Primera MESA de la red cuidar.png 

La iniciativa permitirá apoyar a los cuidadores de la región, a través de un plan regional de cuidados.

 

“Un trabajo colectivo que no puede esperar más. Porque son las mujeres de esta región, madres, hermanas, hijas y abuelas, las que, en su gran mayoría, están sosteniendo los cuidados en silencio, muchas veces sin apoyo, sin reconocimiento, sin respiro”.

Con estas palabras del Gobernador Regional Diego Paco, se dio inicio a la primera sesión de la Mesa Ejecutiva de la Red Cuidar en Arica y Parinacota, una instancia histórica que busca visibilizar, apoyar y transformar la realidad de miles de personas que cuidan a otros en la región.

La mesa, impulsada en coordinación con el Gobierno Regional y el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, contó con la participación de las cuatro municipalidades de la región, además de las seremis de Salud, Mujer y Equidad de Género y Desarrollo Social, junto a Injuv y organizaciones de la sociedad civil, entre otros actores clave.

El principal desafío de esta mesa ejecutiva es diseñar e implementar un Plan Regional de Cuidados con identidad local, pero en coherencia con los principios del Sistema Nacional de Cuidados, basándose en los cinco pilares propuestos por la Red Cuidar: Reconocimiento, Reducción, Redistribución, Recompensa y Representación.

Voces del territorio

Durante la jornada, distintos representantes destacaron la urgencia de este paso:

Cristián Villanueva, consejero regional, señaló que “son trece mil personas las que, en nuestra región, viven para otras personas. Y esas personas, aparte de vivir para ellas, no reciben una remuneración, no reciben apoyo. Hoy día, queremos que se hagan visibles, queremos que levanten la mano para poder saber dónde están, crear un registro nuevo y poder ir en ayuda de ellos”.

Por su parte, Norma Uriza Narea, comunicadora social y voz del programa La Hora del Adulto Mayor, compartió su preocupación: “hay cuidadores que llevan más de 15 años cuidando a personas postradas o con discapacidad. Hay muchos ciegos totales viviendo solitos y no hay nadie quien los cuide. Eso es una tragedia tremenda”.

Nino Estay, consejero regional, valoró el trabajo realizado: “Lo bueno es que ya se realizó esta primera sesión y que vamos a empezar a trabajar especialmente con el adulto mayor, que es una de las grandes necesidades de Arica”.

Desde la Municipalidad de Arica, la directora de Salud Claudia Villegas fue enfática: “Estamos felices. Esta es la primera sesión y vamos a seguir trabajando para concretar, no solamente quedarnos en los objetivos, sino conseguir el financiamiento necesario y transformarlos en programas reales. Que nuestra región sea favorecida como corresponde”.

La constitución de esta mesa marca el inicio de un nuevo ciclo, en el que los cuidados, por fin, comienzan a ocupar el lugar que merecen en la agenda pública regional.

 

Iluminación Fuerte Ciudadela.png 

Las iniciativas fueron financiadas por el Gobierno Regional y contaron con apoyo de la Municipalidad de Arica.

 

Con emoción y sentido de comunidad, los vecinos de la Junta Vecinal N°36 Fuerte Ciudadela y de la Agrupación de Juntas de Vecinos del Cerro La Cruz participaron en la ceremonia inaugural de dos importantes proyectos de iluminación que permitirán fortalecer la seguridad en sus barrios: “Fortaleciendo con iluminación la Seguridad de Fuerte Ciudadela” e “Iluminando nuestro Cerro la Cruz”.

Ambas iniciativas fueron financiadas por el Gobierno Regional de Arica y Parinacota, a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) 8% en su línea de Seguridad Ciudadana 2024, con el patrocinio de la Ilustre Municipalidad de Arica.

Las obras permitieron la instalación de un total de 56 nuevos puntos de luz, 28 en el sector Fuerte Ciudadela y otros tantos distribuidos en las cuatro juntas vecinales del Cerro La Cruz, contribuyendo así a la prevención del delito y a la generación de espacios públicos más seguros y habitables.

María Barros Freire, presidenta de la Junta Vecinal Fuerte Ciudadela, destacó el esfuerzo colectivo que hizo posible este avance: “El hecho de trabajar en dos proyectos es engorroso, pero con la ayuda de todos mis vecinos lo logramos. Era urgente por el problema de seguridad que necesitamos en nuestro sector. Cuando vino el apagón, estas eran las únicas luces que estaban funcionando y los vecinos quedaron muy contentos y agradecidos”.

