ABS_6336.JPG

Intendenta María Loreto Letelier recorrió la bahía de la ciudad de Arica, para verificar la situación del agua en las playas.

Tras el término de la emergencia meteorológica que afectó a la Región de Arica y Parinacota, la intendenta María Loreto Letelier y el gobernador marítimo Francisco del Barrio Geiger, constataron este martes 26, en un recorrido en lancha por el borde costero de Arica, que la calidad de las aguas mejora en forma progresiva.

Las autoridades comprobaron que el mar ha comenzado a recuperarse de la basura, barro y sedimentos que llegaron a la costa a través de los ríos Lluta y San José.

“Actualmente, el sector de Plaza Pacífico hacia el norte está en condiciones de ser usada para bañarse, mientras que la zona del río Lluta aún no está disponible. Poco a poco se están recuperando nuestras playas, que comienzan a despejarse del material que las contaminó. Por esto, hacemos un llamado al cuidado, ya que aún falta hacer limpieza en el sector costero. Es algo que continuamos monitoreando”, afirmó la intendenta Letelier.

Asimismo, indicó que “el trabajo que hoy hacemos junto a la Armada nos permite tener una visión de lo que actualmente ocurre en nuestras playas y de esta manera, manejar los insumos necesarios para tomar las decisiones correctas tanto en favor del bienestar de nuestra población como de la actividad turística”.

Durante el tiempo de la emergencia meteorológica, la Armada realizó un monitoreo permanente del movimiento de la marea y la perturbación de aguas de la zona costera, focalizándose en la desembocadura de los ríos Lluta, San José y Chaca. Asimismo, la labor de la Armada se ha concentrado en la mantención y supervigilancia de las playas afectadas, con el objetivo de preservar la seguridad y el resguardo de la ciudadanía.

Por su parte, el gobernador marítimo Francisco del Barrio señaló que “es importante considerar el estado del agua, que en un inicio estaba muy saturado, con bastante contaminación, con objetos flotando, y hoy observamos que el sistema ecológico se encuentra protegido. El agua está más transparente, ya no hay sedimentos flotando, lo que nos hace prever que cada día estamos mejor, y seguimos superando los difíciles momentos que vivió nuestra ciudad de Arica”.

Intendente por un día

En la ocasión, las autoridades fueron acompañadas por Martín Aguilera, estudiante de 14 años del Colegio Amaru Anku, que ganó el concurso “Intendente por un día”, iniciativa realizada vía redes sociales que busca presentar a los niños el trabajo en terreno de la jefa regional. El joven, que presenta una condición de persona en situación de discapacidad, estuvo presente en las actividades y el recorrido por las zonas costeras. “Hoy nos ha acompañado Martin, que postuló como muchos niños de nuestra ciudad, y fue el ganador para ser el Intendente por un día. Se ha sumado hoy a mis actividades, y ha experimentado el trabajo que cotidianamente realizo. Ha sido una gran compañía para mí”, finalizó Letelier.  

ABS_5930.JPG

Intendenta María Loreto Letelier pidió un chequeo completo de las zonas de conflicto vehicular, frente al inicio del periodo escolar y universitario, para evitar demoras innecesarias y aseverar la seguridad, ante todo.

Frente al regreso de estudiantes a los centros educativos y al término del periodo de vacaciones, el aumento de circulación de vehículos en Arica es inevitable. Por esto, la intendenta María Loreto Letelier, en conjunto con el General de Carabineros de la XV región, Rodrigo Cerda, hizo un catastro de la ciudad y entregaron recomendaciones para que las familias puedan iniciar el super lunes de forma segura.

Letelier indicó que “estamos aquí revisando los puntos críticos de nuestra ciudad, donde se producen peaks de vehículos por el inicio del año escolar, que Carabineros intenta agilizar por mayor congestión. Pedimos a todos los que utilicen transporte, sea automóvil, bus o taxi, lo hagan con anticipación y tranquilidad, y lo más importante, anteponiendo la seguridad”. 

En Arica, existen 7 lugares que históricamente son los más afectados por la llegada de los estudiantes y que producen la mayor aglomeración vehicular: Rotonda Saucache y rotonda Azapa; avenida Santa María con avenida Diego Portales; avenida Diego Portales con Avenida Luis Beretta Porcel; avenida Chile con calle Chacabuco; Chacabuco con Avenida General Velásquez; y la avenida 21 de Mayo con calle Arturo Gallo. 

