Ultimas Noticias

Comenzó postulación para feria gastronómica del Carnaval 2023
+Descarga las bases aquí: Bases Postulación * Descarga la ficha de inscripción aquí: Ficha de Inscripción y Anexos

Gobernador Díaz ante proyecto de infraestructura crítica: ¿Cuáles serán las medidas reales del control de las FF.AA. en las fronteras?
El gobernador de Arica y Parinacota, Jorge Díaz, cuestionó el proyecto de infraestructura crítica, que permite a las Fuerzas Armadas resguardar las áreas fronterizas...
Entregan celulares e inauguran cursos gratuitos de inclusión digital para personas mayores
Con el objetivo de mejorar la calidad de vida y la inclusión digital de las personas mayores, la Universidad Católica de Chile y la Fundación Conecta Mayor, gracias al financiamiento...

100 dirigentes deportivos serán capacitados gracias al FIC “Patrimonio del Deporte”
Dirigentes deportivos del básquetbol, natación, boxeo, patinaje, atletismo y fútbol se dieron cita en el Gobierno Regional de Arica y Parinacota para informarse del Fondo de Innovación para la...
Consejo Regional aprueba de forma unánime 1.200 millones para fortalecer la Unidad Contra el Crimen Organizado
En la primera sesión ordinaria del año, el Consejo Regional de Arica y Parinacota, aprobó de forma unánime $1.200 millones de pesos para fortalecer el trabajo de la Unidad Contra el Crimen...
-
Comenzó postulación para feria gastronómica del Carnaval 2023
Martes, 17 Enero 2023 19:59 -
Gobernador Díaz ante proyecto de infraestructura crítica: ¿Cuáles serán las medidas reales del...
Viernes, 13 Enero 2023 11:32 -
Entregan celulares e inauguran cursos gratuitos de inclusión digital para personas mayores
Miércoles, 11 Enero 2023 19:34 -
100 dirigentes deportivos serán capacitados gracias al FIC “Patrimonio del Deporte”
Martes, 10 Enero 2023 17:40 -
Consejo Regional aprueba de forma unánime 1.200 millones para fortalecer la Unidad Contra el...
Martes, 10 Enero 2023 13:19
Gobierno Regional de Arica y Parinacota
Gobernador Jorge Díaz firma acuerdo para la descentralización
- Detalles

En el Primer Encuentro Nacional de Gobiernos Regionales realizado en el Biobío, el gobernador regional de Arica y Parinacota, Jorge Díaz Ibarra, firmó la Declaración de Concepción, acuerdo en el que los 16 gobernadores de Chile se comprometen a trabajar unidos en pos de un país más equitativo, sustentable, justo y descentralizado.
Entre las principales prioridades que puntualizaron está el alcanzar, a través de la participación ciudadana, un desarrollo territorial rural y urbano en armonía con el medioambiente protegiendo los recursos naturales de cada región y reemplazar al actual delegado presidencial por un seremi que ejerza las funciones de gobierno interior.
La Asociación Nacional añadió que es necesario promover una mayor autonomía financiera y presupuestaria de los gobiernos regionales, traspasar competencias y servicios públicos y que no se siga dependiendo de imposiciones desde el nivel central.
El gobernador Jorge Díaz Ibarra, respecto al traspaso de competencias , explicó que “una de ellas es terminar con el silencio administrativo negativo de la manera en que hoy lo contempla la ley. Este proceso se inicia con la elección de los consejeros regionales y después con la elección de los gobernadores, pero ahora hay que dotar a las regiones de un proceso mayor, de mayores competencias para que la capacidad de autonomía en la toma de decisiones sea de manera más clara y precisa en beneficio de los territorios y los habitantes de cada uno de los espacios”.
Agregó que “lo que importa es que cada una de las regiones podamos unirnos para que se entregue mayor autonomía a las decisiones que se tomen y ese proceso es clave, sobre todo en este nuevo Chile que además, desde una Nueva Constitución, pretende reducir la brecha de desigualdad no solamente en oportunidades y acceso a la salud, a la educación, sino que también en acceso a tecnología, a desarrollo y crecimiento”.
Tras los acuerdos que se tomaron en cada una de las comisiones que se realizaron en el encuentro, los gobernadores entregaron a los candidatos presidenciales, Yasna Provoste, Gabriel Boric, José Antonio Kast y Sebastian Sichel, las propuestas para una real descentralización, documento que firmaron todos los postulantes al sillón presidencial comprometiéndose a cumplir con los requerimientos de la Asociación Nacional de Gobernadores para alcanzar una equidad territorial que se construya según las necesidades de cada región.
Gobernador saluda a las mujeres indígenas en su día
- Detalles