El Gobernador Regional Diego Paco Mamani valoró el trabajo conjunto entre las organizaciones vecinales, la municipalidad y el Gobierno Regional. “Es muy importante poder trabajar en conjunto, en aunar voluntades para que las cosas funcionen. Esto fue bajo los fondos del 8%, que este año duplicamos en el área de seguridad porque entendemos que es una prioridad. Queremos que toda la región esté iluminada, que haya más cámaras de seguridad, porque ese es nuestro foco. El compromiso está, la voluntad de trabajar en equipo está para que las cosas se hagan realidad y cumplirles a los vecinos de Arica y Parinacota”, afirmó.

Desde el Consejo Regional, distintas autoridades destacaron el impacto del trabajo colaborativo.

La consejera regional Denisse Morales subrayó: “Este es un resultado no solamente gracias a los fondos del Gobierno Regional que son del 8% respecto a seguridad, sino también a un trabajo colaborativo con la Municipalidad de Arica, donde se han preocupado de fortalecer a las organizaciones sociales para que puedan crear estos proyectos que finalmente se ejecutan”.

Por su parte, el consejero regional Hermes Gómez expresó: “Muy contento de que la Junta de Vecinos N°6 Fuerte Ciudadela haya trabajado junto a la Dipreseh de la Municipalidad de Arica, un trabajo colaborativo que creo que es lo que tenemos que hacer. Y nosotros, aportando desde el fondo concursable del 8%, podemos lograr esto: más iluminación y así combatir la delincuencia”.

Finalmente, el consejero regional Óscar Pantoja señaló: “Para nosotros como Consejo Regional es muy importante estar inaugurando estas iniciativas que son financiadas con fondos del FNDR, justamente destinados al desarrollo de la región. Y qué más bonito que en este lugar emblemático como lo es la Junta de Vecinos Fuerte Ciudadela. Creo que la seguridad debe ser la punta de navegación de este Gobierno Regional y estoy muy contento de ver a los vecinos trabajando junto a Carabineros, la Municipalidad y, por supuesto, con el Gobierno Regional”.

Los proyectos inaugurados son un ejemplo concreto del impacto positivo que tiene la articulación entre el Gobierno Regional, la municipalidad y las organizaciones sociales, en el objetivo común de mejorar la calidad de vida y seguridad de los habitantes de Arica.

Tercera mesa de capacitación Sence.png 

La instancia, organizada por el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, priorizó los sectores agrícola y logístico para aumentar la empleabilidad regional.

 

Durante la tercera sesión del Consejo Regional de Capacitación, fueron aprobados nuevos cursos de formación que buscan fortalecer el desarrollo productivo de la región, ampliando las oportunidades laborales en sectores estratégicos como la agricultura y la logística.

La instancia fue organizada por el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence), y reunió a representantes del Gobierno Regional de Arica y Parinacota, las seremis de Trabajo y Economía, además de otros actores públicos y privados clave en la formación de capital humano.

En la ocasión, se acordó impartir ocho cursos a lo largo del segundo semestre de 2025: cuatro orientados al sector agrícola y ganadero, y otros cuatro enfocados en transporte y logística.

Francisco Muñoz, director regional de Sence, destacó el avance logrado en la sesión. “Pudimos definir cuatro cursos para el sector productivo, agrícola y ganadero para poder ejercer este segundo semestre y también cuatro para el sector productivo de transporte y logística, con el cual queremos potenciar la obtención de la licencia D”, señaló.

Por su parte, el Gobernador Regional Diego Paco Mamani valoró la diversidad de miradas presentes en el Consejo y reafirmó el compromiso de su administración con la capacitación. “En este tercer consejo de capacitación con distintos actores de la región, pudimos dar dos miradas muy importantes para la capacitación de la región: primero, desde el punto de vista logístico, para impartir cursos con licencia clase D; pero también desde la agricultura, para capacitar a los agricultores en materia de agricultura protegida. Fue una reunión muy productiva y vamos a seguir trabajando para impartir más recursos para la región”, sostuvo.

Desde la cartera económica, el seremi de Economía, Fomento y Turismo, José Zúñiga, subrayó la relevancia estratégica del Consejo, “El Consejo Regional de Capacitación es una muy buena instancia para discutir un poco sobre las necesidades de capacitación para la región. Pensando desde los sectores económicos que se solicitan fortalecer y trabajar estratégicamente, es un buen ejercicio para definir lo que necesitamos para seguir creciendo como región en el área agrícola y logística. Necesitamos más gente capacitada y este es un buen espacio, una instancia de discusión permanente para que podamos avanzar en esa línea”.

