DEFENSA PRESUPUESTO.JPGComo altamente gratificante calificó la Intendenta Gladys Acuña, las cifras que proporcionó la Subsecretaria de Desarrollo Regional (Subdere)  que sitúan a la Región de Arica y Parinacota,  en el segundo lugar nacional en materia de ejecución presupuestaria del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) con un  58 % correspondiente a junio del presente año, antecedida solamente por Antofagasta con un 61,3%, y superando a regiones como O’Higgins, Magallanes, Bio Bio y La Araucanía.

La máxima autoridad regional conoció  la información, junto a los integrantes del Consejo Regional (Core)  en instantes en que concluía la reunión  en que se defendió el Anteproyecto Regional de Inversión (ARI) ante los profesionales   de la Dirección de Presupuesto (Dipres) del Ministerio de Hacienda, encabezados por Rodrigo Cuadra, ocasión en que se solicitó 64 mil 506 millones de pesos para el 2018.

“Me enorgullece el saber que somos la segunda región a nivel nacional en materia de ejecución presupuestaria, con un orden extremadamente auspicioso, y por supuesto eso se ve en las obras que van cambiando el rostro de nuestra ciudad, lo que me causa alegría, y habla de la forma en que estamos trabajando con nuestros consejeros regionales, que en el día a día están aprobando estos recursos”, resaltó la autoridad regional.

Para los integrantes del Cuerpo Colegiado, fue motivo de satisfacción los estándares que siguen situando a la región en los primeros lugares a nivel nacional en estas materias “y el hecho de llegar acá, con antecedentes en mano, y además de conocer de estos resultados, no hace más que avalar lo que hemos hecho como CORE  junto al Gobierno Regional”, destacó Gary Tapia, presidente de la Comisión de Infraestructura.

“Realmente gratificante conocer estas cifras, y más aún cuando las conocemos en esta jornada en que defendemos lo que queremos para nuestra región”, destacó Arturo Gómez, presidente del Consejo Regional de Arica y Parinacota.

“Estas son las noticias que uno espera, no queremos aplausos, no queremos que nos vitoreen, sino  reflejarnos de alguna forma, de la manera en que estamos trabajando, y no lo decimos nosotros, los consigna la propia Subdere”, concluyó  Patricio Sierralta.

Cabe hacer presente que las cifras que mantienen en los primeros lugares en el ámbito de ejecución presupuestaria FNDR a la región de Arica y Parinacota, correspondiente al mes de junio del presente año, fueron consignadas en una información que emanó de la propia Subdere.

 

EICA MIRAMAR II.JPGComo el mejor regalo recibido en muchos años, califican los vecinos de la población Miramar II el recambio de alumbrado público en su sector. Proyecto del Gobierno Regional que en su primera etapa efectuó la renovación de cinco mil luminarias led y  se apresta a comenzar la segunda fase del proyecto cercano a los 9 mil millones de pesos.

En el marco de la ceremonia de entrega oficial de la iniciativa, la presidenta de la Junta Vecinal N° 37 Miramar Sur II, Roxana Ramos, considera las nuevas luminarias como un regalo esperado por muchos años y un gran placer porque ahora tienen pasajes más seguros.

“Se encienden las luces y parece que fuera de día; lo que al principio nos costaba un poco, pero ahora que estamos acostumbrados a ver los pasajes más iluminados, distinguimos el día de la noche y camínanos sin temor”, comentó la dirigente.

Por su parte,  el intendente (s) Ricardo Sanzana, reiteró el valor que tiene para la ciudadanía contar con una iluminación pública de calidad, que entre otros muchos aspectos, se traduce  en un ambiente de vecindad.

 “Como Gobierno  Regional hemos tomado un desafío importante  que tiene que ver con la recuperación de espacios públicos pero además de iluminarlos para entregároslos a los vecinos  y el desafío es de ellos para que los cuiden”, sostuvo la autoridad.

El  seremi de Energía, Samuel Pozo -en tanto- dijo que el Gobierno Regional ha invertido cerca de 9 mil millones de pesos para cambiar cerca de 20.000luminarias en toda la región; asegurando que Arica y Parinacota será la única región de Chile con  luminarias led en su totalidad y una de las pocas de América Latina.

“Es importante para nosotros porque es una ciudad que se  proyecta como un polo turístico importante y este beneficio no sólo es dar seguridad, generar más cercanía con los vecinos, sino que también nos determina como una ciudad turística”, puntualizó el seremi.

La jornada fue amenizada por el cantante local, Eller Osorio, y la agrupación caporal  Kusi Jatha.