El gobernador regional, Jorge Díaz Ibarra, saludó a las mujeres indígenas en su día y destacó el relevante rol que cumplen en el desarrollo de nuestra región y en la permanencia de las culturas tradicionales.
“Actualmente tenemos una mujer indígena a la cabeza de la Convención Constitucional y precisamente, con la Nueva Constitución, se busca reivindicar los derechos de las mujeres indígenas disminuyendo las brechas que impiden la igualdad de sus derechos”, enfatizó Jorge Díaz Ibarra.
Añadió que “nuestro Gobierno Regional reconoce el papel de las mujeres indígenas en el crecimiento de nuestra tierra y tradiciones y hoy las saludamos fraternalmente además de seguir trabajando en conjunto para mantener nuestra cultura y protegerla”.
El Día Internacional de la Mujer Indígena fue instaurado en 1983 para rendir homenaje a Bartolina Sisa, mujer aymara que luchó en contra de los conquistadores españoles y fue cruelmente asesinada en esta fecha, un 05 de septiembre.
Creador de la bandera del pueblo tribal afrodescendiente chileno explica el origen del diseño
- Detalles

Giovanni Gutiérrez, creador intelectual de la bandera del pueblo tribal afrochileno, visitó al gobernador regional, Jorge Díaz Ibarra, y le obsequió junto a Marta Salgado, representante de la mesa técnica del pueblo tribal, la bandera afro.
El creador intelectual explicó que “nuestro pueblo carecía de un símbolo de lucha e identificación, un símbolo de representación nacional e Internacional como Pueblo Tribal Afrodescendiente reconocido por el Gobierno de Chile por la Ley 21.151. Este símbolo, la bandera del pueblo Tribal Afrodescendiente Chileno, hoy se convierte en su representación propia de forma”.
De acuerdo a la descripción hecha por el creador, la bandera consiste en un rectángulo dividido en 7 franjas horizontales siendo la franja del centro más amplia que las otras 6, las cuales tienen la misma medida, en el centro posee un círculo color negro donde posteriormente se pondrá el símbolo o los símbolos que identifican al Pueblo Tribal Afrodescendiente Chileno.
Durante la realización del diseño, Giovanni se planteó la pregunta sobre los colores y también el significado de éstos, ya que se toma en cuenta que la base fundamental es que un representante del pueblo tribal afrodescendiente se expresara a través de sus vivencias, sentimiento, ideas y conocimiento sobre la trascendencia de este símbolo.
Basado en esa tarea se comenzó a diseñar tomando en cuenta la historia de la esclavitud, conceptos, simbologías, colores y geometría sagrada. La elección de colores se realizó en la base de las banderas africanas en referencia. El color negro representa la persona de piel negra africana, el color rojo la sangre de aquellos seres muertos por causa de la esclavitud, la colonización y las guerras por la independencia. El color amarillo representa la riqueza mineral de África y el color verde simboliza los bosques y la riqueza natural de África.
“Se mantiene este precepto como origen y se mantienen los colores y su significado en la franja horizontal superior, como la representación y simbología de la historia madre, de nuestro continente ancestral. En la parte inferior se enfoca sus franjas en nuestra historia, en nuestra cultura, nuestra tierra, nuestra cosmovisión afroariqueña, afrochilena”, detalló.
En las franjas inferiores, el color negro representa la aceituna de Azapa, el color rojo representa la sangre derramada por cadenas, látigos y heridas de abusos. El color amarillo representa al Sol, símbolo de energía vital. El color verde representa a los valles de Azapa y Lluta y todos los valles a los largo de Chile donde se asentaron los afrochilenos. Verde por el color de las Cruces de Mayo.
Giovanni agregó que el símbolo faltante será el término de un ciclo de diferencias: “un golpe de fuerza a la conciencia un tanto herida del afrodescendiente, un símbolo que lo identifique y conecte con sus raíces más profundas. Su historia la contará como lo que lo hizo crecer física, mental y espiritualmente”.
Marta Salgado dijo que “para nosotros es importante siempre reunirnos con el gobernador, en esta oportunidad, para traer nuestro emblema que se suma a los emblemas patrios nacionales puesto que es la bandera del pueblo tribal afrodescendiente chileno y obviamente la idea es que esta bandera flamee aquí en el Gobierno Regional y en eso tenemos el apoyo del gobernador”.
El gobernador regional, Jorge Díaz Ibarra, valoró la creación de la bandera del pueblo tribal afrochileno y anunció que, en reconocimiento, a la historia de Arica afro, este emblema flameará prontamente en las dependencias del Gobierno Regional.
Gobernador Díaz entregó apoyo a transportistas ante cambios a la norma que regula al sector
- Detalles