Al respecto, la jefa regional, afirmó que “a una semana del inicio de clases, queremos apoyar a los ariqueños para mejorar su traslado en las zonas con mayores conflictos de congestión vehicular, y entregar además un resguardo en las calles”. Asimismo, hizo un llamado para que hagan el esfuerzo de salir más temprano, y manejen con precaución, evitando así choques o colisiones que provocarían corte de calles.

Por su parte, el General de Carabineros de la XV región, Rodrigo Cerda, explicó que están desarrollando el Plan Retorno, que consta de dos partes: La primera destinada al retorno de personas que salieron de la región en el periodo estival (que inició el jueves 21), y la segunda es la que se efectuará durante los primeros tres días de clases de loes escolares, es decir, del lunes 4 de marzo, al miércoles 6 del mismo mes.

“Estos planes dan un impacto en la ciudad. Por eso hemos estado informando a las personas, explicando las medidas con afiches, volantes y medios de comunicación, de modo que los conductores y pasajeros tengan presente del aumento de congestión que llega cada marzo”. Además, indicó que personal de Carabineros se situará frente a los establecimientos educacionales, brindando seguridad tanto a los estudiantes como al cuerpo de docentes.

Frente a esta medida, Letelier hizo un llamado para que los apoderados, que dejen a sus hijos desde tempranas horas de la mañana, cercioren que los establecimientos estén abiertos. De este modo, dan seguridad a los menores.

Según el calendario escolar, el mayor ingreso de estudiantes de la ciudad de Arica comenzará el martes 05 de marzo, no obstante, en establecimientos educativos como el Colegio Alemán comenzará sus clases un día antes. 

ABS_5797.JPG

La cartografía, a cargo del Sernageomin, estaría lista el primer trimestre del 2020 y permitirá identificar en Arica y Parinacota lugares con riesgos de remociones en masa, tales como aluviones.

El Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) dio a conocer este lunes a la Intendenta María Loreto Letelier observaciones, datos e imágenes de cómo, en la emergencia climática que vivió la región, el agua irrumpió en quebradas y cauces que se pensaban inactivos.

En ese sentido, Alfonso Domeyko, director Nacional de Sernageomin (s), comentó que junto a la Intendenta se revisaron los informes preliminares de las investigaciones que realizó Sernageomin junto a sus geólogos y profesionales, respecto a los efectos de las lluvias de principios del mes de febrero. “hemos podido verificar algunos lugares en que se encuentran gravemente en peligro, es difícil mantener viviendas en esos lugares”, dijo el profesional.

Añadiendo que “hemos planteado a la intendenta María Loreto Letelier la necesidad de mantener un financiamiento conjunto para la confección de un mapa de peligro geológico de la región, enfocado en el riesgo de remociones en masa”.

En la misma línea, la Intendenta María Loreto Letelier, explicó que frente a la emergencia climática que vivió la región tiene sentido de urgencia contar con un mapa que indique los lugares de mayor riesgo por remoción de masa, tales como aluviones. Este insumo técnico aportará información certera para que en el futuro se tomen decisiones en relación a las lluvias estivales y sus efectos.

“Hoy junto a Sernageomin hemos estado visualizando las masas de peligro, el mapeo que es necesario tener como región para identificar estas quebradas que pueden significar peligro para nuestra región”, dijo la máxima autoridad regional.

Argumentando que “esta es una tarea pendiente, es una tarea que tenemos que realizar, es parte de las nuevas miradas que debemos tener y que el Presidente Sebastián Piñera nos ha encargado, para que nuestra región a futuro pueda minimizar los peligros, pueda prever cualquier situación que lleve a estar insegura a nuestra gente.

En la reunión de trabajo, efectuada en el Gobierno Regional de Arica y Parinacota, participaron el director regional de Sernageomin, Alfredo Arriagada y el seremi de Minería, Mauricio Valencia quienes concordaron que hay sectores en nuestra región que no son aptos para la agricultura o la habitabilidad, un ejemplo claro es el campamento Coraceros.

Finalmente las autoridades de Gobierno indicaron que una vez que cuente con el Mapa de Peligro Regional tendrán un respaldo técnico que valide la prohibición de asentamientos o el desarrollo de proyectos productivos en zonas de riesgo.

ABS_5681.JPG

Ante la proximidad del término de las vacaciones de verano y la posibilidad de que aumente la demanda de pasajeros a través del Complejo Fronterizo Chacalluta, límite de Chile con Perú, autoridades del Gobierno realizaron un recorrido por sus instalaciones para corroborar el correcto funcionamiento de los servicios migratorios.

