Ultimas Noticias

Más de 4 horas de espera y filas kilométricas: Gobernador Regional emplaza a Delegación de Parinacota por cortes de la Ruta 11-CH
El Gobernador Regional de Arica y Parinacota, Diego Paco Mamani, realizó un enérgico emplazamiento público al delegado provincial de Parinacota, José Miguel Huanca, tras constatar en terreno...

Para mayo está proyectada la reactivación de la conexión aérea entre Arica y La Paz
El Gobernador Regional, Diego Paco, visitó Bolivia junto a una delegación de autoridades y empresarios locales, con el fin de participar en el anunció de nuevas rutas por parte de Boliviana...

Autoridades inspeccionaron nuevos vehículos de la PDI financiados por el Gobierno Regional
Los móviles están a la espera de ser entregados a la Policía de Investigaciones, con el fin de fortalecer el combate contra el crimen en la región. El Gobernador Regional Diego...

Consejo Regional aprobó por unanimidad el instructivo para el proceso de asignaciones directas 2025
El actual proceso considera actividades de carácter cultural y deportivas del programa Elige Vivir Sano. De manera unánime, el Consejo Regional de Arica y Parinacota aprobó el...

Consejo Regional aprobó los fondos para megaproyecto vial para el par vial Juan Noé – Chacabuco
Serán más de $12.000 millones invertidos al 2028 para el mejoramiento total de 3,7 kilómetros de vías estructurantes. El Consejo Regional aprobó por unanimidad los recursos para...
-
Más de 4 horas de espera y filas kilométricas: Gobernador Regional emplaza a Delegación de...
Jueves, 17 Abril 2025 16:32 -
Para mayo está proyectada la reactivación de la conexión aérea entre Arica y La Paz
Jueves, 17 Abril 2025 10:41 -
Autoridades inspeccionaron nuevos vehículos de la PDI financiados por el Gobierno Regional
Miércoles, 16 Abril 2025 15:40 -
Consejo Regional aprobó por unanimidad el instructivo para el proceso de asignaciones directas 2025
Martes, 15 Abril 2025 17:54 -
Consejo Regional aprobó los fondos para megaproyecto vial para el par vial Juan Noé – Chacabuco
Viernes, 11 Abril 2025 15:39
Gobierno Regional de Arica y Parinacota
Arica y Parinacota ya tiene su primer Coresoc
- Detalles