El gobernador de Arica y Parinacota Jorge Díaz Ibarra entregó su apoyo a los trabajadores de los taxicolectivos de Arica, quienes adhirieron a la movilización nacional del gremio en protesta por los cambios que el Ministerio de Transportes planea realizar al Decreto Supremo 212 que regular el transporte público remunerado de pasajeros.
Esta modificación estaría orientada a impulsar el uso de vehículos eléctricos por sobre los autos a combustión, en condiciones que solo podrían cumplir grandes empresas ajenas a la región y a los intereses del transporte local.
El jefe regional comprometió tres acciones concretas: apoyo político a las demandas del sector porque las considera justas; una jornada explicativa sobre los perjuicios que podría acarrear la mentada normativa a los trabajadores del rubro; y, eventualmente, una asesoría judicial contra la medida.
Díaz Ibarra dijo que “nos vamos a adherir a estas demandas ciudadanas, las hemos estudiado y nos parece que son bastante prudentes, lógicas y que van a resguardar los intereses de la región”.
Indicó que “si es necesario, se entregará asesoría judicial para que ese tipo de cuestiones se pueda frenar y no llegue a buen puerto. Y que sean los tribunales, en definitiva, los que resuelvan, si aquí se genera una especie monopolio y decisiones arbitrarias por parte de la autoridad”.
El gobernador sostuvo que la iniciativa del Ministerio de Transportes que incorpora vehículos con electromovilidad pone en peligro la fuente laboral de muchos ariqueños y ariqueñas. “Entendemos que la decisión se está tomando en Santiago, sin consultar a los territorios, a las regiones. Es un centralismo que nos asfixia. Y por eso es que adherimos a las demandas que tienen para evitar que las grandes empresas se tomen el transporte público remunerado de pasajeros de Arica”, manifestó.
Asimismo llamó al seremi de Transportes, al delegado presidencial y a la ministra de Transportes a que “tomen cartas en el asunto, le consulten a la ciudadanía y decidan por Arica y Parinacota y no por otro tipo de intereses que no deberían tener ningún tipo de apertura en este sentido”.
Magaly Alvarado, dirigenta de los taxis de Arica, dijo que el gremio local no está en contra de la electromovilidad, sino de la manera en que se ha llevado a cabo la modificación al Decreto 212: “entre cuatro paredes”.
Destacó el respaldo del gobernador Jorge Díaz y agregó que el gremio de los taxicolectivos se encuentra “en alerta”, con un apoyo absoluto a los buses de la ciudad, que este miércoles iniciaron un paro indefinido contra un proceso de licitación del Ministerio de Transportes que busca reemplazar ese sector del parque automotor por máquinas eléctricas.