El recorrido encabezado por la intendenta María Loreto Letelier y el gobernador subrogante de Arica, Cristian Sayes, permitió constatar el funcionamiento correcto de las tareas realizadas por Aduanas, Sag, PDI, Carabineros y Migraciones del Perú.

En la oportunidad la intendenta Letelier recordó que Chacalluta es el paso terrestre internacional con mayor flujo de pasajeros (cerca de ocho millones al año), por lo que llamó a las personas a preferir los horarios de menor demanda para cruzar la frontera con el fin de acortar los tiempos de espera, principalmente en el trayecto desde Chile hacia Perú.

“Estamos a punto de cerrar el ciclo de las vacaciones de verano y comenzar el periodo hábil, por lo tanto, debemos estar preparados tanto para recibir a quienes regresan al país o que llegan por primera vez, como atender a quienes aprovechan estos últimos días para salir de Chile. No podemos afirmar que habrá un aumento de personas cruzando la frontera, pero es una posibilidad", señaló la jefa regional.

Asimismo, destacó el rol que realizan en frontera los distintos servicios, señalando que "todo lo que ocurre en Chacalluta es importante para el país y por lo tanto lo es también para el Presidente Sebastián Piñera, que siempre ha hecho hincapié en la seguridad de nuestra frontera norte, tanto para llevar un control migratorio ordenado como para proteger al país del narcotráfico, contrabando, tráfico de personas y otras formas de crimen organizado".

Por su parte, el gobernador subrogante Cristian Sayes, dijo que "este complejo fronterizo necesita una coordinación constante porque hay aproximadamente un promedio de 26 mil personas que diariamente ingresan y salen del país".

Asimismo, explicó que se registró una baja del flujo de pasajeros de Chile a Perú que coincidió con los días más intensos de la emergencia meteorológica que vivió la región producto de las lluvias estivales. "De un paso diario de 12 mil personas (que solo salen del país), llegó a marcar 8 mil, cifra que ha ido volviendo a la normalidad en los últimos días”, precisó.

El complejo fronterizo Chacalluta es parte de un sistema de control integrado junto al control peruano de Santa Rosa, desde agosto de 2017.

marzo4.jpg

Con visita a familia que recibirá más de $200 mil, autoridades anunciaron el inicio de la entrega de este beneficio.    

Hasta el hogar PiIar Aguilar, quien vive junto a sus cuatro hijos y tres nietos, asistió la intendenta María Loreto Letelier y el seremi de Desarrollo Social, Roberto Erpel, para anunciarles que forma parte de las 5.824 familias que recibirán el Aporte Familiar Permanente en Arica y Parinacota.  

Este año serán beneficiadas 5.824 familias, entre las que destacan no sólo las que pertenecen a los sectores más vulnerables, sino también a grupos de clase media, según las modalidades en que se entrega.

“Es una muy buena noticia para miles de familias que en estas fechas aumentan sus gastos por el inicio del año escolar y otros trámites. Para el Gobierno de nuestro Presidente Sebastián Piñera los niños están primero y es fundamental que ellos cuenten con todas las condiciones para sus estudios”, explicó la intendenta Letelier.     

Las modalidades de entrega del Aporte Familiar Permanente son:

Por carga familiar: se entregará este monto por cada carga familiar que al 31 de diciembre de 2018 haya dado derecho al cobro del monto del Subsidio Familiar, Asignación Familiar o Asignación Maternal.

Por familia: se entregará un monto de 46 mil 374 pesos por grupo familiar a aquellas familias que, al 31 de diciembre de 2018, hayan estado formando parte de los programas de Seguridades y Oportunidades (Ingreso Ético Familiar) y Chile Solidario, aunque no hayan recibido transferencias monetarias por esta causa.

“El Gobierno de nuestro Presidente Sebastián Piñera está haciendo un esfuerzo permanente para llegar a más familias y esto se ha visto reflejado, primero, con el adelanto del inicio de este proceso, que ahora comenzó el 15 de febrero, lo que permitirá que las personas tengan más tiempo para comprar lo que necesitan sus hijos y no caer en el endeudamiento. Además, cada vez estamos alcanzando a más familias de clase media, que también necesitan una mano en estas fechas”, explicó Erpel.   

Para saber si es beneficiario y las fechas de pago, puede ingresar a www.aportefamiliar.cl o llamar 101.

Volver al Inicio