecto de ley presentado por el Presidente Sebastián Piñera que busca que las madres que finalicen su postnatal durante el estado de emergencia constitucional, puedan acceder al beneficio del seguro de cesantía a través de  la Ley de Protección al Empleo.

La iniciativa propone que se pague el seguro de cesantía más un adicional del cinco por ciento del Estado, con un piso garantizado para todas las madres de 300 mil pesos mensuales.

El Mensaje también permite que madres, padres o cuidadores de niños menores de seis años puedan acceder a los beneficios de la Ley de Protección al Empleo, mientras no funcionen los establecimientos educacionales por la emergencia del COVID-19.

“Sabemos lo importante que es para las madres y padres de Arica y Parinacota cuidar a sus hijos durante esta emergencia, sin comprometer sus trabajos ni su estabilidad laboral. Por ello, esperamos que esta iniciativa prospere en el Congreso”, dijo el intendente Roberto Erpel. bono.jpg

 

Volver al Inicio