ALUMBRADO SAN JOSÉ SEPT.jpgAl abrigo de vecinos y vecinas del sector San José se dio el vamos a la Segunda Etapa del Programa de Recambio de Alumbrado Público de la región, donde fueron recibidas, de manera formal, las luminarias por las que esperaron casi 30 años para cambiar el rostro de calles y pasajes que permanecieron sumidas en la oscuridad y que dejaban a manos de la delincuencia los espacios públicos que hoy, tras la culminación de la Etapa I, han vuelto a ser ocupados por la comunidad.

Al respecto, la intendenta Gladys Acuña explicó que se comenzó por la población San José  porque fue un compromiso con los vecinos del sector  en una jornada de “Tu barrio me importa”.

“Estamos acá señalando que, una vez más, el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet ha cumplido con algo que los pobladores tanto tiempo habían esperado. El Gobierno Regional se hizo cargo de este sentir. Estamos muy contentos porque este trabajo no es para otra cosa que para mejorar la calidad de vida de todos y de todas”, expresó la máxima autoridad regional.

El seremi de Energía Samuel Pozo, por su parte, destacó: “hoy estamos haciendo la inauguración del primer polígono de intervención de la Segunda Etapa que hemos licitado junto a la Agencia Chilena de Eficiencia Energética y el Gobierno Regional. El segundo polígono a intervenir corresponde a la población Cardenal Raúl Silva Henríquez”.

El Programa del Ministerio de Energía impulsado por el Gobierno Regional de Arica y Parinacota  - GORE -  cuenta con una inversión regional cercana a los 9 mil millones de pesos aprobados por el Consejo Regional, CORE, que provienen del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, FNDR. En sus tres etapas de ejecución tendrá instalada en la región cerca de 20.600 luminarias con tecnología LED.

A la simbólica ceremonia asistieron vecinos y vecinas de las Juntas Vecinales N° 6 San José, N° 5 Paesam y N° 26 Radio El Morro. El primer polígono de ocho que serán intervenidos en esta Etapa II corresponde a: Diego Portales; Alejandro Azolas; Gonzalo Cerda y Tucapel.

El representante del CORE Ernesto Lee agregó: “maravilloso acá estamos junto con las pobladoras de la Población San José, na cosa realmente cuando la Presidenta cuando compromete su palabra la cumple a través de la Intendenta Gladys Acuña maravillosa estar con los vecinos y yo estoy muy contento con esta actividad”

El sector que comprende este primer polígono, cuenta con una activa vida vecinal, por lo que la dirigenta María Sanquea, Presidenta de la Junta Vecinal N° 6 San José, dijo: “En nuestro sector que yo represento, estamos muy contentos. El adulto mayor está feliz porque ahora pueden salir más seguros. Antes salían y pasaban en el puro suelo con la oscuridad y las calles malas se caían mucho porque no veían bien. Para nosotros esta es una necesidad más urgente que todas. Ahora con tanta luz es precioso se ve tan linda la ciudad queremos que esto sea real en toda la ciudad”

Para Lidia Vergara, Presidenta de la JV N° 5 Paesam, el recambio resulta ser “súper importante porque nos ha permitido ver con claridad toda la población y podernos desenvolver y movilizarnos con confianza, ha mejorado la seguridad ciudadana y es una oportunidad sumamente buena para todos”

Vecinos/as y su dirigencia participaron de encendido simbólico junto a autoridades regionales y la compañía de Eller Osorio, Ledcito y Kusi Jatha que coronaron la celebración

Cabe destacar la Feria de Servicios Públicos que se realizó en horas previas, donde vecinos y vecinas pudieron ser atendidos/as  en consultas y trámites  en su propio sector, como una forma de acercar la institucionalidad a las poblaciones para que las personas que no pueden, tengan acceso a realizar los trámites básicos que les resulten pertinentes

Finalmente, los/as asistentes pudieron disfrutar del talento de Eller Osorio, joven artista hijo de esta tierra que hizo bailar y disfrutar a grandes y pequeños/as. Lo propio hizo Kusi Jatha con su despliegue folclórico, mientras que ‘Ledcito’ - símbolo del Recambio de Luminarias - no dudó en posar para las fotografías del recuerdo con quien solicitara de su entusiasmo y dulzura.