 

ENTEL 4G.JPGEsta mañana se informó que la región de Arica y Parinacota contará con 8 nuevas antenas de telefonía celular y datos móviles 4G, las que se suman a las 4 en las que ya se trabaja. Así lo dio a conocer el intendente (s) Ricardo Sanzana, junto al seremi de Transporte y Telecomunicaciones, Arturo Gómez y el director de asuntos públicos de Entel, Felipe Simonsohn.

Esto se da en el marco de los beneficios que trae el concurso público de la banda 700 MHz, el que tiene por exigencia para las empresas que se adjudican la licitación, el proveer conectividad a 1.281 localidades y 854 kilómetros de rutas, así como a 503 establecimientos educacionales, en el país. En el caso de la Región de Arica y Parinacota habrá 36 antenas en total.

 “La llegada de esta tecnología mejora sustancialmente el uso de datos de internet para los usuarios. A través del concurso banda 700 MHz, el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet ha permitido por una parte, que las empresas puedan desplegar la tecnología 4G Plus en todo el país, para satisfacción de los usuarios y aparejada con esta tecnología y como contraprestación, las empresas Entel, Movistar y Claro  se encuentran desplegando antenas en los sectores rurales del país. En la región las antenas conectarán el 90% de los sectores poblados, además de 9 escuelas rurales y la carretera 11CH, en toda su extensión”, comentó el seremi de Transporte y Telecomunicaciones.

Sobre el valor social que tiene la conectividad en la región, el intendente (s), detalló que “esto es importante para nosotros como Gobierno, a propósito de que se incluye en estas licitaciones la  obligación de incorporar lugares que por un tema de rentabilidad probablemente no tendrían conexión, por lo mismo nosotros hemos puesto el foco en la rentabilidad social que ello tiene. Por lo tanto, cuando hemos dicho todo Chile es Chile, a esto nos referíamos. Sin dudas estamos muy contentos de lo que esto significa en términos de conectividad para los habitantes de nuestra región, quienes ya no tendrán que ir de un poblado a otro buscando señal para celular, si no que podrán comunicarse desde casa con sus seres queridos o bien solicitar ayuda en caso de emergencia. Es más, hemos entregado computadores mediante el programa Me Conecto para Aprender, que busca terminar con las brechas digitales, pero esto no tendría todo el sentido si los niños a los que se les dan no tienen cómo conectarse a la red de internet”

Finalmente, Felipe Simonsohn, explicó que la inversión total que se realizará en la región será de US$ 1,7 millones, de los cuales US$ 1,1 millones corresponden a los recursos adicionales que se destinarán para reforzar la cobertura y capacidad existente. Con todo, Entel tendrá una red 4G en banda 700 MHz con 12 estaciones base a nivel regional.

 

ARICA SUBDERE.JPGUna extensa sesión, que forma parte de una de las dos etapas que contempla la defensa del Anteproyecto Regional de Inversión, ARI,  hicieron efectivo en la capital, en  la Subsecretaria de Desarrollo Regional, SUBDERE, los integrantes de una delegación de autoridades  de Arica y Parinacota, encabezada por la intendenta Gladys Acuña, las Divisiones del Gobierno Regional, y una comitiva de Consejeros Regionales, liderados  por su presidente,  Arturo Gómez, e integrada por Gary Tapia, Roberto Erpel, Mauricio Paredes, Dina Gutiérrez, Patricio Sierralta, Ovidio Santos y Ernesto Lee.

En esta primera parte, denominada discrepancia - coordinada por profesionales de la SUBDERE-  la máxima autoridad regional  expuso los fundamentos   para que  proyectos onerosos que pertenecen a otras carteras ministeriales,  sean subvencionados desde el nivel central, buscando dejar margen de holgura para iniciativas que emerjan de la propia región y logren  ser  financiados por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional, FNDR.

En la oportunidad, como contraparte, se hicieron presentes el director nacional de Gendarmería, Jaime Rojas; la representante del Ministerio de Salud, Marlene Echeverría; como también representantes de la PDI, quienes escucharon  planteamientos y fundamentos, que exigen buscar  fórmulas de financiamiento al interior de dichas reparticiones.

“Hemos concluido esta primera etapa de discusión presupuestaria 2018, en conjunto con el presidente del CORE y varios de sus integrantes, haciendo no tan solo notar las necesidades de nuestra región, sino que cuales han sido los esfuerzos , que como equipo  del Gobierno Regional, hemos logrado desplegar -y por cierto ahora es necesario tener  ese respaldo desde  la DIPRES, de la SUBDERE, desde el nivel central-,  para poder obtener el financiamiento, por lo que ha sido una jornada muy productiva para Arica y Parinacota , y esperamos lograr muy  buenos resultados que debieran reflejarse en el aumento del presupuesto para la región”, manifestó la máxima autoridad regional.