El Consejo Regional de Capacitación busca vincular los procesos formativos con las reales necesidades del territorio, en una articulación público-privada que permita entregar herramientas efectivas para mejorar el empleo y la productividad regional.

Votación centro oncológico.png 

Autoridades y la comunidad valoraron el trabajo y esfuerzo colaborativo que permitieron impulsar la iniciativa.

 

El Consejo Regional de Arica y Parinacota vivió una de sus jornadas más emotivas en mucho tiempo, luego que por unanimidad y en presencia de dirigentes y representantes de la sociedad civil, fue aprobado por unanimidad el financiamiento para el diseño del futuro Centro Oncológico de la región.

Un hito que marcará un antes y un después en materia de salud. Actualmente, los pacientes de cáncer locales deben trasladarse a Antofagasta o a Santiago para ser atendidos en centros especializados, lo que no solo significa un desgaste físico y emocional tanto para ellos como para sus familias, sino que también un gasto económico difícil de sostener.

“Quiero agradecer no solamente a los consejeros regionales, sino que también a la sociedad civil que ha impulsado mucho este proyecto. También al Servicio de Salud por haber impulsado el diseño de un Centro Oncológico para la región de Arica y Parinacota. No queremos que nuestros pacientes que se están tratando del cáncer, que ya es doloroso, tengan que viajar a Santiago o a Antofagasta a tratarse. Lo tienen que hacer acá”, manifestó tras la sesión el Gobernador Regional, Diego Paco Mamani.

Con la aprobación transversal del Consejo Regional, el Servicio de Salud de Arica y Parinacota y el Gobierno Regional firmarán el convenio para llamar a licitación, con el fin de robustecer el diseño final a través de la contratación de servicios especializados en arquitectura, impacto vial, impacto ambiental, seguridad, entre otros.

Así lo indicó Patricia Sanhueza, directora Servicio de Salud de Arica y Parinacota. “Agradecer a los consejeros regionales y al gobernador por haber aprobado estos fondos, y también agradecer a otras instituciones que estuvieron involucradas como la Municipalidad de Arica por acceder a realizar este intercambio de terreno. A la seremi de Bienes Nacionales que fue uno de los grandes actores para poder conseguir el terreno, y así son varias las instituciones que tenemos que agradecer”, indicó.

Por su parte, Rosa Vilches, presidente de la Agrupación Oncológica de Arica, señaló que “podemos decir ya que Arica y Parinacota tiene centro oncológico. Fue difícil llegar a esta instancia, para nuestra directiva y agrupación fue una tarea ardua y pudimos hacer un gran trabajo. Acá todos se alinearon en esta gran obra, es un esfuerzo de todos, no solamente de los que estamos hoy sino de quienes se sumarán desde la sociedad civil, los propios medios de comunicación que fueron fundamentales”.

Gobernador Paco junto a ministro Cordero.png 

La máxima autoridad regional recibió al ministro Luis Cordero previo al Consejo Regional de Seguridad Pública, oportunidad en la que abordaron la urgencia por intervenir el sector.

 

Durante su visita a la región, el ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, sostuvo una reunión con el Gobernador Regional Diego Paco Mamani, oportunidad en la que abordaron las principales problemáticas que afectan a la región en materia de seguridad.

Cordero llegó a la región en el marco del Consejo Regional de Seguridad Pública y Prevención del Delito, oportunidad que aprovechó para visitar al Gobernador Paco y conocer su visión sobre la actual situación que afecta a la región.

Tras la cita, en la que también participaron el delegado presidencial subrogante José Miguel Huanca y la seremi de Seguridad Pública Ana Vargas; el gobernador destacó la pronta visita del ministro a la zona para conocer en persona las voces de quienes conviven diariamente con el accionar de bandas criminales, que desde inicio de esta década han aumentado su presencia en la región.

“Cerro Chuño es el claro ejemplo de la debilidad del Estado y de la clara presencia que necesitamos para poder demoler, desalojar y recuperar la tranquilidad para los ariqueños y parinacotenses”.

El Gobernador recordó que en su reunión con el Presidente Gabriel Boric a mitad de esta semana, uno de los principales temas tratados fue el desalojo de Cerro Chuño. En este marco, agradeció la pronta respuesta del Gobierno al trasladar al ministro Cordero hasta Arica. No obstante, la autoridad mostró cautela al indicar que más allá de las palabras, lo importante son las acciones.

“Valoramos que el ministro de Seguridad Pública esté en la región constituyendo este Consejo, pero también queremos pedirle a él y al Gobierno que, desde las palabras, pasemos a la acción y que estas sean concretas”, manifestó.

Volver al Inicio