 

ABS_0001 (00F).JPGEl vecino de Tímar, Juan Tapia, no la podía creer cuando el subsecretario de Telecomunicaciones, Rodrigo Ramírez; la comunicó con su sobrina Alejandra quien se encuentra en Santiago hace más de siete años. “Es muy importante la que la tecnología esté llegando a los pueblos rurales, porque va a significar un progreso en telecomunicaciones ya que podremos comunicarnos con nuestros parientes”. 

En este sentido, Tapia agradeció a todas las autoridades presentes; a la Presidenta Michelle Bachelet  y a la a empresa privada, por haber invertido en estos  programas de telecomunicaciones que benefician a sus vecinos y a las localidades rurales que hoy se conectan a la región, Chile y el mundo mediante la telefonía e internet.

Filiberto Mamani, presidente de la junta de vecinos N°6 de “Tímar” dijo que se trata de un gran avance porque les permite comunicarse con la familia que vive en Arica y el resto del país. “Antes nos comunicábamos mediante cartas o radios de emergencia, pero no era muy ágil y en emergencias no teníamos capacidad de actuar”.

Al igual que Tímar, Guañacagua, Chitita, Ofragía, Parcohaylla, Illapata, Sahuara y Sucuna desde hoy cuenta  con telefonía celular e internet gracias a las contraprestaciones que solicitó el Gobierno a través del “Concurso público de los servicios de transmisión de datos de cuarta generación -4G-, en la banda de frecuencia de 700MHz”. 

De esta forma, las empresas de telecomunicaciones tienen la obligación de otorgar oferta de servicios de telefonía móvil y transmisión de datos con acceso a Internet a 1.281 localidades a nivel nacional -conectividad en 13 rutas obligatorias que suman 854 kilómetros-, beneficiándose así la comuna de Camarones que incluso contempla dos puntos de WiFi gratuitos.

La intendenta, Gladys Acuña; manifestó que con este proyecto que impulsa el Gobierno se está reduciendo la brecha digital, especialmente en parajes aislados.  “Esta conectividad  va a significar un antes y un después para la localidad de Timar y otras más, respondiendo a una política pública instalada, comprometida y cumplida por la Mandataria, que no tiene otro objetivo que conectar al Chile de hoy y a las comunidades aisladas como ésta”, sostuvo.

Por su parte, el subsecretario Rodrigo Ramírez, explicó que dentro de la política digital que tiene el Gobierno, hay varios proyectos que tienen que ver con desplegar infraestructura, y en Arica y Parinacota prácticamente todas las comunas están conectadas con servicio de voz e internet de calidad.

“Hoy, vamos a inaugurar 8 localidades que van desde la cordillera hasta Camarones, cubriendo todos los cordones transversales, y además de eso, tenemos 104 colegios en toda la región conectados, que implica que 55 mil niños accedan a internet de manera gratuita. Tenemos además otras 4 localidades beneficiadas con  servicio de voz y datos de calidad”, puntualizó el subsecretario.

En tanto, el alcalde de Camarones, Iván Martín Romero Menacho, agradeció este gran avance impulsado por el Gobierno. “Para nuestros habitantes la comunicación a través de la telefonía celular e internet es un tremendo avance tanto para comunicarse con sus familias, ante emergencias y también para impulsar sus proyectos de emprendimiento”.

Agregó, que ya se está capacitando a los productores para que aprendan a manejar, por ejemplo, las redes sociales y así puedan promover sus mercancías y servicios. “En esta ápoca eso es fundamental, vivir alejados o en una zona rural  ya no será un impedimento para comunicarse y estamos felices de incorporar a nuestras localidades a este desarrollo”, comentó.