El primer Consejo Regional de la Sociedad Civil de Arica y Parinacota quedó conformado por seis mujeres y ocho hombres, representantes de distintas organizaciones sin fines de lucro, quienes resultaron electos en un proceso de votaciones que se llevó a cabo del jueves 2 hasta el sábado 4 de diciembre, en todas las comunas de la región.
La jornada de elecciones culminó con un escrutinio a boca de urna en las dependencias del Gobierno Regional, que se extendió hasta pasadas las 20:00 horas del sábado. En el proceso participaron a través del voto las directivas de las organizaciones, con personalidad jurídica vigente.
Durante el conteo de las preferencias estuvieron presentes el gobernador regional, Jorge Díaz Ibarra, el consejero regional Claudio Acuña, candidatas(os), personas que votaron y funcionarias(os) del Gobierno Regional de Arica y Parinacota. La revisión de las urnas se desarrolló ante la mirada del secretario ejecutivo del Consejo Regional, abogado Rodrigo Donoso, quien actuó como ministro de fe.
En la elección hubo representación de nueve sectores e imperó un criterio de paridad de género, por lo que resultaron electos el hombre y la mujer más votados de cada sector representado, salvo en las comunas rurales y Arica rural, donde se eligió solo un candidato(a) por comuna, el o la más votado(a).
Las 14 personas que resultaron electas para integrar el Coresoc, son las siguientes:
ORGANIZACIONES TERRITORIALES
Omar Vera Rodríguez, Junta de Vecinos “Las Terrazas”.
Marisol Pinto Leyton, Junta de Vecinos N°53 “Los Artesanos”.
ASOCIACIONES
Germán Contreras Delgado, Asociación de Judo de Arica.
Elizabeth Osses Faúndez, Asociación Gremial Feria Itinerante “Señor de los Milagros”.
SINDICATOS Y/O GREMIOS
Juan Díaz Heredia, Sindicato Interempresas de Tripulantes de Naves Especiales de Arica.
Lory Escudero Guardia, Central Unitaria de Trabajadores (CUT) Provincial Arica.
FUNDACIONES Y/O CORPORACIONES
Haylen Chang Cutipa, ONG Por el Desarrollo Integral del Ser Humano u ONG RUNA.
Christian Orellana Obreque, Fundación Superación de la Pobreza.
ORGANIZACIONES FUNCIONALES
Antonio Galleguillos Marín, Agrupación Social, Cultural y Deportiva Asperger y TGD Arica.
Leda Castillo Quiroga, Unión Comunal de Clubes del Adulto Mayor Arica.
ARICA RURAL
Margot Ríos Mamani, Asociación Indígena “Wiñay inti” Sol Eterno.
COMUNA DE GENERAL LAGOS
Luis Chambilla Chura, Unión Comunal de Juntas Vecinales de la Comuna de General Lagos.
COMUNA DE PUTRE
Mauricio Mollo Nuñez, Comunidad Indígena de Putre.
COMUNA DE CAMARONES
Agustín Tapia Rojas, Unión Comunal de Juntas Vecinos de Camarones.
UN CAMBIO EN LA HISTORIA DE LA REGION
Tras conocer los resultados, el gobernador regional Jorge Díaz saludó a “los consejeros y consejeras regionales de la sociedad civil que fueron electos en esta jornada, porque por primera vez van a ejercer este cargo y van a permitir, junto al Consejo Regional y a este gobernador, cambiar la historia de la región”.
Explicó que el Coresoc “va a incidir en la manera en que se realiza la inversión regional”, lo que significa que “por fin las decisiones se tomarán en cada uno de los espacios, con la ciudadanía”.
En lo sucesivo el secretario ejecutivo del Consejo Regional deberá emitir un acta final de escrutinio que requiere ser oficializada. Mientras que el gobernador, buscará realizar una reunión de trabajo y una presentación oficial del nuevo cuerpo colegiado ante la ciudadanía.
Jorge Díaz dijo que una de las primeras tareas del Coresoc se vinculará con el trabajo que realiza el Consejo Regional para determinar cómo enfrentar el presupuesto del próximo año, en “la expectativa de este Gobierno Regional y, sobre todo de este gobernador, de que tengamos el mayor incremento porcentual del presupuesto del 2022 de todas las regiones de Chile”.
El Coresoc es un órgano de carácter consultivo que se enmarca en la Ley 21.074 sobre fortalecimiento de la descentralización del país. Sus consejeros durarán 4 años en el cargo, periodo en el que realizarán un trabajo voluntario y no remunerado. El reglamento del Coresoc fue aprobado por el Consejo Regional.
“Con esto validamos y cumplimos un nuevo compromiso de campaña de que las personas van a estar al centro de nuestras decisiones. Tenemos que gobernar con la ciudadanía porque es la única manera de sacar adelante la región para, entre todos, ponernos de acuerdo, en cómo vamos a proyectar esta nueva historia para Arica y Parinacota”, manifestó el gobernador regional.
Los interesados en conocer mayor información sobre el Coresoc, pueden visitar https://www.gorearicayparinacota.cl/index.php/coresoc
Comenzó la elección de los 14 consejeros del primer Coresoc de Arica y Parinacota
- Detalles

