PRESUPUESTO (1).jpg El Gobernador Regional de Arica y Parinacota, Diego Paco Mamani, expuso ante la Comisión Mixta de Hacienda los argumentos que respaldan la necesidad de aumentar los recursos regionales para el año 2026, en el marco de la discusión de la Ley de Presupuestos actualmente en trámite en el Congreso Nacional. El presupuesto proyectado por el Ejecutivo para 2026 asciende a 56.863 mil millones de pesos, lo que representa una disminución de cerca de 1.400 millones respectoal presupuesto regional vigente de 2025.
Este ajuste, señaló el gobernador, impactaría directamente en la ejecución de obras estratégicas y en la capacidad del Gobierno Regional para atender las crecientes demandas en seguridad, salud, infraestructura y desarrollo económico.
Una región con los indicadores más críticos del país. Durante su intervención, el Gobernador expuso los principales “dolores” de Arica y Parinacota, destacando que la región presenta la tasa de homicidios más alta de Chile durante el primer semestre del 2025, con 5,7 víctimas por cada 100 mil habitantes, más del doble del promedio nacional (2,5).
Asimismo, los robos de vehículos aumentaron un 57,5% entre 2024 y 2025, y los delitos asociados al crimen organizado posicionan a la región como el epicentro nacional de estas actividades.
A estos problemas se suma una realidad socioeconómica adversa: la pobreza multidimensional rural es 3,5 veces superior a la urbana; la inversión privada representa solo el 0,16% del total nacional, ubicando a Arica y Parinacota en el 15° lugar del país; y el PIB per cápita regional está entre los más bajos de Chile.
“Marcamos la pauta en materia de seguridad, atracción de inversiones, inversión pública para atraer la inversión privada, pero sobre todo mostramos toda la cartera de proyectos y la necesidad que tenemos que nos aumenten los recursos disponibles para invertir en infraestructura pública. Borde costero, hospital de mediana complejidad, centro oncológico, museo de la cultura Chinchorro y otras obras emblemáticas para poder sacar adelante a la región”, señaló al respecto Paco.
El Gobernador subrayó además que la región asume costos derivados del Tratado de Paz y Amistad de 1904 con Bolivia, debiendo destinar un alto porcentaje del presupuesto del MOP a la mantención de la Ruta 11-CH, afectada por el tránsito internacional de camiones de alto tonelaje.
“En la práctica, la región está subsidiando con sus recursos una vía de tránsito internacional que deteriora la infraestructura y afecta la calidad de vida de los habitantes”, se señaló en la exposición.
Volver al Inicio