En el caso específico de la Región de Arica y Parinacota, el concurso estableció la entrega de servicios de telefonía móvil y transmisión de datos con acceso a internet para 36 localidades, ocho de estas en la comuna de Camarones, además de nueve establecimientos educacionales y una ruta de 131 kilómetros.

Gracias a las contraprestaciones, el Estado entrega un bien público que es de todos y exige a la industria que lleve y garantice conectividad digital de calidad para las chilenas y chilenos que habitan zonas aisladas y remotas como es el caso de las localidades de Camarones.

 

EJÉRCITO SALUDO.JPGEn el marco de conmemoración del “Día de las Glorias del Ejército de Chile” que se celebra el próximo martes 19 de septiembre, el Comandante de la Guarnición Arica, General de Brigada, Helmut Kraushaar, comenzó a primera hora de hoy a recibir los saludos protocolares, como ya es una tradición año tras año.

A primera hora, la intendenta, Gladys Acuña, se dirigió hasta el edificio Alborada para saludar a la máxima autoridad del Ejército en la región, oportunidad en que destacó la colaboración mutua que ha existido entre ambas instituciones al mismo tiempo que agradeció el apoyo brindado por la  entidad al Gobierno Regional de Arica y Parinacota.

“Hemos traído un saludo de cordialidad y amistad en nombre del Gobierno  de la Presidenta Michelle Bachelet y de la ciudadanía, por la tarea que cumplen hombres y mujeres militares al servicio de la Patria durante los 365 días del año en una región como la nuestra”, sostuvo la intendenta.

Por su parte, el general Helmut Kraushaar agradeció los saludos protocolares de la autoridad regional y reiteró el compromiso que su institución tiene con la comunidad y con el desarrollo de Arica y Parinacota. Acto seguido recibió los saludos del Cuerpo Consular; las Fuerzas Armadas y de Orden, alcalde y gobernadores.

Día del Ejército

El 19 de septiembre se instituyó como el “Día de las Glorias del Ejército”, mediante Ley de la República el año 1915. Según figura en la literatura histórica, el Parlamento quiso interpretar que desde el primer día en que Chile se sintió libre “una fuerza militar, nuestro Ejército, la protegió, otorgándole soberanía para conducirla a la búsqueda de su propia identidad republicana”.

 

palachacapala.jpgAtrás quedarán los días en que Chaca se abastecerá desde su antiguo grupo generador diesel, de pequeña potencia, durante 2 horas diarias, imposibilitando el desarrollo de las familias que habitan el poblado ya que hoy se dio inicio a los trabajos de electrificación que conectará el valle de Arica al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) a través de la subestación Vítor de propiedad Engie. 

Los trabajos que se realizarán con recursos del Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas (PEDZE) tendrán una duración de 330 días a partir del lunes 25 de septiembre y consistirán en la instalación de 71 soluciones con empalmes que beneficiará a una población estimada de 180 personas, incluyendo a los alumnos de Chaca y Vítor de la escuela de Chaca N°64 y tres iglesias de distintos credos religiosos.

Durante la ceremonia efectuada a 45 Km. al sur de Arica, por la Ruta 5 Norte, la intendenta, Gladys Acuña, destacó que  hoy se cumple el compromiso  que el Gobierno de  la Presidenta, Michelle Bachelet, hiciera con la comunidad de Chaca como asimismo, uno de los  sueños de la comunidad del valle cuya actividad económica principal, es el cultivo de frutas y hortalizas.

Sostuvo que gracias al descriptor especial del PEDZE es posible financiar importantes obras de inversión pública para poblaciones más reducidas. “Estamos acá para cambiar la historia, ya que terminaremos con el valle de las penumbras al atardecer, con esos amaneceres en la oscuridad, iniciando el tan esperado proceso de  electrificación de Chaca”, dijo la jefa del Gobierno Regional.