Fotografía de archivo: En octubre comenzó la convocatoria al Coresoc. En imagen, el gobernador, consejeros regionales y organizaciones comunitarias difunden el proceso en el paseo 21 de Mayo.
Desde este jueves 2 hasta el sábado 4 de diciembre se realizarán las elecciones de los consejeros y consejeras del primer Consejo Regional de la Sociedad Civil (Coresoc) de Arica y Parinacota. La actividad se llevará a cabo con 50 candidatos (29 mujeres y 21 hombres), quienes competirán por los 14 cupos de esta nueva institucionalidad.
Así lo señaló el gobernador regional Jorge Díaz Ibarra, quien explicó que los comicios comenzaron este jueves en las comunas de Putre, Camarones y General Lagos y que continuarán este viernes y sábado, en la explanada del Gobierno Regional, ubicado avenida General Velásquez 1775, Arica.
El proceso, que se extenderá diariamente desde las 09:00 hasta las 17:00 horas, se encuentra a cargo de la División de Desarrollo Social y Humano del Gore.
Los candidatos pueden ser revisados en https://www.gorearicayparinacota.gov.cl/index.php/coresoc.
El jefe regional señaló que “por fin la comunidad tendrá la oportunidad de que la propia ciudadanía organizada pueda incidir en las decisiones que tomemos como Gobierno Regional junto a nuestro Consejo Regional, por eso, invitamos a todas las directivas de organizaciones con personalidad jurídica activa que voten, elijan a sus representantes, que tendrán la oportunidad de acompañarnos en las decisiones para tener una inversión más inteligente de los recursos regionales”.
En total habrá nueve urnas para recibir las preferencias de los siguientes sectores: asociaciones, fundaciones, organizaciones funcionales, organizaciones territoriales; sector rural de la comuna de Arica, comunas rurales (General Lagos, Putre, Camarones); sindicatos y/o gremios.
Pueden votar miembros de directivas de todas las organizaciones de la región con personalidad jurídica activa, con o sin candidatos inscritos. Hasta tres personas por directiva. Cada uno tiene derecho a votar por un solo candidato. Los votantes deben presentarse con cédula de identidad y la personalidad jurídica (física o digital) de su institución al día.
Los candidatos se inscribieron en un periodo que se extendió del 27 de octubre al 30 de noviembre.
Resultarán electos los dos candidatos con mayor votación de cada sector representado, pero siempre cuidando la paridad de género. Es decir, habrá al final un hombre y una mujer de asociaciones, un hombre y una mujer de fundaciones, etcétera. Esta regla no correrá en el caso de las comunas rurales y del sector rural de la comuna de Arica, donde se elegirá solo un candidato(a) por comuna, el o la más votado(a).
TRABAJO VOLUNTARIO Y NO REMUNERADO
El Coresoc es un órgano consultivo que incidirá en las decisiones del Gobierno Regional y que se enmarca en la Ley 21.074 sobre fortalecimiento de la descentralización del país. Un cuerpo colegiado autónomo que fortalecerá la participación ciudadana, aportará legitimidad a la toma de decisiones, generará espacios de diálogo y deliberación, para la generación, implementación y seguimiento de las políticas públicas.
Sus consejeros durarán 4 años en el cargo, realizarán un trabajo voluntario, no remunerado y de carácter consultivo, es decir, no vinculante a través de votación, pero que tendrá un peso muy significativo en la toma de decisiones del gobernador regional y del Consejo Regional.
Gobernador Jorge Díaz: “En la medida que los candidatos se comprometan con mi región, yo me voy a comprometer con los candidatos”
- Detalles

“A mí me importa defender los intereses de la región, por lo tanto, es vital entender de qué manera los candidatos se comprometen en que el sector norte y Azapa se transformen en comunas, en iniciar un Pedze 2.0, en construir un hospital para el sector norte; en comenzar un proceso de fiscalización migratoria y fronteriza que no dependa de la región ni de Arica, sino directamente de Santiago; en desarrollar la región con un impacto mucho mayor. Y por eso es que en la medida que los candidatos se comprometan con mi región, yo me voy a comprometer con los candidatos, porque lo fundamental es defender los intereses de la región”.
Así lo señaló el gobernador regional de Arica y Parinacota, Jorge Díaz Ibarra, desde la ex oficina salitrera de Humberstone, donde este miércoles se llevó a cabo el primero de dos días del III Encuentro Nacional de Gobernadores Regionales, instancia organizada por el Gobierno Regional de Tarapacá, a la que fueron invitados a exponer los dos candidatos presidenciales.
“Uno entiende que un Presidente de la República gobierne para el país, pero también tiene que poner un foco importante en los territorios, sobre todo en una región extrema como la nuestra, donde se requiere una inyección mayor de recursos económicos para que se provoque más bienestar”.
El jefe regional indicó que, ad portas de la segunda vuelta presidencial, “es importantísimo conocer la visión de los candidatos. Uno de los dos va a llegar necesariamente a La Moneda a dirigir el país por los próximos cuatro años. Y es fundamental que tengan la visión de cómo los gobernadores regionales queremos que las regiones también tengan un proceso de mayor decisión, de más autonomía”.
El primer día del encuentro consideró la exposición del candidato Gabriel Boric. Tras su intervención, el gobernador Jorge Díaz le agradeció “por atender las necesidades de la ciudadanía, de la región y de un Chile más descentralizado” y valoró “que escuche las demandas de una región extrema como la nuestra”.
TERRITORIOS DEMANDANTES
En relación a la forma en que se deben canalizar las conclusiones de este nuevo encuentro de jefes regionales, Díaz Ibarra afirmó que “todo vale”, destacando los espacios de la Convención Constitucional, el Congreso y las candidaturas presidenciales.
“Aquí se requiere la voluntad de todos para que Chile sea un país más descentralizado. Y creo que una de las lecciones que nos ha dejado el resultado presidencial (primera vuelta) es que los territorios son altamente demandantes. Y para que eso ocurra se requiere también fortalecer la institucionalidad, sobre todo la capacidad de decisión que deben tener las regiones”, manifestó.
La máxima autoridad de Arica y Parinacota destacó que este encuentro hace posible “crear consenso entre todas las regiones del país. Y eso es un avance enorme que antes nunca se había visto. Estamos expectantes de los resultados que vamos teniendo, de los acuerdos que vamos tomando para engrandecer a las regiones de Chile”.
El primer día de actividades consideró palabras del candidato presidencial Gabriel Boric; del premio nacional de Historia, Sergio González; de la presidenta del Consejo para la Transparencia, Gloria de la Fuente; y del gobernador regional de Tarapacá, José Miguel Carvajal. Además, incluyó una reunión de los gobernadores y un trabajo en torno a los temas “Traspaso de competencias” y “Descentralización”.
Este jueves la cita continuará en la ciudad de Iquique. En la ocasión se espera la intervención del otro candidato presidencial, una exposición con gremios de trabajadores de “Ciudades Puerto”, un plenario con las conclusiones del trabajo temático y acuerdos, palabras del gobernador anfitrión y la firma de la creación de la Asociación Nacional de Gobernadores Regionales.
Gobernador Jorge Díaz por no apertura de Chacalluta: “Lo dijimos, no estaban las coordinaciones necesarias”
- Detalles

