WhatsApp Image 2025-10-01 at 19.02.40 (1).jpeg 

“El Capítulo Arica propuesto presenta limitaciones estructurales que requieren ser reformuladas para generar un impacto económico territorial efectivo”, señala el oficio emanado por el Gobierno Regional de Arica y Parinacota hacia el Ministerio de Hacienda, en conjunto con los gremios productivos de la región, respecto a la propuesta de contenidos del nuevo convenio de concesión de ZOFRI S.A.

El documento fue firmado por el Gobernador Regional, Diego Paco Mamani, junto a los presidentes de la Cámara Chilena de la Construcción, Juan Vásquez; de la Cámara de Turismo, Miguel Maldonado; y de la Asociación de Industriales de Arica (ASINDA), Daniel Navarro, con el objetivo de que la Zona Franca de Arica cuente con un marco normativo que equilibre las históricas desigualdades frente a Iquique y siente bases reales para el desarrollo económico regional.

“Como ya es de conocimiento público, el año 2030 vence la concesión de la Zona Franca. Como región, estamos enviando un documento al Ministerio de Hacienda con propuestas concretas para que sean consideradas en esta renovación, porque sin estos cambios Arica no despegará. Nos reunimos con los gremios, hicimos unidad y presentamos un planteamiento claro: aquí en el norte también hacemos patria, y queremos avanzar con oportunidades para todos nuestros ariqueños y parinacotenses. Ahora esperamos que estas observaciones sean tomadas en cuenta”, afirmó Paco.

Principales observaciones

El oficio plantea que el texto actual mantiene un enfoque administrativo, sin responder a las necesidades reales de la región. Entre las falencias identificadas se encuentran la falta de compromisos vinculantes y metas claras de inversión; de un enfoque diferenciado que promueva sectores estratégicos como agroindustria, logística y economía circular; de obligaciones para crear una oficina con atribuciones resolutivas y capacidad de promoción de inversiones; de establecimiento de un procedimiento diferenciado y prioritario para Arica, que equilibre la competencia con Iquique; y  de inclusión de mecanismos de control y evaluación efectivos.

Además, se propone paridad territorial en el directorio de ZOFRI (tres representantes de Arica, tres de Tarapacá y un séptimo rotativo), reconocimiento automático como usuarios de Zona Franca Industrial para empresas con aprobación aduanera y ordenamiento de las 40 hectáreas no urbanizadas del Parque Industrial Chacalluta para proyectos productivos de alto impacto.

Daniel Navarro, presidente de ASINDA, expresó que “este es un puntapié inicial para equiparar la cancha con Iquique. Llevamos años planteando nuestras inquietudes y hoy están plasmadas en un documento sólido que busca justicia territorial para Arica”.

Juan Vásquez, presidente CChC Arica, manifestó que “cuando el sector público y el privado trabajan juntos, los frutos se ven. Queremos que nuestras demandas sean escuchadas y se reflejen en el nuevo convenio”.

Por su parte, Miguel Maldonado, presidente Cámara de Turismo, indicó que “no solo defendemos al turismo, defendemos la ciudad. Esta es una oportunidad para mostrar que estamos unidos en la búsqueda de un mejor futuro para la región”.

El Gobierno Regional y los gremios locales hicieron un llamado al Ministerio de Hacienda a corregir las inequidades históricas del modelo franco, garantizando que la renovación de la concesión en 2030 sea una verdadera herramienta de desarrollo económico para Arica y Parinacota.

 

Volver al Inicio