El gobernador regional de Arica y Parinacota, Diego Paco Mamani, encabezó este miércoles el inicio del Primer Nodo Bioceánico Central, hito histórico que reúne en Arica a autoridades de alto nivel de cuatro países para avanzar en una gobernanza multinacional del corredor que conectará el Amazonas brasileño con el puerto de Arica, a través de carreteras bolivianas y la macrozona norte de Chile.
El encuentro, que se desarrolla en Arica, convoca al viceministro de Políticas de Industrialización de Bolivia, Gustavo Jáuregui; al gobernador del Estado de Rondonia (Brasil), Marcos Rocha; y a los gobernadores de regiones bolivianas como Beni, Cochabamba y Oruro, además de representantes del mundo público, privado, académico y de organismos vinculados al comercio exterior y la logística internacional.
El Nodo Bioceánico Central se extenderá durante los días jueves 28 y viernes 29, con un programa de exposiciones de autoridades, empresas y entidades relacionadas al comercio exterior, la producción y el fomento productivo, con el objetivo de dar pasos concretos hacia la consolidación de un corredor que reposicione a Arica y Parinacota en el mapa económico de Sudamérica.
Hito histórico para Arica
El gobernador Diego Paco destacó que es la primera vez que autoridades de este nivel se reúnen en Arica para sostener reuniones bilaterales y definir una hoja de ruta común en torno al corredor bioceánico central.
“Desde que asumimos la gestión hemos estado buscando oportunidades reales que empujen hacia arriba a la región de Arica y Parinacota. El corredor bioceánico central es una de esas grandes oportunidades. Hoy damos un paso histórico con la presencia de gobernadores de Brasil, de Bolivia y de nuestra región, impulsando un proyecto que sabemos que se va a traducir en empleos, inversión y desarrollo para nuestra gente”, señaló el gobernador regional.
Añadió que este esfuerzo se enmarca en el eje estratégico de transporte y logística definido por el Gobierno Regional. “Arica está en el corazón de Sudamérica. No queremos seguir siendo solo territorio de paso, queremos ser un punto neurálgico del comercio y la integración. Este Nodo Bioceánico Central es el inicio de un trabajo de largo aliento para sacar adelante a la región”.
Uno de los principales hitos del Nodo será la firma del Acuerdo de Intenciones para la conformación de una gobernanza multinacional, que reúne a Chile, Perú, Bolivia y Brasil en el marco del Nodo Bioceánico Central.
Este acuerdo busca establecer una hoja de ruta conjunta para impulsar infraestructura, comercio, movilidad y desarrollo entre los cuatro países, proyectando a Arica y Parinacota como un punto estratégico del corazón bioceánico, capaz de articular el flujo de mercancías y servicios desde el Amazonas hasta el océano Pacífico.
El viceministro de Políticas de Industrialización de Bolivia, Gustavo Jáuregui, subrayó la prioridad que este tema tiene para su país. “Para el Gobierno de Bolivia este es un tema prioritario. Consideramos que Arica es un puerto natural para el comercio boliviano, especialmente para el occidente de nuestro país. Queremos que los corredores bioceánicos sean una prioridad para nuestros gobiernos y por eso venimos a trabajar de manera coordinada para fomentar el desarrollo económico, que luego se traduzca en desarrollo social. Este evento es un primer paso para futuras acciones conjuntas”.
Otro momento clave del Nodo será la firma del hermanamiento entre el Gobierno Regional de Arica y Parinacota y el Estado de Rondonia (Brasil), orientado a fortalecer la cooperación económica, logística, turística y cultural entre ambas regiones.
El acuerdo de hermanamiento busca articular proyectos que aprovechen el potencial del Amazonas brasileño, las rutas terrestres bolivianas y la capacidad logística del puerto de Arica, consolidando un circuito competitivo hacia los mercados de Asia-Pacífico.
El gerente general de la Empresa Portuaria Arica, Jorge Cáceres, subrayó que “hoy vivimos un hito histórico, con cuatro países reunidos en torno a un sueño común. Ver cómo se suman esfuerzos del mundo público, privado y de los gobiernos subnacionales para concretar esta idea es muy gratificante. Este corredor se ha mencionado durante años, pero hoy lo vemos con mayor interés, especialmente porque Bolivia y Brasil han orientado sus mercados hacia Asia, y la puerta de salida hacia el Pacífico es el puerto de Arica. El desafío es estar a la altura y trabajar fuerte para concretarlo”.
El Nodo Bioceánico Central marca el inicio de un trabajo que buscará destrabar brechas logísticas, normativas y de infraestructura, al tiempo que promueve nuevos encadenamientos productivos y oportunidades de negocio para empresas de los cuatro países.