El gobernador regional de Arica y Parinacota, Jorge Díaz Ibarra, se mostró conforme con la decisión del Ministerio de Salud de postergar la apertura del paso fronterizo Chacalluta, ante la amenaza de la nueva variante Ómicron del covid-19, sin embargo, criticó la “improvisación” del gobierno central en esta materia y la falta de consulta a las autoridades del territorio para entender mejor la realidad local.
“Éste ha sido un proceso de mucha improvisación. Y, favorablemente, para la Región de Arica y Parinacota, se echó pie atrás a esta decisión, pero lo importante es que lo dijimos desde el primer día, no estaban las coordinaciones necesarias para que este proceso se produjera de la forma más correcta”.
El jefe regional entregó ejemplos de la desconexión entre lo determinado por el gobierno central y lo que realmente sucede en la frontera norte del país. Por un lado, la semana pasada –mientras en Chile aún se hablaba de una apertura de Chacalluta- las autoridades de salud peruanas ya habían alertado sobre un incremento considerable de contagios y hospitalizaciones por covid-19 en la región de Tacna. Por otro lado, no había concordancia entre la realidad local y los protocolos sanitarios que se buscaban aplicar en la frontera, puesto que estos estaban enfocados en el control de pasajeros aéreos, pero entre Arica y Tacna solo existe transporte terrestre.
“Entonces claro está que las decisiones que se toman a dos mil kilómetros de la frontera no tienen un sentido de lo que pasa realmente en la región, de cómo opera en realidad un paso fronterizo. Así que yo le pediría al ministro de Salud que cuando se tomen este tipo de decisiones, por favor, convoque a una mesa regional primero, que pueda entregar todas las aprehensiones y preocupaciones que son muy válidas”.
Sostuvo que la falta de coordinación de Santiago provocó que la región destinara una gran cantidad de horas/hombre en preparativos de un protocolo de apertura que no se realizará. “A muchas autoridades nos hicieron perder tiempo, a funcionarios públicos también, indicando que se iba a abrir la frontera, pero finalmente la pandemia dijo otra cosa”.
En su opinión la apertura del límite Chile-Perú resulta “muy inviable”, mientras la ciencia no comprenda cómo reaccionarán, ante la nueva variante, los organismos de quienes ya cuentan con un esquema de vacunación completo.
El gobernador regional Jorge Díaz aclaró que “no estamos en contra de que se aperture la frontera”, sino de que “no existan condiciones reales, de que no existan certezas respecto de cómo se va a producir este proceso de apertura definitiva del paso fronterizo Chacalluta”.