Precisó que al terminar este proceso, tendrán la oportunidad de conservar como corresponde los comestibles e informarse a través de la televisión, computadores y radios de los acontecimientos que ocurran tanto en la región como en otras partes del planeta.

“Terminado este proceso la vida familiar será distinta, desde lo más cotidiano, como el planchado de una camisa hasta la inmensa alegría de ver ganar a Chile en un campeonato y en materia de productividad agrícola la electrificación viene a ser  un importante impulso ya que ahora se podrá tecnificar el cultivo de frutas y hortalizas”, recalcó la intendenta, Gladys Acuña.

De esta forma, la localidad contará con luz eléctrica en 2017 al mismo tiempo que el Gobierno trabajará en un proyecto complementario para impulsar el suministro de energías renovables a través de la instalación de una planta fotovoltaica, para energizar la sede social, vías de acceso y alumbrado público.

El presidente de la junta vecinal N°64 “Valle de Chaca”, Amadiel Codoceo, dijo sentirse contento de haber logrado con su gente y las autoridades este hecho histórico para el valle para lograr el bienestar de su comunidad. “Vamos a seguir progresando y nuestro vergel seguirá creciendo  y nuestra población no se va a ir; se quedará acá y a futuro crecerá”.

El consejero regional, presidente de la Comisión Rural, Ovidio Santos, mencionó que esta actividad que deja feliz a la comunidad de Chaca es gracias al Plan Especial de Zonas Extremas que  instituyó la Presidenta. “Este instrumento de desarrollo no sólo es para la ciudad de Arica, sino que también para las zonas rurales, por lo que me siento orgulloso de haber contribuido a la esta gran obra”.

El consejero, Roberto  Erpel, precisó que se siente feliz de haber ayudado a este grupo de habitantes de este hermoso valle de Chaca, donde están haciendo de su lucha una realidad. “Quiero hacer un reconocimiento a su presidente, Amadiel, que ha luchado incansablemente por hacer este sueño realidad. Que los niños, los  adultos y personas  mayores tendrán la posibilidad de conectarse a Chile, al mundo y mejorar su calidad de vida. Realmente, estoy muy feliz”.

A su vez, el consejero, Enrique Lee, recalcó que Chaca es muy importante para la comuna de Arica, también, por lo mismo, se inaugura el inicio de la electrificación; un anhelo muy sentido de la comunidad y especialmente de su dirigente que ha sido un luchador incansable. “Felicito a las autoridades aquí presentes por el apoyo brindado a esta iniciativa”.

 

AUDITORÍA INTERNA 17.JPGGenerar un espacio de conocimientos y actualización en materias de auditoría y legalidad, fue el objetivo de la jornada anual del Comité de Auditores de la región de Arica y Parinacota, encuentro organizado por la Unidad de Auditoría Interna del Gobierno Regional, el que tuvo lugar en la sala de Ciencias de la Universidad de Tarapacá.

Al respecto, la auditora regional Virginia Campos, explicó que la actividad se enmarca dentro del plan sistemático de control interno que tiene el Gobierno Regional, a la que se les invitó a “todos nuestros colegas auditores de los diferentes servicios de la región”.

Añadió que el encuentro contó además con la participación de expositores del Ministerio del Interior y del equipo de  la Contraloría.

Durante la jornada, se desarrollaron tres temas: Aseguramiento del sistema de control interno de los organismos gubernamentales, basado en el marco integrado de control interno COSO I, versión 2013, relatoría que estuvo a cargo del auditor del Ministerio del Interior, Leonardo Olea; Informes de seguimiento de auditorías, presentado por  la auditora ministerial, Leyla Labraña, y  REX 1485 – control interno y observaciones recurrentes en servicios y municipios de la región, dictado por la Contraloría Regional.

La jornada finalizó con las conclusiones, acuerdos y  agradecimientos.

 

Volver al Inicio