“Creo que ha sido una jornada bastante provechosa, que nos permitió plantear nuestra postura, con el fin de que nuestros FNDR no sea tocado –ya que es uno de los más bajos del país- con iniciativas que pueden ser financiadas por quienes las presentan, por lo que destaco la disposición inmediata del Director de Gendarmería en torno a buscar el cofinanciamiento  de   un proyecto que considera vanistorios en el complejo penitenciario de Acha”, destacó Gómez.

En este ambiente, y tras escuchar a los oficiales del mando central de la PDI, quienes expusieron un proyecto que considera un camión scanner, de última generación, el consejero Erpel expresó y reiteró  la necesidad de “la adquisición de equipos sofisticados como estos, que serán de gran ayuda no tan solo el combate de la droga, sino que permita ir  mucho más allá, y que permita detectar el uso de armas de fuego, y creo que estas son las instancias para buscar las formas de financiamiento desde todos los niveles”.

En torno a la jornada de defensa del ARI -que bordea los $ 64 mil millones de pesos-  la comitiva de autoridades se constituyó en horas de la tarde en las dependencias de la Dirección de Presupuesto dependiente del Ministerio de Hacienda.

 

rocafull entrega subsidios.jpg

Ceremonia se realizó esta jornada en la explanada del Parque Punta Norte.

Emoción es lo que se vivió en horas de esta mañana, cuando en el Parque Punta Norte, 114 familias recibieron de manos del diputado Luis Rocafull, la Intendenta  Gladys Acuña y autoridades regionales de Vivienda, los certificados correspondientes a subsidios para Sectores Medios y Emergentes y Fondo Solidario de Elección de Vivienda.

Los subsidios entregados corresponden a 96 para Sectores Medios y Emergentes y 18 a Fondo Solidario de Vivienda, llamado individual; entre los cuales se registran además de construcciones en nuevos terrenos, la modalidad de construcción en Sitio Propio, lo cual sin duda mejorará la calidad de vida de las familias que en el caso del Fondo Solidario de Elección de vivienda, FSEV, corresponden  a adultos mayores, discapacitados, extranjeros con residencia y permanencia definitiva.

La intendenta Gladys Acuña señaló que “es una alegría para nosotros acompañar a las familias que reciben sus subsidios. Hoy iniciamos un proceso que va avanzando para que ustedes puedan obtener su vivienda. Estos subsidios van a materializarse en una solución habitacional y me emociona y enorgullece ver cómo vamos avanzando y podemos cumplirle a ustedes y a la Presidenta Bachelet con la tarea que ella nos asignó en marzo del año 2014, así que muchas gracias por la espera, muchas gracias por querer trabajar con nosotros”, expresó emocionada la máxima autoridad regional.

En tanto, diputado Luis Rocafull, indicó que “siempre he manifestado que en Arica existían dos grandes problemas; el de salud y el de la vivienda. Hoy estamos dando respuestas reales y se están asumiendo compromisos con seriedad, con planificación de barrios. Por lo tanto esta ceremonia donde se solemniza la entrega de subsidios nos permite decir con creces “Tarea cumplida con las metas que nos trazamos el 11 de marzo del 2014””, manifestó.

En este sentido, la Seremi de Vivienda y Urbanismo, Claudia Bustos, señaló que “estamos felices y orgullosos por estas 114 familias que hoy reciben su subsidio de vivienda para sectores vulnerables y de clase media, como ministerio hemos sido enfáticos en llegar con soluciones a todos los grupos y cumplir con el compromiso de nuestra Presidenta Michelle Bachelet de disminuir no sólo del déficit cuantitativo del sueño de la casa propia, sino levantar y construir barrios más amigables, inclusivos y con justicia social", indicó.

Al respecto, el director de SERVIU, Juan Arcaya, enfatizó que “esta entrega responde a los lineamientos de gestión que la propia Presidenta Bachelet ha establecido como pilar para la política habitacional que se está desarrollando en su mandato, en atención a un concepto de integración social”. Agregó que, “estamos cumpliendo con el compromiso, que como Ministerio hemos asumido con las familias, ya que en este llamado también se han considerado las fluctuaciones de precio de las viviendas, su impacto en la oferta para la aplicación de los subsidios y el aumento del valor de las viviendas nuevas en las áreas centrales, por lo cual se han extendido los límites de precios de 2.200 UF a 2.400 UF en nuestra región”.

Testimonio

Antonia Mamani Paca, madre de dos pequeños hijos, recibió esta jornada su subsidio habitacional, “vivo en Chile desde el 2003. Siempre he arrendado pero ahora que me dieron un subsidio de vivienda estoy muy feliz. En mi familia somos tres personas yo que soy la mamá y mis dos hijos, el papá de ellos falleció. Estoy muy agradecida con el Estado, manifestó la futura propietaria.entrega minvu.jpg

 

 

Volver al Inicio